Del 25 de abril al 6 de mayo del 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Ministerio de la Mujer de República Dominicana, llevó a cabo el Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego (CEGAF).
Este curso, además de contribuir a sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la perspectiva de género en delitos cometidos con armas de fuego, viene a fortalecer los conocimientos técnicos aplicables al método científico de la investigación criminalística, así como la cooperación interinstitucional en estos ámbitos.
Se capacitaron 29 (veintinueve) funcionarios/as de distintas instituciones con competencias en la materia: desde Poder Judicial, Procuraduría General de la República, Fiscalías, Policía Nacional y Ministerio de la Mujer.
El curso se desarrolló de manera virtual y estuvo integrado por sesiones sincrónicas y asincrónicas. Se abordaron aspectos (teóricos y técnicos) de la investigación criminalística y la forma en que la perspectiva de género como método de análisis contribuye la formulación de conclusiones libres de estereotipos, sustentadas en estudios técnicos o científicos objetivos que se fundamentan en la teoría adecuada. Se realizaron estudios de casos para visibilizar la ausencia de perspectiva de género y la vulneración de derechos que provoca en las víctimas y sus familiares.
Durante la capacitación se advirtió sobre la utilización de las armas de fuego para cometer diferentes tipos de violencia contra las mujeres, es decir, no sólo cuando está involucrada como arma homicida sino también cuando es utilizada como instrumento para amenazar, intimidar y coaccionar. Se destacó la importancia del correcto manejo de la escena del crimen y de las armas de fuego y municiones como evidencias físicas en la investigación con perspectiva de género de delitos contra las mujeres. Se compartieron recomendaciones y se instó a los participantes a fortalecer la articulación y cooperación entre todos los actores involucrados en las diferentes etapas de la investigación judicial con el fin de optimizar sus esfuerzos individuales y colectivos para hacer frente a los delitos relacionados con armas de fuego con especial atención a casos de violencia por motivos de género, coadyuvando así a reducir los niveles de impunidad y fortalecer las capacidades de las instituciones de los sectores justicia y seguridad.
El 1 de marzo de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con la Dirección de Seguridad y Defensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, llevaron a cabo el seminario web “Medidas para prevenir la violencia armada contra las mujeres”.
Se contó con la participación de 523 personas (62% mujeres), provenientes de diferentes organismos públicos con competencias en la materia abordada: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio del Interior, Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), Policía Nacional Civil, Ministerio de Defensa, Ministerio Público Fiscal, entre otros.
El seminario comenzó con una contextualización sobre la convergencia de la agenda de Control de Armas con la agenda Mujeres, Paz y Seguridad -impulsada por la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas-, y la importancia de analizar los impactos de la violencia armada desde una perspectiva de género con el fin de comprender los efectos en hombres y mujeres. En ese punto se hizo hincapié en la incidencia de las armas de fuego no sólo en los feminicidios, sino también en los distintos tipos de violencia contra las mujeres, ya sea física, sexual y/o psicológica. Se hizo énfasis en que la presencia de un arma de fuego en un contexto de violencia de género debe considerarse como un factor de riesgo, no sólo por su letalidad, sino también por su utilización para amenazar y someter a las víctimas, aumentando su vulnerabilidad.
Asimismo, UNLIREC presentó los principales hallazgos del Estudio Normativo sobre Perú que aborda la necesaria vinculación entre las normas sobre violencia por motivos de género y las normas de regulación y control de armas pequeñas. También se compartieron buenas prácticas de otros países de la región y algunas recomendaciones para ser consideradas a nivel nacional.
El seminario contó con una presentación a cargo de un funcionario de SUCAMEC quien aportó la perspectiva nacional de la temática abordada. Se compartieron estadísticas oficiales sobre las licencias de armas de fuego según sexo, las condiciones para obtener o renovar la licencia de AF que incluyen inexistencia de sentencias por violencia familiar y la contribución de SUCAMEC para el cumplimiento de la Ley 30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar”. Esto, a través de la denegación de permisos de armas de personas sobre las que pesen medidas de protección dictadas por la justicia, así como la denegación de permisos de armas de personas agresoras, incorporadas al Registro Único de Víctimas y Personas Agresoras (RUVA) dependiente del Ministerio Público.
Asimismo, destacar que el seminario se sumó a los esfuerzos de la Campaña “San Valentín Libre de Armas” liderada por la Asociación Civil IANSA (International Action Network on Small Arms). La misma se llevó a cabo del 14 de febrero al 8 de marzo. Bajo las consignas: “Las armas no pertenecen a las relaciones”, se busca visibilizar sobre los riesgos de tener un arma en el hogar, la violencia cometida por pareja íntima, y la necesidad de impulsar leyes de control de armas más eficaces que sirvan para prevenir la violencia contra las mujeres, en este caso, la violencia doméstica o intrafamiliar.
Este seminario web fue posible gracias al apoyo de la Unión Europea a través del proyecto global: Apoyo para la integración de la perspectiva de género en políticas, programas y acciones en la lucha contra el tráfico y el uso indebido de armas pequeñas, en consonancia con la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad.
