28 de agosto de 2025 –. Con el objetivo de promover políticas de seguridad más inclusivas y efectivas, ONU Mujeres y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevaron a cabo una capacitación dirigida a los países miembros de la Hoja de Ruta de Centroamérica y República Dominicana para Prevenir el Tráfico y la Proliferación Ilícita de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos.
El propósito del curso fue fortalecer las capacidades técnicas e institucionales de actores clave para integrar la perspectiva de control de armas y prevención de la violencia armada en los Planes de Acción de la resolución1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad (MPS) y, del mismo modo, incorporar la perspectiva de género en los Planes de Acción Nacional de la Hoja de Ruta sobre armas de fuego.
“Es importante que ambas agendas dialoguen, que los Planes de Acción de la 1325 incorporen la perspectiva de control de armas pequeñas, así como los Planes de Acción de Armas integren la perspectiva de género. Este espacio busca poner en el centro de la discusión la convergencia de ambas agendas.”, dijo Soledad Urruela, directora de UNLIREC en la apertura del curso.
El taller, desarrollado de manera virtual del 26 al 28 de agosto, reunió a autoridades gubernamentales y representantes de organizaciones de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana, con responsabilidades en materia de seguridad ciudadana, control de armas pequeñas y políticas de igualdad de género. La actividad fue financiada por la Unión Europea y el Gobierno de Canadá, y forma parte de un esfuerzo conjunto para avanzar en la implementación de compromisos internacionales.
“Este curso es una oportunidad para generar sinergias, fortalecer capacidades y avanzar con determinación en la prevención de la violencia armada, poniendo siempre a las mujeres y niñas en el centro de nuestras acciones,” expresó Delfina García Hamilton, coordinadora de Gobernanza de Mujeres, Paz y Seguridad de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe.
A lo largo de las tres sesiones, se abordaron contenidos fundamentales sobre los marcos normativos internacionales que rigen el control de armas y su convergencia con la agenda de género. Los módulos incluyeron el análisis del Programa de Acción sobre Armas Pequeñas, la Hoja de Ruta sobre Armas de Fuego para Centroamérica y República Dominicana, el Tratado sobre el Comercio de Armas, y la Convención Interamericana contra el Tráfico Ilícito de Armas (CIFTA). A través de presentaciones, discusiones grupales y plenarias, se analizó cómo estas herramientas pueden ser aprovechadas para fortalecer los Planes Nacionales de Acción de la resolución1325 desde una perspectiva intersectorial.
La capacitación brindó además un espacio para intercambiar experiencias y desafíos sobre la situación actual de los planes de desarme en la región, así como las brechas existentes en la protección de mujeres y niñas frente a la violencia armada. Se destacó la necesidad de reforzar la colaboración entre los equipos que lideran las agendas de seguridad ciudadana y de género y se identificaron acciones concretas para integrar ambos enfoques en políticas públicas.
Durante la apertura institucional, representantes de ONU Mujeres, UNLIREC y de la Unión Europea coincidieron en la urgencia de actuar de manera coordinada frente a la proliferación de armas y sus impactos diferenciados por género. Reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento de capacidades estatales y regionales para garantizar una paz sostenible, basada en la prevención, la participación y la protección de los derechos de las mujeres en contextos de seguridad.
Este taller representa un paso concreto en el avance hacia una región más segura e inclusiva, donde los esfuerzos de control de armas y prevención de la violencia armada se articulen con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como pilares para la construcción de paz.
Conozca más sobre el plan de desarme en América Latina y el Caribe aquí:
Contactos de prensa
ONU Mujeres | Miguel Trancozo Treviño | miguelangel.trancozo@unwomen.org
UNLIREC | | María Lucía Correa | correa@unlirec.org