UNLIREC desarrolló un seminario subregional sobre prevención de la violencia armada contra la mujer a través del control de armas en Trinidad y Tobago

En el marco del proyecto regional financiado por Canadá “Impulsando la implementación regional de la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 65/69 sobre Mujeres, Desarme, No Proliferación y Control de Armas”, UNLIREC – en cooperación con el Ministerio de Seguridad Nacional de Trinidad y Tobago – organizó un seminario subregional sobre la prevención de la violencia armada contra la mujer a través del control de armas. El seminario se desarrolló los días 26 y 27 de noviembre de 2019 en Puerto España, dentro de los 16 Días de Activismo Contra la Violencia Basada en el Género.

El seminario reunió a representantes gubernamentales de 12 Estados del Caribe con responsabilidad en control de armas, asuntos de género y prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas, así como a organizaciones de la sociedad civil de la región especializadas en prevención de la violencia basada en el género y la reducción de la violencia armada en el Caribe. El evento contó también con la participación de funcionarios y especialistas internacionales de PNUD, UNODC, la Organización de Estados Americanos, la Delegación de la Unión Europea en Trinidad y Tobago, la Comunidad del Caribe (CARICOM), y el Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia.

El seminario propició un espacio de trabajo conjunto orientado a avanzar en la convergencia entre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Agenda del Secretario General para el Desarme, la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad, y el marco de control de armas pequeñas. A lo largo de ambas jornadas, UNLIREC lideró los debates en relación al impacto distintivo de la violencia armada en las mujeres así como el vínculo entre el control de armas y la prevención de la violencia contra la mujer. Las principales ideas giraron en torno a la importancia de incorporar la perspectiva de género en las iniciativas de control de armas, las buenas prácticas y avances legislativos a nivel regional, procedimientos de investigación criminal y respuestas policiales eficaces, estadísticas y gestión de la información, así como actividades de prevención, educación y campañas de sensibilización. UNLIREC presentó los principales hallazgos y recomendaciones de su estudio legal subregional en el que se analizaron y compararon las legislaciones sectoriales de control de armas y de aquellas relativas a la prevención y erradicación de la violencia doméstica.

Adicionalmente a la necesidad de concientizar sobre el control de las armas pequeñas como aspecto fundamental para prevenir la violencia contra la mujer, a lo largo del seminario también se resaltó la importancia de fortalecer la cooperación y la coordinación entre los expertos, las instituciones y la sociedad civil a fin de elaborar políticas y programas sobre armas pequeñas que incorporen la perspectiva de género y se basen en datos empíricos, en consonancia con los compromisos y las buenas prácticas internacionales.

El seminario finalizó con un ejercicio práctico y discusiones en grupos en base a un estudio de caso, en el cual los asistentes identificación los principales pasos para avanzar hacia una convergencia genuina de agendas, garantizando la recolección de información y datos desagregados sobre los perpetradores de violencia, las armas involucradas, los factores de riesgo y la necesidad de reportar todas las formas de violencia basada en género, para avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5 (igualdad de género) y el ODS 16 (paz, justicia e instituciones sólidas).

Este evento es el segundo de una serie de dos seminarios subregionales. El primero tuvo lugar en El Salvador en el mes de marzo y reunió a representantes de Estados centroamericanos.

UNLIREC organiza en Belice un Seminario del Caribe sobre los instrumentos prácticos para implementar la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Del 6 al 7 de noviembre de 2019, en colaboración con el Gobierno de Belice y con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) organizó el “Seminario del Caribe sobre la Resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: lista operativa, protocolos de licencia y evaluación de riesgos” dirigido a los funcionarios de aduanas de los Estados del Caribe. Este seminario se celebró en la Ciudad de Belice y fue impartido por especialistas del Grupo de Expertos del Comité 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, del Programa de Control de Exportaciones y Seguridad Fronteriza Conexa del Departamento de Estado de los EE. UU, de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), del Centro Stimson y de UNLIREC.

Durante el Seminario, al que asistieron 24 representantes (incluidas 10 mujeres) de agencias de aduanas de los 10 Estados del Caribe, los asistentes participaron en un diálogo sobre la importancia de la implementación de la Resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que se ocupa de la no proliferación de armas de destrucción masiva (ADM), en la región del Caribe y reflexionaron sobre el papel de las agencias de aduanas en la lucha contra la proliferación de las ADM, centrándose en los controles comerciales estratégicos. Los participantes también aprendieron a utilizar la Guía de la Lista de Control de UNLIREC como instrumento práctico en su trabajo diario para prevenir la proliferación de bienes que pueden utilizarse para desarrollar las ADM. Utilizando esta guía como base, UNLIREC presentó su Lista Operativa del Caribe que puede adaptarse al contexto nacional para ayudar a los funcionarios de aduanas a identificar materiales que pueden utilizarse tanto para fines pacíficos como para la proliferación de las ADM.