El 15 de diciembre de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Ministerio de la Condición y los Derechos de la Mujer de Haití y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Haití, realizó un seminario virtual nacional sobre “Medidas para prevenir la violencia armada contra las mujeres”.
Los principales objetivos del seminario web fueron presentar el tema de la violencia armada y la violencia contra las mujeres, los vínculos entre ambas y sus repercusiones en la sociedad; sensibilizar sobre la importancia de vincular el marco jurídico del control de las armas de fuego y las municiones con la prevención de la violencia contra las mujeres, así como promover un enfoque interinstitucional y de colaboración para abordar y prevenir la violencia armada de género contra las mujeres.
En las palabras de apertura, la Ministra de la Condición y los Derechos de la Mujer enfatizó el hecho de que el tema de la violencia armada contra la mujer era una prioridad para el Gobierno, ya que las niñas y las mujeres se veían particularmente afectadas por la violencia perpetrada por grupos criminales.
La primera presentación, a cargo de UNLIREC, visibiliza el impacto diferenciado de las armas de fuego en hombres y mujeres, a nivel mundial, regional y nacional. También enfatizó la incidencia de las armas de fuego en los diferentes tipos de violencia de género, incluidos los feminicidios. La presentación señaló la presencia de un arma de fuego como un factor de riesgo no solo porque puede ser letal sino también porque es un elemento que puede ser utilizado para amenazar y coaccionar a las víctimas, aumentando así su vulnerabilidad.
La segunda y última presentación de UNLIREC para esta actividad se centró en los resultados del Estudio Jurídico sobre la Vinculación de las normas en la violencia contra las mujeres y las normas de control y regulación de las armas pequeñas: análisis de Haití, que analiza las normas de Haití en ambas áreas temáticas. Durante el seminario se hizo referencia a las buenas prácticas encontradas en el marco legal de diferentes países de la región. Se hizo especial énfasis en la importancia de incluir y tipificar el delito de femicidio en el marco jurídico nacional, así como diversos tipos de medidas para prevenir y proteger a las mujeres de ser víctimas de la violencia cometida con armas de fuego. La presentación también se refirió a la posibilidad de realizar un análisis de riesgo desde el mismo momento en que una persona solicita poseer un arma de fuego como medida de prevención.
El evento virtual estuvo abierto a funcionarios del gobierno, organizaciones de la sociedad civil, incluyendo organizaciones de mujeres y jóvenes, el mundo académico y agencias y programas de cooperación internacional y regional. Asistieron 59 personas, entre ellas una gran mayoría de 40 mujeres. Entre los asistentes se encontraban funcionarios del gobierno y, en su mayoría, organizaciones de la sociedad civil y agencias y programas del Sistema de Naciones Unidas en Haití.
Esta iniciativa forma parte de una serie de actividades que UNLIREC llevó a cabo para fortalecer las capacidades nacionales para desarrollar e implementar enfoques sensibles al género en temas relacionados con la reducción de la violencia armada. Esta iniciativa fue posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Canadá.
El pasado 8 de diciembre de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo el Simposio “Mujeres Fuerzas de Cambio”, con motivo de celebrar el 11° aniversario de la Resolución de la Asamblea General 65/69 sobre Mujeres, Desarme, No-Proliferación y Control de Armas, la cual insta a los Estados Parte, las organizaciones regionales y subregionales, las Naciones Unidas, sus agencias y programas, a promover la representación equitativa de las mujeres en todos los procesos de toma de decisiones relacionados con estos temas.
En ese sentido el Simposio tuvo por objetivo visibilizar y celebrar la contribución de las mujeres de la región, convocando a ocho de ellas, procedentes de diferentes países y diversas trayectorias en la materia para que compartan sus experiencias y reflexiones. Las intervenciones se organizaron según los cuatro pilares de la Agenda para el Desarme “Asegurar nuestro futuro común” del Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres.
En el Pilar 1 “Desarme para salvar a la humanidad”, el cual aboga por reducir y eliminar las armas de destrucción en masa, contó con la participación de María Antonieta Jáquez (México), Coordinadora Política de la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas y Soledad Urruela Arenales (Guatemala), Gerente de programa y coordinadora regional para la implementación de la resolución 1540 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
El pilar 2 “Desarme para salvar vidas”, el cual insta a reducir y mitigar el impacto de las armas convencionales, tuvo como representantes a dos funcionarias de gobierno, con responsabilidades en el control y regulación de armas pequeñas y ligeras. Ellas son, María del Pilar Noriega López (Perú), Gerente General de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) y Samantha Allen (Jamaica), Directora Ejecutiva, Unidad de Protección, Seguridad y Armas Pequeñas, Ministerio de Seguridad Nacional.
El Pilar 3 “Desarme para salvar a las futuras generaciones”, el cual llama a permanecer alerta con respecto a las tecnologías de armas nuevas y emergentes, tuvo como protagonistas a María Pía Devoto (Argentina), Coordinadora de la Red de Seguridad Humana de Latinoamérica y el Caribe (SEHLAC) y miembro de la Campaña Stop Killer Robots [Detener a los Robots Asesinos] y Hazel Villalobos (Costa Rica), Gerente técnica e investigadora en la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNDAPEM).
