Del 10 al 13 de junio de 2025, se realizó un Taller sobre Seguridad Física y Gestión de Arsenales (PSSM por sus siglas en inglés). El evento, organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) reunió a 20 funcionarios de la Real Policía de Antigua y Barbuda, la Fuerza de Defensa de Antigua y Barbuda, la Oficina de Control de Drogas y Lavado de Dinero de los Servicios Forenses de Antigua y Barbuda.
El Brigadier Telbert Benjamin, inauguró el taller, animando a los participantes a “asimilar y evaluar” la información compartida y a aplicarla dentro de sus respectivas instituciones.
Durante su intervención, él enfatizó la importancia de adoptar las mejores prácticas internacionales para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y expresó su aprecio a UNLIREC y al al Gobierno de Canadá por la iniciativa de apoyo.
El objetivo del taller fue fortalecer las capacidades nacionales en la gestión y seguridad de arsenales, municiones y explosivos, de acuerdo con las normas y estándares internacionales.
Este brindó un panorama integral de las buenas prácticas en materia de seguridad física y gestión de arsenales, marcación y registro, y de destrucción de armas de fuego y municiones.
Mediante presentaciones teóricas y ejercicios prácticos, los participantes adquirieron valiosos conocimientos sobre la gestión eficaz de los almacenes, un componente crucial para reducir los riesgos de pérdida, robo y accidentes, mientras identifican armas obsoletas o excedentes. Estos esfuerzos contribuyen directamente a la paz y la seguridad nacional y regional.
En la ceremonia de clausura, Su Excelencia Brenda Wills, Alta Comisionada de Canadá en Antigua y Barbuda, y el Honorable Steadroy Benjamin, Fiscal General y Ministro de Asuntos Legales, Seguridad Pública, Inmigración y Trabajo de Antigua y Barbuda, ofrecieron unas palabras.
De manera virtual, Su Excelencia Wills destacó la importancia de la formación y el desarrollo en la gestión de arsenales para salvaguardar las armas de fuego y municiones del gobierno. Ella reafirmó el compromiso de Canadá con los Estados del Caribe en la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego.
El Honorable Steadroy Benjamin agradeció al Gobierno de Canadá por su apoyo y alentó a los participantes a aplicar las técnicas y conocimientos adquiridos para fortalecer sus respectivas instituciones y mejorar la seguridad nacional.
El taller contribuye al Objetivo 4 de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego: “Reducir sistemáticamente el riesgo de desvío de armas de fuego y municiones de arsenales de propiedad pública y privada”. Reforzando la seguridad y protección de los arsenales, esta iniciativa apoya los esfuerzos regionales más amplios para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, así como la delincuencia en el Caribe.
Santa Lucía. Del 14 al 15 de noviembre de 2023, funcionarios de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y de la República Dominicana se reunirán en Santa Lucía para celebrar la 3ª Reunión Anual de Estados de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego.
La reunión está organizada por la Agencia de Implementación para el Crimen y la Seguridad de CARICOM (IMPACS) y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en colaboración con el gobierno de Santa Lucía, reunirá a funcionarios nacionales, así como a Ministros de Seguridad y otros representantes de alto nivel de la región del Caribe y de la comunidad internacional para debatir los esfuerzos en curso, combatir la proliferación ilícita y el uso indebido de armas de fuego y municiones.
