Reunión Regional Informal sobre el Marco global para la gestión de las municiones convencionales durante todo el ciclo de vida

Reunión Regional Informal sobre el Marco global para la gestión de las municiones convencionales durante todo el ciclo de vida

Lima, Perú, del 20 al 21 de mayo 2024 – Representantes de América Latina y el Caribe, entidades de la ONU y organizaciones regionales y no gubernamentales se reúnen para discutir la implementación del Marco global para la gestión de las municiones convencionales durante todo el ciclo de vida.

Publicaciones

Brochure

Marco global para la gestión de las municiones convencionales durante todo el ciclo de vida

Documento de antecedentes: El Marco Global para la Gestión de las Municiones Convencionales durante Todo el Ciclo de Vida y su aplicación en América Latina y el Caribe

Reuniones Regionales Preparatorias para la Cuarta Conferencia de Revisión del Programa de Acción de las Naciones Unidas para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos (RevCon4)

Reuniones Regionales Preparatorias para la Cuarta Conferencia de Revisión del Programa de Acción de las Naciones Unidas para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos (RevCon4)

En preparación para la Cuarta Conferencia de Revisión (RevCon4) Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos (PoA), los Estados de América Latina y el Caribe se reúnen para discutir las prioridades regionales, así como los desafíos y oportunidades para combatir el tráfico de armas pequeñas.

Los Estados de América Latina se reunirán del 11 al 15 de marzo de 2024, los Estados del Caribe están invitados a comenzar sus preparativos del 18 al 22 de marzo de 2024. Ambas reuniones tendrán lugar de forma virtual.

11-15 de marzo de 2024 | Estados de América Latina

18-22 de marzo de 2024 | Estados del Caribe

3ª Reunión anual de Estados relativa a la hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego

3ª Reunión anual de Estados relativa a la hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego

Del 14 al 15 de noviembre de 2023, funcionarios de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y de República Dominicana se reunirán en Santa Lucía para celebrar la 3ª Reunión Anual de Estados de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego.

Por primera vez desde la adopción de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego en 2020, los Estados, junto con socios y miembros de la comunidad internacional, se reunirán en persona para debatir la implementación de la Hoja de ruta y renovar su compromiso de hacer frente al tráfico ilícito de armas de fuego y municiones.

La reunión está organizada por la Agencia de Implementación para el Crimen y la Seguridad de la Comunidad del Caribe (IMPACS) y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en colaboración con el gobierno de Santa Lucía.

Esta reunión, financiada por Canadá, tiene previsto un intercambio de trabajo de un día de duración entre los puntos focales nacionales establecidos en el marco de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, así como una reunión de alto nivel de ministros el 15 de noviembre.

Para mayor información, por favor escriba a: secretary@unlirec.org.

19° Aniversario de la adopción de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

19° Aniversario de la adopción de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La resolución 1540 (2004) se adoptó el 28 de abril de 2004 en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en un contexto de creciente preocupación por parte de la comunidad internacional respecto a la proliferación de armas de destrucción en masa (ADM) por agentes no estatales y la amenaza que representan para la paz y la seguridad internacionales.

Ante ello, la resolución 1540 (2004) establece una serie de obligaciones a los Estados para hacer frente a este desafío y prevenir la proliferación de armas de destrucción en masa y sus sistemas vectores, así como el tráfico ilícito de materiales conexos, por actores no estatales, incluyendo grupos terroristas.

Desde UNLIREC nos sumamos al llamado de la resolución 1540 (2004), promoviendo su cumplimiento y destacando la importancia de su efectiva aplicación por todos los Estados, así como la participación activa del sector privado y la comunidad científica y académica.

¿Cuáles son las principales obligaciones de la Resolución 1540?

La resolución 1540 (2004) impone a los Estados la obligación de abstenerse de suministrar apoyo a los actores no estatales para el desarrollo, adquisición, fabricación, posesión, entre otros, de armas de destrucción en masa y sus sistemas vectores. Para su cumplimiento se debe adoptar normativa que prohíba estas actividades.

Además de ello, los Estados deben establecer controles nacionales sobre materiales conexos o llamados también bienes de uso dual, los cuales pueden ser usados y comercializados para fines pacíficos, pero que también podrían usarse para el desarrollo de armas de destrucción en masa.

Es importante que el sector privado y la comunidad científica y académica sean conscientes de los riesgos que supone la comercialización y manejo de los bienes de uso dual y la importancia de su control.

Conoce algunos bienes de uso dual

¿Por qué es importante la resolución 1540 para los Estados de América Latina y el Caribe?

a resolución 1540 (2004) complementa y refuerza los tratados vigentes sobre desarme y no proliferación de armas de destrucción en masa, como la Convención sobre Armas Biológicas, la Convención sobre Armas Químicas, el Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares, el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares y el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco).

