El propósito del curso fue fortalecer las capacidades técnicas e institucionales de actores clave para integrar la perspectiva de control de armas y prevención de la violencia armada en los Planes de Acción de la resolución1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad (MPS) y, del mismo modo, incorporar la perspectiva de género en los Planes de Acción Nacional de la Hoja de Ruta sobre armas de fuego.
“Es importante que ambas agendas dialoguen, que los Planes de Acción de la 1325 incorporen la perspectiva de control de armas pequeñas, así como los Planes de Acción de Armas integren la perspectiva de género. Este espacio busca poner en el centro de la discusión la convergencia de ambas agendas.”, dijo Soledad Urruela, directora de UNLIREC en la apertura del curso.
El taller, desarrollado de manera virtual del 26 al 28 de agosto, reunió a autoridades gubernamentales y representantes de organizaciones de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana, con responsabilidades en materia de seguridad ciudadana, control de armas pequeñas y políticas de igualdad de género. La actividad fue financiada por la Unión Europea y el Gobierno de Canadá, y forma parte de un esfuerzo conjunto para avanzar en la implementación de compromisos internacionales.
“Este curso es una oportunidad para generar sinergias, fortalecer capacidades y avanzar con determinación en la prevención de la violencia armada, poniendo siempre a las mujeres y niñas en el centro de nuestras acciones,” expresó Delfina García Hamilton, coordinadora de Gobernanza de Mujeres, Paz y Seguridad de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe.
A lo largo de las tres sesiones, se abordaron contenidos fundamentales sobre los marcos normativos internacionales que rigen el control de armas y su convergencia con la agenda de género. Los módulos incluyeron el análisis del Programa de Acción sobre Armas Pequeñas, la Hoja de Ruta sobre Armas de Fuego para Centroamérica y República Dominicana, el Tratado sobre el Comercio de Armas, y la Convención Interamericana contra el Tráfico Ilícito de Armas (CIFTA). A través de presentaciones, discusiones grupales y plenarias, se analizó cómo estas herramientas pueden ser aprovechadas para fortalecer los Planes Nacionales de Acción de la resolución1325 desde una perspectiva intersectorial.
La capacitación brindó además un espacio para intercambiar experiencias y desafíos sobre la situación actual de los planes de desarme en la región, así como las brechas existentes en la protección de mujeres y niñas frente a la violencia armada. Se destacó la necesidad de reforzar la colaboración entre los equipos que lideran las agendas de seguridad ciudadana y de género y se identificaron acciones concretas para integrar ambos enfoques en políticas públicas.
Durante la apertura institucional, representantes de ONU Mujeres, UNLIREC y de la Unión Europea coincidieron en la urgencia de actuar de manera coordinada frente a la proliferación de armas y sus impactos diferenciados por género. Reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento de capacidades estatales y regionales para garantizar una paz sostenible, basada en la prevención, la participación y la protección de los derechos de las mujeres en contextos de seguridad.
Este taller representa un paso concreto en el avance hacia una región más segura e inclusiva, donde los esfuerzos de control de armas y prevención de la violencia armada se articulen con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como pilares para la construcción de paz.
Conozca más sobre el plan de desarme en América Latina y el Caribe aquí:
Contactos de prensa
ONU Mujeres | Miguel Trancozo Treviño | miguelangel.trancozo@unwomen.org UNLIREC | | María Lucía Correa | correa@unlirec.org
Del 10 al 13 de junio de 2025, funcionarios/as del Poder Judicial y Ministerio Público de Bogotá, Colombia, participaron en dos cursos especializados enfocado en la incorporación de la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego. Las capacitaciones fueron organizadas por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en colaboración con la Cancillería colombiana, la Escuela Judicial del Consejo Superior de la Judicatura y la Dirección de Altos Estudios de la Fiscalía General de la Nación.
Los dos cursos, uno dirigido a fiscales y otro a jueces y juezas, fueron diseñados como respuesta a deficiencias persistentes en el manejo de escenas del crimen, la recolección de pruebas, el diseño de las estrategias jurídicas y la influencia de estereotipos de género. Estas brechas suelen a traducirse en la falta de pruebas admisibles y, en consecuencia, en escenarios de impunidad, especialmente en casos de violencia basada en género. La ausencia de formación con enfoque de género entre los operadores de justicia dificulta con frecuencia la identificación y sanción adecuada de delitos como el feminicidio y la violencia sexual.