El tráfico y el uso indebido de armas de fuego y municiones ilícitas siguen provocando altos índices de homicidios y delincuencia en muchos Estados del Caribe, lo que afecta de manera negativa a la seguridad humana y pública. También afectan en gran medida al desarrollo socioeconómico de toda la región, como las repercusiones en la salud pública derivadas de las muertes y lesiones causadas por armas de fuego y el impacto de la delincuencia en el desarrollo empresarial y la inversión. Para hacer frente a estos retos, en 2020, los quince (15) Estados de la CARICOM y la República Dominicana adoptaron la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, formalmente conocida como “Hoja de Ruta para implementar las Acciones Prioritarias del Caribe sobre la proliferación ilícita de armas de fuego y municiones en todo el Caribe de manera sostenible para 2030”, con la visión de crear una región caribeña más segura. Desde entonces, la Hoja de ruta ha servido de documento de orientación para alcanzar los objetivos y las medidas acordadas en común, que incluyen el fortalecimiento de los marcos normativos sobre armas de fuego y municiones; la reducción del flujo ilícito de armas de fuego hacia la región, dentro y fuera de ella, y el refuerzo de la capacidad de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego. Para alcanzar estos objetivos, los Estados están elaborando un Plan de Acción Nacional (PAN), que establece las prioridades nacionales y los plazos de los Estados.
Durante los últimos años, los Estados, junto con socios y miembros de la comunidad internacional, se han reunido en formato virtual para debatir la aplicación de la Hoja de ruta. Este año, por primera vez, se reunirán en persona durante dos días para hacer balance y renovar su compromiso con la implementación plena y efectiva de los objetivos de la Hoja de ruta.
El primer día de la reunión, el 14 de noviembre, está dedicado a los aspectos operativos de la Hoja de ruta, incluida la importancia de la elaboración de políticas basadas en datos empíricos y en un sólido marco de seguimiento y evaluación. Los participantes también compartirán las mejores prácticas y las lecciones aprendidas de las iniciativas nacionales emblemáticas para hacer frente a la violencia armada en toda la región. Asimismo, intervendrán otras partes interesadas, entre ellas los co-custodios de la Hoja de Ruta, CARICOM IMPACS y UNLIREC, así como socios de ejecución como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el Small Arms Survey (SAS) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
Ministros y funcionarios de los Estados de la CARICOM, la República Dominicana y la comunidad internacional se reúnen en una sesión plenaria de alto nivel el segundo día de la conferencia, con el objetivo de hacer un balance de los avances significativos y los importantes logros alcanzados hasta la fecha en el marco de la Hoja de ruta. Al mismo tiempo examinar la forma de seguir avanzando para superar las lagunas existentes en la aplicación y reforzar aún más la seguridad de la región del Caribe, y sus comunidades. Se espera la participación de Izumi Nakamitsu, Subsecretaria General Adjunta y Alta Representante para Asuntos de Desarme, así como ministros de varios Estados de la CARICOM. Se prevé que la reunión concluya con la adopción de una declaración conjunta.
La reunión es financiada con el apoyo del Gobierno de Canadá.
Para más información sobre el encuentro con la prensa, la Hoja de ruta y la Reunión Anual de Estados, visite www.unlirec.org o contacte con Melissa Yi, Oficial de Comunicaciones de UNLIREC, en melissa.yi@unlirec.org.
Octubre de 2023. La Agencia de Implementación de la Comunidad del Caribe para el Crimen y la Seguridad (CARICOM IMPACS, por sus siglas en inglés) y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), como co-custodios de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, dan la bienvenida al Grupo Asesor de Minas (MAG) como nuevo socio implementador.
MAG es una organización humanitaria global y de defensa que localiza, retira y destruye minas terrestres, bombas de racimo y bombas sin estallar de lugares afectados por conflictos. La organización, que cuenta con unos 6.000 empleados en más de 30 países, también se encarga de reducir la violencia armada informando a la población sobre los riesgos de las armas pequeñas y ligeras, destruyendo y marcando las armas y ayudando a las autoridades a almacenar de forma segura las armas y municiones. Desde 1989, el MAG ayuda a más de 20 millones de personas de 70 países a reconstruir sus vidas después de la guerra. Asimismo, en 1997 la organización compartió el Premio Nobel de la Paz por su función en la prohibición de las minas terrestres.
