Del 10 al 13 de junio de 2025, funcionarios/as del Poder Judicial y Ministerio Público de Bogotá, Colombia, participaron en dos cursos especializados enfocado en la incorporación de la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego. Las capacitaciones fueron organizadas por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en colaboración con la Cancillería colombiana, la Escuela Judicial del Consejo Superior de la Judicatura y la Dirección de Altos Estudios de la Fiscalía General de la Nación.
Los dos cursos, uno dirigido a fiscales y otro a jueces y juezas, fueron diseñados como respuesta a deficiencias persistentes en el manejo de escenas del crimen, la recolección de pruebas, el diseño de las estrategias jurídicas y la influencia de estereotipos de género. Estas brechas suelen a traducirse en la falta de pruebas admisibles y, en consecuencia, en escenarios de impunidad, especialmente en casos de violencia basada en género. La ausencia de formación con enfoque de género entre los operadores de justicia dificulta con frecuencia la identificación y sanción adecuada de delitos como el feminicidio y la violencia sexual.
Cada curso adoptó un enfoque práctico mediante el uso de estudios de casos hipotéticos. El curso para fiscales brindó herramientas para identificar elementos claves en la construcción de la teoría del caso y la preparación de la presentación en el juicio oral. Por su parte, el curso para la judicatura se centró en la incorporación de la perspectiva de género en el análisis y valoración de las pruebas, así como en la emisión de fallos libres de prejuicios y estereotipos.

Las capacitaciones tuvieron como objetivo dotar a las y los participantes de los conocimientos y habilidades necesario para reconocer y abordar eficazmente la violencia contra las mujeres, garantizando que pruebas claves, como armas de fuego y municiones, respalden las denuncias de las víctimas y que sus derechos humanos sean respetados lo largo de todo el proceso judicial.
Cabe destacar que las armas de fuego no solo son como medio para causar violencia letal, sino también instrumento de intimidación, coacción y control utilizadas contra las mujeres.
Abordar esta problemática también implica que los Estados alineen su labor con los compromisos globales en materia de igualdad de género y paz. En este sentido, las capacitaciones contribuyen directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 y 16 de la Agenda 2030, orientados a eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas y a reducir el tráfico ilícito de armas, respectivamente. Asimismo, apoyan la implementación del Pacto para el Futuro de las Naciones Unidas y la Convención de Belém do Pará, promoviendo un enfoque integral y coordinado para enfrentar la violencia de género y el uso indebido de armas.
Los cursos fueron financiados por el Gobierno de Canadá y forman parte de los esfuerzos continuos de UNLIREC para apoyar a los Estados en la implementación de la resolución 65/69 de la Asamblea General de las Naciones Unidades sobre Mujeres, Desarme, No-Proliferación y Control de Armas.