Además, UNLIREC presentó su Guía sobre Licencias que tiene como objetivo proporcionar a los Estados una guía de fácil lectura para implementar sistemas nacionales de licencias para regular los flujos comerciales estratégicos. Asimismo, durante la sesión sobre evaluación de riesgos, la OMA presentó su Atlas de Comercio Estratégico que es un instrumento práctico para ayudar a comprender los flujos comerciales mundiales de bienes estratégicos. Por otra parte, la OMA dirigió un ejercicio práctico centrado en los elementos administrativos, jurídicos y de inteligencia que un funcionario de aduanas debería tener en cuenta durante el proceso de importación/exportación de bienes estratégicos. La Lista Operativa del Caribe de UNLIREC se utilizó como instrumento para guiar a los participantes en la identificación de materiales específicos de doble uso.

Los participantes coincidieron en que el mayor beneficio del Seminario era estar expuestos a los instrumentos existentes de la resolución 1540 para ayudar en sus funciones diarias, al tomar mayor conciencia de la amenaza real de los bienes de doble uso que entran/salen de sus países. Además, otro beneficio fue el fortalecimiento de la relación con los funcionarios de aduanas de otros Estados del Caribe.

Esta actividad forma parte del Programa de Asistencia de UNLIREC para apoyar a los Estados de América Latina y el Caribe en el desarrollo de políticas de desarme y en la implementación de instrumentos internacionales de desarme, incluida la Resolución 1540 (2004).

Para mayor información acerca de UNLIREC, visite (www.unlirec.org). Por favor, dirija todas sus preguntas o consultas a la Sra. Amanda Cowl, Oficina de Asuntos Políticos, (cowl@unlirec.org).

UNLIREC imparte en El Salvador el Curso Especializado en el Manejo de Armas de Fuego y Municiones como Evidencias

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, realizó entre el 2 al 4 de diciembre de 2019 en la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP) – sede San Luis Talpa – el Curso Especializado en el Manejo de Armas de Fuego y Municiones como Evidencias (CEMAF).

UNLIREC ha diseñado este curso con el objetivo general de fortalecer las capacidades de primeros respondientes, personal de áreas especializadas, peritos, operadores de justicia, entre otros para realizar un adecuado procesamiento de las escenas de investigación y garantizar un adecuado aseguramiento y manejo de las evidencias para aquellos delitos en los que estén presentes armas de fuego y municiones.

Para esta edición del curso CEMAF, realizado por primera vez en El Salvador, fueron capacitados 25 funcionarios provenientes de áreas especializadas de la Policía Nacional Civil, personal de la Academia Nacional de Seguridad Pública, Fiscalía General de la República, así como del Ministerio de Defensa.

A lo largo de este curso, los participantes recibieron formación teórica y práctica sobre identificación de armas de fuego y municiones, aspectos legales relacionados al sistema penal acusatorio, buenas prácticas para realizar un adecuado manejo del lugar de investigación y para el procesamiento y análisis de los indicios; el sistema de cadena de custodia, entre otros temas y orientaciones específicas para fortalecer los procesos de investigación e inteligencia relacionados a casos que involucren armas de fuego y municiones. Asimismo, el curso incluyó una serie de ejercicios prácticos a través de los cuales los participantes tuvieron la oportunidad de aplicar el conocimiento adquirido durante el curso.

Como eje transversal a este curso CEMAF se compartieron una serie de elementos técnicos para incorporar la perspectiva de género a los procesos de investigación criminalística. Se instó a los participantes a fortalecer la articulación y cooperación entre todos los actores involucrados en las diferentes etapas de la investigación judicial con el fin de optimizar sus esfuerzos individuales y colectivos para hacer frente a los delitos relacionados con armas de fuego con especial atención a casos de violencia contra las mujeres.

Esta actividad forma parte del proyecto “Impulsando la implementación regional de la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 65/69 sobre Mujeres, Desarme, No Proliferación y Control de Armas”, que se ejecuta gracias al apoyo financiero del Gobierno de Canadá.