Con la incorporación de MAG, ya son siete los organismos asociados a la Hoja de Ruta, entre los que se incluyen la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el Small Arms Survey (SAS) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
La Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego se aprobó en julio de 2020 con el propósito de hacer más segura la región luchando contra la proliferación ilícita de armas de fuego y municiones. Los socios internacionales apoyan a los Estados caribeños aportando su conocimiento y mejorando las prácticas para la aplicación de soluciones sostenibles, coherentes con las normas internacionales y el contexto caribeño. Para controlar, erradicar, prevenir y sancionar la tenencia ilícita, la proliferación y el uso indebido de armas de fuego y municiones.
Del 21 al 25 de agosto, veintinueve funcionarios de trece países del Caribe participarán en el 2do Curso Regional de Gestión de Armerías realizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en colaboración con el gobierno de la República de Trinidad y Tobago.
El objetivo de este curso especializado es complementar la formación recibida por los armeros del Caribe relacionada con la fabricación y brindarles los conocimientos, aptitudes y capacidades necesarias para el control y la gestión de municiones de armas pequeñas, además de ofrecerles una formación general sobre la gestión de arsenales destinada a prevenir pérdidas, robos y desvíos.
En este curso participan representantes de organismos policiales y militares de Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belize, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago (Departamento de Aduana e Importaciones Especiales, Servicio de Prisiones de Trinidad y Tobago, y Servicio Policial de Trinidad y Tobago). La formación se imparte en la Academia de policías de St. James, Puerto España.
El curso de Gestión de Arsenales y Armerías forma parte de la asistencia técnica prestada por UNLIREC en el marco del “Proyecto de Apoyo a la Implementación de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego” financiado por el Gobierno de Canadá y se desarrolla siguiendo el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001, el Tratado sobre el Comercio de Armas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asimismo, contribuye a los esfuerzos regionales para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, reduciendo así los delitos cometidos con armas de fuego y la violencia armada en el Caribe. El curso apoya además el Objetivo 4 de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego, que busca disminuir sistemáticamente el riesgo de desvío de armas de fuego y municiones de los arsenales de propiedad gubernamental y no gubernamentales. Con el fin de garantizar la seguridad de las instalaciones de almacenamiento de armas de fuego y municiones, y las prácticas de gestión de acuerdo con las directrices internacionales.
Del 18 al 21 de julio de 2023, funcionarios de la Autoridad de Licencias de Armas de Fuego, el Departamento de Servicios Penitenciarios, el Instituto de Ciencias Forenses y Medicina Legal, la Fuerza de Policía de Jamaica, las Fuerzas de Defensa de Jamaica, el Ministerio de Seguridad Nacional y la Agencia de Aduanera de Jamaica participaron en el taller virtual de capacitación sobre Seguridad Física y Gestión de Arsenales (PSSM, por sus siglas en inglés). Este taller pretende fortalecer las capacidades de los Estados para reforzar los mecanismos nacionales de reducción y prevención del desvío de armas convencionales y municiones y mejorar la capacidad de las fuerzas del orden para proteger las instalaciones de arsenales.
Como resultado de este taller, 23 funcionarios nacionales ampliaron su conocimiento de las normas internacionales y las buenas prácticas en materia de seguridad física y gestión de arsenales, marcación y mantenimiento de registro. Asimismo, en las presentaciones se abordó la importancia de los mecanismos y medidas nacionales para reducir y prevenir el desvío de armas de fuego y municiones de los arsenales nacionales.
El taller de capacitación en PSSM forma parte de la asistencia técnica proporcionada por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en el marco del proyecto “Prevención del desvío de armas convencionales y municiones en el Caribe”, financiado por Estados Unidos de América.
Este curso también contribuye al Objetivo 4 de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, “Disminuir sistemáticamente el riesgo de desvío de armas de fuego y municiones de arsenales gubernamentales y no gubernamentales”, y apoya los esfuerzos regionales para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, y la violencia armada en el Caribe.