El 12 de setiembre de 2025, la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA), en colaboración con su Centro Regional para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) organizaron la Reunión Virtual Regional sobre Seguridad y Tecnología en América Latina y el Caribe. Este eventosirvió como un diálogo preparatorio en vísperas del octogésimo periodo de sesiones de la Primera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El encuentro reunió a representantes gubernamentales de 29 Estados de la región, incluidos puntos focales nacionales en materia de desarme, expertos en seguridad y tecnología que se encuentran en capitales, y delegados de las Misiones Permanentes ante las Naciones Unidas en Nueva York. Los Estados participantes fueron Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Bahamas, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
La sesión proporcionó una plataforma para intercambiar opiniones y preocupaciones sobre la rápida evolución de la ciencia y tecnología, y su impacto en la paz y seguridad internacional. Las discusiones abordaron tanto procesos políticos como cuestiones sustantivas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la proliferación y el uso indebido de vehículos aéreos no tripulados armados (UAV), y la aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito militar.
Expertos regionales, junto con representantes del Servicio de Acción contra las Minas de las Naciones Unidas (UNMAS) y UNODA, exploraron las implicancias de las tecnologías emergentes para la seguridad regional y global. UNODA también compartió actualizaciones sobre los debates multilaterales en curso, destacando el creciente impulso entre los Estados para abordar estos desafíos de manera colectiva.
Las delegaciones subrayaron que las tecnologías emergentes están transformando el panorama de seguridad en América Latina y el Caribe. La región está enfrentando el uso indebido de drones armados, el aumento de las amenazas derivadas del ciberdelito y la integración de la inteligencia artificial en la vida cotidiana y en los sistemas de defensa. Los participantes destacaron la importancia de mantener el diálogo regional continuo y fortalecer la cooperación para abordar estos desafíos.
Tal como se refleja en el Pacto para el Futuro, adoptado por los Estados Miembros de las Naciones Unidas en setiembre de 2024, existe una imperiosa necesidad de aprovechar los beneficios que ofrecen las tecnologías emergentes, mientras se mitigan los riesgos asociados a su uso indebido. Este compromiso también se pone de manifiesto en el aumento de los debates intergubernamentales y resoluciones del Primer Comité sobre estas cuestiones.