Del 30 de agosto al 10 de septiembre del 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaria de Relaciones Exteriores de México, llevó a cabo el Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego (CEGAF).
Gracias a la colaboración de la Fiscalía General de la República, se logró convocar a más de 40 fiscales, fiscales, peritos criminalistas y policías de investigación pertenecientes a Fiscalías Generales de 28 Estados de México (unidades especializadas en femicidio, delitos por razones de género, criminalística y servicios periciales). También participaron funcionarios y funcionarias de la Unidad de Inteligencia e Investigación para la Prevención, de la Secretaria de Seguridad del Estado de México; y de la Secretaria de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.
Al menos 36 funcionarios/as completaron el curso. Es importante aclarar que el CEGAF, además de contribuir a sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la perspectiva de género en delitos cometidos con armas de fuego, viene a fortalecer los conocimientos técnicos aplicables al método científico de la investigación criminalística, así como la cooperación interinstitucional en estos ámbitos.
La composición federal de los integrantes del grupo permitió intercambiar diferentes realidades y desafíos a los que se enfrentan. También se hizo énfasis en la necesidad de fortalecer la coordinación y cooperación del personal participante con el fin de optimizar sus esfuerzos individuales y colectivos para hacer frente a los delitos relacionados con VCM y armas de fuego.
El curso se desarrolló de manera virtual y estuvo distribuido en seis encuentros interactivos, en los que los/as participantes pudieron aportar sus experiencias y dialogar con las instructoras de UNLIREC. Se abordaron aspectos (teóricos y técnicos) de la investigación criminalística y la forma en que la perspectiva de género como método de análisis contribuye la formulación de conclusiones libres de estereotipos, sustentadas en estudios técnicos o científicos objetivos que se fundamentan en la teoría adecuada. Se realizaron estudios de casos para visibilizar la ausencia de perspectiva de género y la vulneración de derechos que provoca en las víctimas y sus familiares.
Durante la capacitación se hizo hincapié en la utilización de las armas de fuego para cometer diferentes tipos de violencia contra las mujeres, es decir, no sólo cuando está involucrada como arma homicida sino también cuando es utilizada como instrumento para amenazar, intimidar y coaccionar. Se destacó la importancia del correcto manejo de la escena del crimen y de las armas de fuego y municiones como evidencias físicas en la investigación con perspectiva de género de delitos contra las mujeres. Durante el desarrollo del curso se compartieron buenas prácticas y se instó a los participantes a fortalecer la articulación y cooperación entre todos los actores involucrados en las diferentes etapas de la investigación judicial con el fin de optimizar sus esfuerzos individuales y colectivos para hacer frente a los delitos relacionados con armas de fuego con especial atención a casos de violencia por motivos de género, coadyuvando así a reducir los niveles de impunidad y fortalecer las capacidades de las instituciones de los sectores justicia y seguridad.
Esta actividad forma parte del proyecto “Apoyo para la integración de la perspectiva de género en políticas, programas y acciones en la lucha contra el tráfico y el uso indebido de armas pequeñas”, financiado por la Unión Europea.
Del 12 al 23 de julio del 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, llevó a cabo el Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego (CEGAF).
Gracias a la colaboración del Ministerio de Gobernación, el Ministerio Público y la Escuela de Estudios Judiciales, se logró la conformación de un grupo interinstitucional, integrado por: funcionarios/as de la Fiscalía de la Mujer y Fiscalía en contra del delito de Femicidio; jueces/zas de la Instancia Penal de Delitos de Femicidio, Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual; e investigadores/as de la Policía Nacional Civil, específicamente de la sección Femicidios, departamento Delitos contra la vida y división especializada en Investigación Criminal.
Al menos 28 funcionarios/as completaron el curso. Es importante aclarar que el CEGAF, además de contribuir a sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la perspectiva de género en delitos cometidos con armas de fuego, viene a fortalecer los conocimientos técnicos aplicables al método científico de la investigación criminalística, así como la cooperación interinstitucional en estos ámbitos.
La composición heterogénea del grupo permitió hacer énfasis en uno de los objetivos específicos del curso, este es el de fortalecer la coordinación y cooperación del personal participante con el fin de optimizar sus esfuerzos individuales y colectivos para hacer frente a los delitos relacionados con VCM y armas de fuego.