 

UNLIREC y Guyana mejoran las investigaciones sobre el tráfico de armas de fuego en el país

Del 19 al 21 de noviembre del 2019, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Gobierno de Guyana, ayudó a desarrollar la capacidad del Estado para realizar investigaciones relacionadas con las armas de fuego. Este evento forma parte de la respuesta para abordar eficazmente las brechas existentes en la gestión general del ciclo de vida de un arma de fuego. Este ciclo de vida abarca desde el momento en que un arma de fuego es confiscada o encontrada en la escena del crimen hasta el momento en que se presenta como evidencia antes los tribunales y, finalmente, hasta su destrucción completa.

Los Estados del Caribe concuerdan que existen otros retos en la región, como la comunicación inadecuada entre los investigadores y los analistas de laboratorio, las pistas de inteligencia balística proporcionadas a las unidades de investigación que no son utilizadas, las pistas presentadas muchos años después del crimen original con armas de fuego y la insuficiencia de examinadores de armas de fuego para analizar las pruebas relacionadas con estas. Como tal, el evento dirigido por UNLIREC tuvo como objetivo mejorar la coordinación, así como llevar a cabo un análisis más profundo entre los principales agentes para tratar las brechas existentes y, en consecuencia, reducir la impunidad en los casos relacionados con las armas de fuego.

Doce profesionales de la seguridad, incluidos representantes de la Fuerza de Policía de Guyana, la Dirección de Ingresos de Guyana y el director de la Fiscalía Pública, participaron activamente en la reunión que tuvo una duración de 3 días, la cual culminó con una mesa redonda. Durante el evento, UNLIREC dirigió las discusiones sobre la revisión de las prácticas actuales en Guyana con respecto a la gestión de las armas de fuego para fines delictivos, específicamente la información de inteligencia balística y, además, presentó las formas en que esta información puede ser utilizada de forma más eficaz. La utilidad de la inteligencia balística para mejorar las investigaciones y distorsionar las redes de tráfico también fueron objeto de diálogo, al igual que los procesos y los datos sobre la recuperación, el procesamiento forense, el rastreo internacional, la investigación, el juicio y el tráfico de armas de fuego ilícitas. El evento concluyó con la elaboración de recomendaciones que podrían ayudar a combatir la violencia armada y el tráfico de armas de fuego.

El 19 de noviembre, el UNLIREC concluyó su seminario en línea sobre análisis de residuos de pólvora, dirigido a examinadores forenses de armas de fuego del Caribe, personal de laboratorio y funcionarios de seguridad conexos. Cerca de 30 personas de todo el Caribe formaron parte de este seminario y también participaron en las discusiones animadas posteriores. Con ello concluyó la serie de seminarios en línea sobre balística forense de UNLIREC, que fueron impartidos tanto por expertos internacionales, como caribeños.  Los seminarios mejoraron el acceso a conocimientos relacionados con la examinación de armas de fuego, información balística y mejores prácticas en todo el Caribe.

La Mesa Redonda Interinstitucional de Guyana y los seminarios en línea fueron posibles gracias al apoyo del gobierno de los Estados Unidos de América.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, trata de promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme, en particular el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001.

UNLIREC y las Bahamas mejoran las investigaciones sobre el tráfico de armas de fuego en el país

Del 4 al 8 de noviembre del 2019, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Gobierno de las Bahamas, dirigió los debates sobre la mejora de las investigaciones en relación con las armas de fuego. Este evento forma parte de la respuesta de abordar eficazmente las brechas existentes en la gestión general del ciclo de vida de un arma de fuego. Este ciclo de vida abarca desde el momento en que un arma de fuego es confiscada o encontrada en la escena del crimen hasta el momento en que se presenta como evidencia ante los tribunales y, finalmente, hasta su destrucción completa.

Los Estados del Caribe concuerdan que existen otros retos en la región, como la comunicación inadecuada entre los investigadores y los analistas de laboratorio, las pistas de inteligencia balística proporcionadas a las unidades de investigación que no son utilizadas, las pistas presentadas muchos años después del crimen original con armas de fuego y la insuficiencia de examinadores de armas para analizar las pruebas relacionadas con estas. Como tal, el evento dirigido por UNLIREC tuvo como objetivo mejorar la coordinación, así como llevar a cabo un análisis más profundo entre los principales agentes para tratar las brechas existentes y, en consecuencia, reducir la impunidad en los casos relacionados con las armas de fuego.