Por último, el Pilar 4 “Fortaleciendo las alianzas para el desarme”, es un llamado a revitalizar las instituciones de desarme y asociarse con los gobiernos, la sociedad civil, las mujeres y los jóvenes. Tuvo como representantes a Carolina de Mattos Ricardo (Brasil), Directora Ejecutiva de Sou da Paz y Delia Chatoor (Trinidad y Tobago), experta en Derecho Internacional Humanitario, ex diplomática y ex vice presidenta de la Cruz Roja de Trinidad y Tobago.
Además de celebrar la contribución de estas mujeres, el evento sirvió de plataforma para lanzar oficialmente el material audiovisual realizado por UNLIREC con el propósito de apoyar en la difusión de los importantes avances logrados por las mujeres de la región en los cuatro Pilares que integran la Agenda de Desarme. Por último, es importante destacar que en el Simposio participaron unas 83 personas de toda la región, siendo el 80% de la audiencia mujeres. El evento formó parte del Proyecto “Impulsando la implementación regional de la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 65/69 sobre Mujeres, Desarme, No Proliferación y Control de Armas”, financiado por el Gobierno de Canadá.
El 6 de diciembre de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo un encuentro de carácter técnico que reunió a funcionarios/as de diferentes sectores gubernamentales y países de la región, con el propósito de analizar los avances y desafíos referidos a la inclusión de las consideraciones de género recomendadas en el Programa de Acción de Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (en adelante PoA).
En el encuentro participaron 37 funcionarios/as de los Ministerios de Relaciones Exteriores; Mecanismos de Coordinación del PoA; Agencias de control y regulación de armas de fuego; Oficinas Estadística Criminal; y Organismos con mandato en la igualdad de género y mujeres.
UNLIREC ofreció una introducción sobre las implicancias del PoA, puntualizando los momentos en que se incluyeron consideraciones de género, esto es en la Sexta y Séptima Reunión Bienal de Estados (BMS6, 2016 y BMS7, 2021) y en la Tercera Conferencia de Revisión (RevCon3, 2018). Entre los distintos compromisos, a continuación, se destacan los que han sido los abordados en la Mesa:
Tener en cuenta los diferentes efectos de las armas pequeñas y armas ligeras ilícitas (en adelante APAL) en las mujeres, los hombres, las niñas y los niños en las políticas y los programas destinados a combatir el tráfico ilícito de estas armas; y alentar la recopilación de datos desglosados sobre género y el tráfico ilícito de APAL.
Asegurar la coordinación entre las autoridades nacionales responsables de la ejecución del PoA y los ministerios competentes u otras autoridades nacionales con mandato en la igualdad de género, así como OSC de mujeres;
Intercambiar las experiencias, enseñanzas y mejores prácticas nacionales relativas a la incorporación de los aspectos de género en las políticas y los programas dirigidos a combatir el tráfico ilícito de APAL; y ofrecer de forma voluntaria información y comunicar iniciativas que sean pertinentes para el género como parte de los informes nacionales sobre la ejecución del PoA y el ITI; entre otras.
Si bien los Estados han logrado un considerable avance en reconocer las cuestiones antes mencionadas, al analizar los Reportes Nacionales se observan dificultades en la implementación local de estos compromisos. Es por ello que, para promover el debate e intercambiar buenas prácticas nacionales, se convocó a tres países que cuentan con algunas iniciativas que contribuyen a los compromisos de género del PoA.
Estas experiencias incluyeron, a la Comisión Nacional de Prevención de la Violencia Armada de Guatemala, la cual propone un enfoque ampliado para la conformación de la Comisión y permite la inclusión de sectores no tradicionales. Por otro lado, en lo que refiere a la recopilación de datos de APAL desglosadas por género, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México presentó sobre la inclusión de la categoría “arma de fuego” en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), y el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, presentó los hallazgos de un reciente estudio que están realizando gracias a la cooperación con la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) respecto a contar con la mayor desagregación posible sobre las armas de fuego involucradas en los femicidios (arma de fuego autorizada/ no autorizada; arma de fuego reglamentaria-FFSS; sin datos de autorización). Asimismo, y como cierre de las presentaciones nacionales, ANMaC expuso sobre las distintas iniciativas con perspectiva de género, entre las cuales se destaca: capacitaciones en materia de género dirigidas a las Fuerzas de Seguridad e instructores/as de tiro; la cooperación con la justicia para el establecimiento de trabas registrales e inhabilitaciones a personas con denuncias por violencia de género, y la consecuente acción de decomiso del material, entre otras iniciativas.
Desde UNLIREC esperamos que el encuentro haya servido para contribuir a integrar las consideraciones de género en la implementación de políticas y acciones nacionales de control de armas de fuego, prevención de la violencia armada y combate al tráfico ilícito de APAL.
Esta actividad se realizó en el marco del Programa de UNLIREC “Mujeres, Desarme, No-Proliferación y Control de Armas”, financiado por la Unión Europea y Canadá; y formó parte de la Campaña Internacional #16 Días de Activismo en Contra de la Violencia de Género (25 de noviembre – 10 de diciembre).