El 03 de junio de 2025, en Tegucigalpa, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Secretaría de Educación convocaron una mesa consultativa interinstitucional como parte del proceso de la elaboración del primer Protocolo de prevención y actuación ante casos de presencia de armas de fuego en escuelas de Honduras.

Además de los integrantes permanentes del Equipo de Trabajo Técnico de Educación y Policía Escolar, se sumaron representantes de diversas instituciones claves como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH); el Instituto Nacional Para la Atención a Menores Infractores (INAMI); la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF); el Observatorio Hondureño sobre Drogas (DNII); así como organizaciones de la sociedad civil como Casa-Alianza y Movimiento Global. En total, el evento reunió unas de 40 personas.

En primer lugar, la reunión tuvo como objetivo compartir los avances realizados hacia la elaboración del Protocolo, entre los cuales se encuentran: la conformación del Equipo Técnico de Trabajo liderado por la Secretaría de Educación, la implementación de una encuesta dirigida a autoridades de escuelas hondureñas y elaboración de un diagnóstico situacional sobre la problemática de la presencia de armas en escuelas, y la incorporación en el equipo técnico de una especialista en el tema para brindar asistencia técnica en la redacción del documento del protocolo.

En segundo lugar, se buscó propiciar una reflexión conjunta y conocer las diferentes perspectivas interinstitucionales sobre los riesgos y factores asociados a la presencia de armas en las escuelas, así como también sobre las herramientas y procedimientos existentes para abordar ese tipo de situaciones.

Además de las presentaciones de UNLIREC y la Secretaría de Educación, las cuales se centraron en los avances y próximos pasos, la reunión también incluyó presentaciones sobre acciones de prevención, como las campañas de sensibilización dirigidas a jóvenes: “Sin Armas, Más Paz” y “Desarmados y Educados” impulsadas por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Policía Comunitaria y la Asociación Civil Jóvenes contra la Violencia, así como también, los talleres y materiales elaborados por la Policía Escolar, para prevenir y abordar diferentes vulneraciones de derechos de niños, niñas y adolescentes en el ámbito escolar. Esta sección propició la discusión con respecto a las acciones que deben incluirse en la fase de implementación del Protocolo.

Finalmente, se identificaron oportunidades de coordinación entre las entidades participantes y se discutieron los próximos pasos a seguir respecto al desarrollo e implementación del Protocolo. Se espera que el borrador del Protocolo se finalice y se presente en talleres de divulgación con actores clave en septiembre y octubre de 2025.

Esta reunión forma parte de una serie de actividades impulsadas por UNLIREC y la Secretaria de Educación en el marco de la iniciativa global SALIENT (The Savings-Lives Entity / Entidad para salvar vidas), implementada por UNLIREC y PNUD Honduras. Esta iniciativa tiene como objectivo mejorar la seguridad ciudadana mediante el fortalecimiento de las políticas de control de armas y los marcos de prevención de la violencia armada en Honduras.