Además, es la primera vez que el Consejo de Seguridad define la proliferación de las armas químicas, biológicas y nucleares como una amenaza a la paz y la seguridad internacionales y reconoce también el riesgo que plantea su adquisición por actores no estatales.

 

Ningún Estado escapa al riesgo del uso o la amenaza del uso de armas de destrucción en masa, ni de las potenciales actividades delictivas de actores no estatales, incluyendo grupos terroristas.

Es importante destacar también que los países de la región cuentan con industrias que producen, ensamblan, exportan, importan, transportan y usan bienes de uso dual. Por lo tanto, los Estados son responsables de asegurar que dichos bienes y tecnologías no se desvíen al desarrollo de armas de destrucción en masa y es importante que participen y cooperen activamente en las iniciativas de no proliferación de la comunidad internacional.

¿Cuál es la labor del Comité 1540 y su Grupo de Expertos?

El Comité 1540 y su Grupo de Expertos dan seguimiento a la aplicación de la resolución 1540 (2004) y facilitan la cooperación y la asistencia técnica para su efectiva implementación.

¿Qué papel desempeñan las organizaciones internacionales, regionales y subregionales en la aplicación de la resolución?

Las organizaciones internacionales, regionales y subregionales tienen un papel fundamental en la implementación de la resolución 1540 (2004).

UNLIREC, como centro regional de las Naciones Unidas especializada en el desarme y la no proliferación en América Latina y el Caribe apoya los esfuerzos nacionales y regionales encaminados a la efectiva aplicación de esta resolución y, por ende, a la prevención de la proliferación de armas de destrucción en masa en la región.

10° Aniversario de la adopción del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) – 2 de abril

10° Aniversario de la adopción del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) – 2 de abril

El Tratado sobre el Comercio de Armas tiene como objeto regular el comercio internacional de armas convencionales, así como prevenir y eliminar su tráfico ilícito y desvío.

El Tratado se adoptó el 2 de abril de 2013 y entró en vigor el 24 de diciembre de 2014.

En esta ocasión, UNLIREC presenta una campaña para promover su universalización y destacar la importancia de su efectiva aplicación por todos los Estados Parte.

¿Cuáles son las principales disposiciones del Tratado sobre el Comercio de Armas?

El TCA establece prohibiciones sobre las transferencias de armas, municiones, partes y componentes, cuando exista la posibilidad de que sean usadas para cometer actos de genocidio, crímenes de lesa humanidad, ataques contra bienes o personas civiles u otros crímenes de guerra, entre otros supuestos.

Además de ello, los Estados deben evaluar cada exportación y determinar si existe el riesgo de que las armas, municiones, partes y componentes, puedan ser usados para cometer violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario o de los derechos humanos, actos de terrorismo, delitos de la delincuencia organizada, o actos graves de violencia por motivos de género o contra las mujeres y los niños y de ser el caso, denegar dicha exportación.

TCA

¿Por qué es importante este Tratado?

Para el 2020 se estima que el valor financiero del comercio mundial de armas fue de al menos $112 mil millones y según datos de UN Comtrade recopilados por Small Arms Survey, el 85% de las trasferencias globales fueron de armas pequeñas, las mismas que se usan para cometer homicidios.

En América Latina y el Caribe se estima que el porcentaje de homicidios cometidos con armas pequeñas es del 61% en Centroamérica, 54% en el Caribe y 57% en Suramérica.

El Tratado sobre el Comercio de Armas promueve la responsabilidad de los Estados en las transferencias internacionales de armas convencionales, estableciendo prohibiciones sobre las transferencias de estas armas en determinados supuestos, así como la obligación de conducir una evaluación sobre los riesgos de cada exportación.

Según el Tratado sobre el Comercio de Armas, ¿qué son las transferencias internacionales?

La exportación, la importación, el tránsito, el transbordo y la intermediación, sobre las cuales los Estados deben adoptar medidas de control.

¿Las disposiciones contenidas en el TCA solo aplican a los países fabricantes?

No. El Tratado sobre el Comercio de Armas prevé la obligación de establecer medidas apropiadas para regular las transferencias internacionales de armas, y, por tanto, alcanza a todos los Estados involucrados en las mismas. Todo Estado exportador deberá evaluar cada operación de exportación, incluyendo las reexportaciones de elementos no fabricados en el país.

¿Qué es el Fondo de Contribuciones Voluntarias?

Todos los años los Estados Parte pueden postular al Fondo de Contribuciones Voluntarias a fin de obtener soporte financiero para la implementación del Tratado.