Seis altos funcionarios de las fuerzas del orden, integrados por los jefes del Servicio de Apoyo Científico de la Policía, la Dirección Central de Inteligencia, la Dependencia de Lucha contra las Drogas, la Dependencia de Investigación y Rastreo de Armas de Fuego, la Subdivisión de Política Estratégica, Planificación e Investigación y la Subdivisión de Comunicación y Tecnología y la División de Ejecución Aduanera, participaron activamente en las tres jornadas de reuniones, que culminaron en una mesa redonda. Durante el evento, UNLIREC dirigió los debates sobre la revisión de las prácticas actuales en las Bahamas en relación con la gestión de información sobre armas de fuego para fines delictivos, especialmente en la información sobre balística, y expuso las formas en que esta información puede ser utilizada de forma más eficaz. La utilidad de la inteligencia balística para mejorar las investigaciones y distorsionar las redes de tráfico también fue objeto de diálogo, al igual que los procesos y los datos sobre la recuperación, el procesamiento forense, el rastreo internacional, la investigación, el juicio y el tráfico de armas de fuego ilícitas. Además, el Gobierno de las Bahamas hizo una presentación sobre el uso de la tecnología para combatir la delincuencia relacionada con las armas de fuego. El evento concluyó con la elaboración de recomendaciones que pueden ayudar a combatir la violencia armada y el tráfico de armas.

Esta Mesa Redonda Interinstitucional en las Bahamas fue posible gracias al apoyo del Gobierno de los Estados Unidos de América.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, trata de promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales de desarme, en particular el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas del 2001.

UNLIREC realiza en Colombia seminario sobre medidas para el control de municiones

En el marco del proyecto Combate al Tráfico Ilícito de Armas y Municiones en América Latina y el Caribe, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, llevó a cabo los días 13 y 14 de noviembre un seminario nacional sobre medidas para el control de municiones.

El Seminario reunió a distintas instituciones nacionales responsables del control, regulación y gestión de las municiones de armas convencionales, como el Departamento de Control de Comercio de Armas, Municiones y Explosivos (DCCAE), el Departamento de Logística del Ejército Nacional, la Dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional de Colombia y la Industria Militar Colombiana (Indumil). Así también, tuvo la participación de expertos internacionales del Ministerio del Interior y Policía de República Dominicana y de la Policía Federal de Brasil, quienes abordaron los temas de marcación y rastreo de municiones, respectivamente.

En América Latina y el Caribe el constante suministro, la disponibilidad, y la proliferación de municiones a todos los potenciales actores que ejercen violencia son una condición sine qua non para tener las tasas de violencia armada más altas del mundo. No solo las armas de fuego son usadas con más frecuencia en los homicidios en América Latina y el Caribe que en otras partes del mundo, lo mismo aplica a las municiones.

Las medidas de control de las municiones suelen ser menos rigurosas que las de las armas de fuego. A pesar de que las armas y las municiones se necesitan una de la otra para su funcionamiento, las municiones tienden a estar menos marcadas, registradas, vigiladas y reguladas que las armas, lo cual facilita su desvío y uso indebido. La falta de regulación armonizada y el control limitado a la compra, venta y transferencias de municiones para armas pequeñas son los principales motivos de su desvío a usuarios no autorizados. El desvío a menudo ocurre debido a transferencias sin los controles adecuados, re-transferencias no autorizadas o fugas/asaltos/robos tanto a arsenales estatales como privados. Por otro lado, las municiones de armas convencionales mayores (con cargas explosivas) representan un peligro inherente para las comunidades dado el riesgo de explosiones no planeadas en los sitios de municiones (UEMS, por sus siglas en inglés).

Asimismo, por su propia naturaleza, las municiones son más difíciles de rastrear. Frenar los efectos adversos de la proliferación de municiones sobre la seguridad humana y el desarrollo económico y social solo es posible si los Estados incluyen en sus políticas de control de armamento a las municiones, con el trato diferenciado que estas requieren.

Durante el seminario se presentaron lineamientos internacionales y buenas prácticas reconocidas sobre el control de municiones convencionales, lo que permitió discutir sobre los desafíos y oportunidades relevantes para el control y regulación de municiones a nivel nacional. Asimismo, este espacio sirvió para que las autoridades nacionales que tienen responsabilidades en el control de las municiones dialoguen sobre las necesidades y prioridades en relación con la gestión segura y responsable de las municiones, y de ser el caso se abra un espacio de cooperación y coordinación mutua.

La implementación de este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de la República Federal de Alemania. 

[1] Unplanned Explosion at Munition Sites.