Cada curso adoptó un enfoque práctico mediante el uso de estudios de casos hipotéticos. El curso para fiscales brindó herramientas para identificar elementos claves en la construcción de la teoría del caso y la preparación de la presentación en el juicio oral. Por su parte, el curso para la judicatura se centró en la incorporación de la perspectiva de género en el análisis y valoración de las pruebas, así como en la emisión de fallos libres de prejuicios y estereotipos.
Las capacitaciones tuvieron como objetivo dotar a las y los participantes de los conocimientos y habilidades necesario para reconocer y abordar eficazmente la violencia contra las mujeres, garantizando que pruebas claves, como armas de fuego y municiones, respalden las denuncias de las víctimas y que sus derechos humanos sean respetados lo largo de todo el proceso judicial.
Cabe destacar que las armas de fuego no solo son como medio para causar violencia letal, sino también instrumento de intimidación, coacción y control utilizadas contra las mujeres.
Abordar esta problemática también implica que los Estados alineen su labor con los compromisos globales en materia de igualdad de género y paz. En este sentido, las capacitaciones contribuyen directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 y 16 de la Agenda 2030, orientados a eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas y a reducir el tráfico ilícito de armas, respectivamente. Asimismo, apoyan la implementación del Pacto para el Futuro de las Naciones Unidas y la Convención de Belém do Pará, promoviendo un enfoque integral y coordinado para enfrentar la violencia de género y el uso indebido de armas.
Los cursos fueron financiados por el Gobierno de Canadá y forman parte de los esfuerzos continuos de UNLIREC para apoyar a los Estados en la implementación de la resolución 65/69 de la Asamblea General de las Naciones Unidades sobre Mujeres, Desarme, No-Proliferación y Control de Armas.
Los días 8 y 9 de mayo de 2025, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, a través de la Comisión contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego (CONATIAF), organizaron el Seminario nacional sobre las medidas para prevenir la violencia con armas de fuego contra la mujer. De los compromisos globales a la implementación nacional.
Más de 30 funcionarias y funcionarios públicos participaron en el evento representando a instituciones clave como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos y Uso Civil (SUCAMEC), el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Policía Nacional del Perú, el Poder Judicial y el Ministerio Público.
Durante dos días, los participantes, provenientes de sectores encargados del control de armas, seguridad, justicia e igualdad de género, analizaron el marco global y debatieron sobre sus agendas comunes, con un enfoque particular en el impacto de las armas de fuego y municiones. También se destacó la necesidad de vincular la normativa de control de armas con las herramientas existentes para la atención y respuesta a la violencia de género contra las mujeres.
El seminario subrayó la importancia del control de armas de fuego en la prevención de la violencia contra las mujeres, destacando que, además de aumentar significativamente la letalidad de los casos, las armas pueden ser utilizadas para ejercer control, intimidación, y violencia física, psicológica y sexual contra las mujeres.
A lo largo del seminario, las instituciones participantes compartieron experiencias e discutieron desafíos que enfrentan en los marcos legales y operativos. Se identificaron varios instrumentos valiosos con los que Perú ya cuenta, los cuales podrían reforzar la prevención de la violencia armada contra mujeres, tales como: el Registro Único de Víctimas y Agresores (RUVA), el Formulario de Evaluación de Riesgo en casos de violencia contra las mujeres y el Sistema Nacional de Justicia Especializado (SNEJ), los cuales podrían incorporar consideraciones sobre el acceso o tenencia de armas de fuego por parte de agresores.
El seminario dejó claro el interés y compromiso en seguir trabajando de manera coordinada para traducir los compromisos globales en acciones concretas adaptadas al contexto nacional y local.
Esta actividad se realizó con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá en el marco del proyecto: “Mujeres, jóvenes y desarme y la Hoja de Ruta de Armas de Fuego del Caribe”.
El 18 y 19 de marzo de 2025, fiscales de Perú participaron en el “Curso Especializado para Fiscalías sobre la Perspectiva de Género en la Investigación de Delitos con Armas de Fuego” organizado por primera vez de manera presencial por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo (UNLIREC) en colaboración con la Escuela del Ministerio Público “Dr. Gonzalo Ortiz de Zevallos Roedel” y la Cancillería peruana.
Durante la inauguración del curso, Rosario Susana López Wong, Fiscal Suprema de la Primera Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos, Ministerio Público Fiscalía de la Nación, destacó “No podríamos cumplir a cabalidad el mandato constitucional de investigar el delito si es que no trabajamos con diversos enfoques de actuación, […] uno que es sumamente importante para cumplir la función objetiva, con mirada humana y de respeto de los Derechos Humanos, es el enfoque de género”.