El curso se desarrolló de manera virtual y estuvo distribuido en seis encuentros interactivos, en los que los/as participantes pudieron aportar sus experiencias y dialogar con las instructoras de UNLIREC. Se abordaron aspectos (teóricos y técnicos) de la investigación criminalística y la forma en que la perspectiva de género como método de análisis contribuye la formulación de conclusiones libres de estereotipos, sustentadas en estudios técnicos o científicos objetivos que se fundamentan en la teoría adecuada. Se realizaron estudios de casos para visibilizar la ausencia de perspectiva de género y la vulneración de derechos que provoca en las víctimas y sus familiares.
Durante la capacitación se hizo hincapié en la utilización de las armas de fuego para cometer diferentes tipos de violencia contra las mujeres, es decir, no sólo cuando está involucrada como arma homicida sino también cuando es utilizada como instrumento para amenazar, intimidar y coaccionar. Se destacó la importancia del correcto manejo de la escena del crimen y de las armas de fuego y municiones como evidencias físicas en la investigación con perspectiva de género de delitos contra las mujeres. Durante el desarrollo del curso se compartieron buenas prácticas y se instó a los participantes a fortalecer la articulación y cooperación entre todos los actores involucrados en las diferentes etapas de la investigación judicial con el fin de optimizar sus esfuerzos individuales y colectivos para hacer frente a los delitos relacionados con armas de fuego con especial atención a casos de violencia por motivos de género, coadyuvando así a reducir los niveles de impunidad y fortalecer las capacidades de las instituciones de los sectores justicia y seguridad.
Esta actividad forma parte del proyecto “Apoyo para la integración de la perspectiva de género en políticas, programas y acciones en la lucha contra el tráfico y el uso indebido de armas pequeñas”, financiado por la Unión Europea.
Del 28 de junio al 9 de julio, UNLIREC llevó a cabo, en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, el Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego (CEGAF) en ese país.
El curso tiene el propósito de sensibilizar sobre la importancia de la perspectiva de género en delitos cometidos con armas de fuego, fortalecer los conocimientos técnicos aplicables al método científico de la investigación criminalística, así como fomentar la cooperación interinstitucional en estos ámbitos.
39 personas, pertenecientes a la Policía Nacional de Honduras, el Ministerio Público y al Programa Presidencial Ciudad Mujer formaron parte del grupo que asistieron de forma virtual al CEGAF Honduras.
El curso se desarrolló en 6 sesiones virtuales complementadas con materiales audiovisuales y lecturas de interés en la materia. Los contenidos incluyeron el panorama regional sobre la proliferación de armas de fuego, así como la violencia armada y sus impactos en la región, prestando especial atención a los feminicidios y otras formas de violencia contra las mujeres en las que están presentes las armas. El curso abordó también las bases científicas, epistemológicas, jurídicas y técnicas sobre la implementación de la perspectiva de género en la investigación criminalística y forense; proporcionó las bases criminalísticas para el correcto procesamiento del lugar de investigación y el manejo de las armas de fuego y municiones como evidencias de delitos cometidos en contra de mujeres.
El grupo, que incluyó 27 mujeres y 12 hombres, también tuvo la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso. La última sesión, dedicada a realizar un ejercicio práctico en grupos, fomentó el análisis de diferentes escenarios de investigación donde los asistentes discutieron y reflexionaron sobre actividades recurrentes en la investigación de delitos cometidos con armas de fuego, tales como la preservación del lugar o la priorización de indicios, pero esta vez con la perspectiva de género.
La edición CEGAF Honduras es la séptima que UNLIREC desarrolla en la región desde 2020 y forma parte de una serie de actividades que UNLIREC lleva a cabo para fortalecer las capacidades nacionales en la integración de la perspectiva de género en la investigación de crímenes cometidos con armas de fuego.
El curso es relevante en un contexto donde 14 de los 25 países con mayores índices de feminicidios en el mundo se encuentran en América Latina y el Caribe; teniendo Honduras una tasa de feminicidios de 6,2 por cada 100,000 mujeres, una de las más altas de la región.
Esta iniciativa fue posible gracias al financiamiento del Gobierno de Canadá.
Desde el 15 al 25 de junio, UNLIREC llevó a cabo, en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, el Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego (CEGAF) en ese país.
El curso tiene el propósito de sensibilizar sobre la importancia de la perspectiva de género en delitos cometidos con armas de fuego, fortalecer los conocimientos técnicos aplicables al método científico de la investigación criminalística, así como fomentar la cooperación interinstitucional en estos ámbitos.
26 personas, pertenecientes a la Policía Nacional de Colombia, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y de la Fiscalía General de la Nación formaron parte del grupo que asistieron de forma virtual al CEGAF.