El objetivo central del curso es sensibilizar a los fiscales sobre la necesidad de integrar una perspectiva de género en las estrategias jurídicas, así como en la construcción de la teoría del caso en investigaciones de violencia contra mujeres involucrando armas de fuego. A través de un enfoque práctico, los y las participantes se sumergieron en un ejercicio para identificar los elementos claves en la construcción de la teoría del caso, preparándose para su presentación en el juicio oral en casos de violencia contra la mujer. Con una mirada crítica y sin estereotipos, el curso capacita a fiscales para reconocer y abordar la violencia contra mujeres de manera efectiva, identificar evidencia clave que respalde estas denuncias y garantizar que los derechos humanos de las víctimas sean siempre respectados. Además, se enfoca en el uso de armas de fuego, no solo como medio para causar víctimas mortales, sino como un instrumento de intimidación, coacción y control sobre las mujeres.
El curso se alinea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, específicamente con los Objetivos 5 y 16, que buscan erradicar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas, así como reducir el tráfico ilícito de armas. Además, se enmarca dentro del Pacto para el Futuro de las Naciones Unidas y la Convención de Belém do Pará, promoviendo un enfoque integral para combatir la violencia de género y el tráfico ilegal de armas.
La actividad está financiado por el Gobierno de Canadá, y se suma a los esfuerzos de UNLIREC para apoyar Estados con la implementación de la resolución A/RES/65/69 de la Asamblea General de las Naciones Unidades sobre Mujeres, Desarme, No-Proliferación y Control de Armas.
NUEVA YORK, 11 de noviembre (Oficina de Asuntos de Desarme) – El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) se complace en anunciar el lanzamiento de su nueva serie de podcasts, Mujeres, Fuerzas de Cambio:El Podcast, dedicada a destacar las voces de las mujeres de América Latina y el Caribe que trabajan en el ámbito del desarme.
A lo largo de 10 episodios, se invitará a los oyentes a reflexionar sobre la importancia de las voces de las mujeres en la paz, la seguridad y el desarme. “En UNLIREC, estamos orgullosos de ofrecer una plataforma que celebra y apoya a las mujeres que están avanzando en campos tradicionalmente dominados por los hombres”, dijo Soledad Urruela, Directora de UNLIREC. “Este podcast destacará sus logros, los retos que superan y su visión de un mundo más seguro y equitativo”.
Mujeres, Fuerzas de Cambio: El Podcast presenta a un grupo diverso de mujeres, entre ellas expertas, diplomáticas, responsables de la formulación de políticas y líderes de la sociedad civil de toda América Latina y el Caribe, que compartirán sus experiencias personales y puntos de vista sobre la promoción de la paz y la seguridad en todo el mundo.
Entre las invitadas figuran líderes inspiradoras como Kettly Julien (Haití), Ana Pamela Romero (México), Mayla Alejandra de León (Guatemala), Clarissa Rojas (Perú), Elizabeth Ward (Jamaica), Tamika Henry (Guyana), Nadine Bushell (Trinidad y Tobago), Constanza Bucarey (Chile), Carina Solmirano (Argentina) y Juliana Aguiar (Brasil). Además, tendremos un episodio especial que contará con la participación de la Embajadora Maritza Chan Valverde, Representante Permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas, y el Embajador Dennis Francis, Representante Permanente de Trinidad y Tobago ante las Naciones Unidas, quienes, junto con la Sra. Urruela, reflexionarán sobre los avances en la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre mujeres, desarme, no proliferación y control de armas. La serie de podcasts inició el 8 de noviembre y durará un mes. El último episodio se emitirá el 8 de diciembre, y coincide con el catorce aniversario de la adopción de la resolución.
Mujeres, Fuerzas de Cambio: El Podcast estará disponible en plataformas como Spotify y YouTube, e incluirá conversaciones en inglés, español y francés.
Mujeres, Fuerzas de Cambio:El Podcast está financiado por el Gobierno de Canadá y tiene como objetivo fortalecer y promover el papel clave de las mujeres de América Latina y el Caribe en el desarme y la seguridad en la región.
Esta serie de podcasts se basa en la serie de publicaciones originales de UNLIREC Mujeres, Fuerzas de Cambio, que ha destacado las contribuciones y perspectivas de más de 200 mujeres en el desarme desde 2012.
Acerca de UNLIREC
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe es uno de los tres centros regionales de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas. Desde su creación en 1986, el Centro Regional para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe ha trabajado para promover la paz, la seguridad y el desarme en la región.