El CEGAF se desarrolló en 6 sesiones virtuales, mismas que se complementaron con materiales audiovisuales, y lecturas de interés extra en la temática. Los contenidos incluyeron el panorama regional sobre la proliferación de armas de fuego, así como la violencia armada y sus impactos en la región, prestando especial atención a los feminicidios y otras formas de violencia contra las mujeres en las que están presentes las armas. El curso abordó también las bases científicas, epistemológicas, jurídicas y técnicas sobre la implementación de la perspectiva de género en la investigación criminalística y forense; y, proporcionó las bases criminalísticas para el correcto procesamiento del lugar de investigación y el manejo de las armas de fuego y municiones como evidencias de delitos cometidos en contra de mujeres.
El grupo, que incluyó 8 mujeres y 18 hombres, también tuvo la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso. La última sesión, dedicada a realizar un ejercicio práctico en grupos, fomentó el análisis de diferentes escenarios de investigación donde los asistentes discutieron y reflexionaron sobre actividades recurrentes en la investigación de delitos cometidos con armas de fuego, tales como la preservación del lugar o la priorización de indicios, pero esta vez con la perspectiva de género.
El curso nos recuerda que 14 de los 25 países con mayores índices de feminicidios en el mundo se encuentran en América Latina y el Caribe teniendo Colombia una tasa de 0,6 por cada 100,000 mujeres. El 53 por ciento de los homicidios contra mujeres fueron cometidos con un arma de fuego en ese país. Errores en el manejo de la escena del crimen y los indicios que allí se encuentran, malas prácticas en el trato con las víctimas, así como ideas preconcebidas y estereotipos sobre las mujeres, han profundizado los niveles de impunidad de los delitos de los que las mujeres son víctimas de la violencia.
Esta iniciativa forma parte de una serie de actividades que UNLIREC lleva a cabo para fortalecer las capacidades nacionales en la integración de la perspectiva de género en la investigación de crímenes cometidos con armas de fuego.
Esta iniciativa fue posible gracias al financiamiento del Gobierno de Canadá.
El 11 de diciembre 2020, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo el Conversatorio Virtual con jóvenes y estudiantes “Inspirando a una nueva generación de jóvenes: mujeres protagonistas del desarme comparten sus experiencias, retos y recomendaciones con las futuras generaciones”.
El conversatorio virtual se llevó a cabo en el marco de las celebraciones que UNLIREC organizó por el décimo aniversario de la resolución de la 65/69 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Mujeres, Desarme, No Proliferación y Control de Armas aprobada el 8 de diciembre de 2010, y por el primer aniversario de la resolución 74/64 sobre Jóvenes, Desarme y No proliferación aprobada el 11 de diciembre de 2019. Estas resoluciones reconocen los valiosos aportes que tanto las mujeres como la juventud pueden hacer para impulsar la agenda internacional del desarme.
El evento sirvió de plataforma virtual para acercar al público joven de la región las historias y reflexiones de mujeres de la región contribuyendo al desarme, la no proliferación y control de armas, reflejadas en la publicación Fuerzas de Cambio IV, misma que fue lanzada el 8 de diciembre 2020.
Asimismo, el conversatorio virtual acercó a los jóvenes de la región la iniciativa Youth4Disarmament, lanzada en 2019 por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, cuyo objetivo principal es conectar a la población joven con profesionales expertos para aprender sobre los retos en la seguridad internacional actúa, el trabajo de Naciones Unidas y cómo participar activamente en estos temas.
A través de preguntas pregrabadas de jóvenes que participaron en la sesión, mujeres protagonistas de la región en estos ámbitos, conversaron sobre sus experiencias y reflexiones en la facilitación de la resolución 65/69 en 2010, el rol de la comunidad científica en la no proliferación de armas de destrucción en masa, el papel de la región -América Latina y el Caribe- en los esfuerzos internacionales de desarme, los aportes específicos de las mujeres en estas áreas, así como recomendaciones para impulsar estos temas desde la educación. Otras preguntas provenientes de jóvenes, en su mayoría mujeres, también indagaron sobre el lazo existente entre el tema de control de armas y violencia basada en cuestiones de género, las políticas públicas para impulsar la reducción de uso de armas convencionales en contextos de violencia juvenil o sobre el control de nuevas tecnologías para fines militares.
El Simposio Virtual fue abierto al público y contó con la participación de más de 60 jóvenes de la región, así como público interesado en esta temática.
Esta actividad forma parte de una serie de actividades que UNLIREC lleva a cabo para impulsar la implementación regional de la resolución 65/69 sobre Mujeres, Desarme, No Proliferación y Control de Armas. Esta iniciativa fue posible gracias al financiamiento del Gobierno de Canadá y del Gobierno de Suecia.