El 12 de agosto de 2024, con motivo del día internacional de la Juventud, tuvo lugar la sesión inaugural de GenerAcción Paz, un programa del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), financiado por el Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos de las Naciones Unidas (UNSCAR).
GenerAcción Paz es el primer programa sobre desarme dirigido a jóvenes hispanohablantes y tiene como objetivo empoderar a jóvenes en la creación de una región libre de violencia armada. Para ello UNLIREC brindará cursos de formación sobre el impacto de las armas en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), talleres metodológicos de co-creacion de proyectos, facilitados en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Perú, así como mentoría personalizada.
El 12 de agosto, a primera hora, las cámaras de los 10 participantes de GenerAcción Paz se encendieron en Zoom, abriendo 10 ventanas sobre las diferentes realidades de Latinoamérica. Pablo de Argentina, Arianna de Colombia, Luis de Venezuela, Karla de Perú, Rolando de Panamá, Sofía de Costa Rica, Irving de México, Juliana de Brasil, Bernardino de Colombia y Jennifer de Guatemala iniciaron este camino mostrándose y compartiendo sus perspectivas.
A diferencia de otros programas tradicionales, GenerAcción Paz aspira a ser un programa interactivo y colaborativo, basado en el intercambio constante entre los jóvenes y los invitados. “La idea es que el programa no sea construido de manera rígida o tradicional, donde un experto senior presenta y los jóvenes escuchan. Por esa razón decidimos trabajar en colaboración con el Laboratorio de Aceleración del PNUD, que investiga y desarrolla nuevos métodos de co-creación con el objetivo de empoderar a los participantes en la implementación de los ODS”, explica Katja Boettcher, oficial de asuntos políticos de UNLIREC.
“¿Cómo se sienten hoy?”
Gabriel Lama, jefe del equipo de mapeo de soluciones del Laboratorio de Aceleración de PNUD Perú y facilitador de la sesión, dio inicio a la jornada invitando a los participantes a conocerse y a compartir sus objetivos y expectativas sobre el programa a través de imágenes en la pantalla. Las respuestas variaron desde “como un sol” por Ariana o “como una caja de herramientas” por Irving, hasta “como una multitud” por Carla, quien recordó el valor de la lucha comunitaria por la paz en su distrito en Lima, Villa El Salvador, una lucha que destacó “siempre fue liderada por las mujeres”.
La sesión continuó con un juego colaborativo para explorar cómo el ODS 16 “Paz, justicia, e instituciones sólidas” se podría relacionar con los demás objetivos. Rolando mencionó el ODS 4, “Educación de calidad”, subrayando el papel fundamental de una educación integral para la construcción de la paz. Sofia compartió esta perspectiva: “Cuando no hay posibilidades de educación los jóvenes se desvían de la paz”, haciendo referencia a la delincuencia normalizada en su distrito, Desamparados, en Costa Rica. Por su parte, Jennifer mencionó el ODS 15, “Vida de ecosistemas terrestres”, subrayando el impacto que las armas químicas generan en el medio ambiente. También se mencionaron los ODS 1 “Fin de la pobreza”, ODS 2 “Hambre cero”, ODS 5 “Igualdad de género”, ODS 3 “Salud y bienestar”, ODS 8 “Trabajo decente y crecimiento económico”, ODS 11 “Ciudades y comunidades sostenibles”, y el ODS 17 “Alianzas para lograr los objetivos”.
El primer invitado del programa fue Santiago Yarahuán Dodero, un joven mexicano experto de cuestiones de desarme, quien participó en programas de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (), como #Leaders4Tomorrow y Leaders to the Future. Santiago invitó a los jóvenes a disfrutar de la oportunidad única de formación, aprovechando el espacio para crear redes y relaciones fuertes entre jóvenes. También presentó su proyecto personal, HYPERLINK, inspirando a los participantes, que en el marco del programa desarrollarán proyectos personales para promover la prevención de la violencia armada en sus comunidades.
La sesión culminó con las palabras de Soledad Urruela, directora de UNLIREC, quien dedicó algunas palabras a los jóvenes participantes: “Es un gusto celebrar el día internacional de la juventud con ustedes. Esta jornada nos da la posibilidad de reflexionar juntos sobre el papel fundamental de los jóvenes en la creación de una región pacífica. De nuestro lado, es una oportunidad para pensar cómo contribuir a crear más espacios para que los jóvenes puedan cumplir ese rol”. En los próximos meses los participantes seguirán sesiones de formación virtual, antes de encontrarse en Lima a finales del año en un viaje de estudio. ¡Bienvenidos!
El programa GenerAcción Paz está en consonancia con las resoluciones de la Asamblea General sobre Juventud, Paz y Desarme, así como con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este proyecto pionero está financiado por los fondos del Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos de las Naciones Unidas (UNSCAR) y espera convertirse en un importante hito en el empoderamiento de una nueva generación de jóvenes comprometidos por la paz y la seguridad en la región.
Del 22 al 24 de julio y del 1 al 2 de agosto de 2024, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Gobernación de Guatemala, llevó a cabo la edición virtual del Curso sobre la perspectiva de género en el control de armas de fuego (GENCAF).
Participaron alrededor de 30 funcionarias y funcionarios de las instituciones de gobierno que integran la Comisión Nacional de Prevención de la Violencia –Ministerio de Gobernación; Ministerio de Relaciones Exteriores; Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad; Policía Nacional; Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado; Ministerio de Salud y Asistencia Social -; y la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM).
Hechos como el que la mayoría de los propietarios de armas de fuego sean hombres, o que los altos niveles de violencia estén asociados con los varones jóvenes, tanto en calidad de agresores como de víctimas, no son cuestiones aisladas a los roles de género, como tampoco lo son la presencia excesiva y no regulada de armas de fuego y las alarmantes cifras de violencia contra las mujeres. Según datos del Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL (consultados en octubre de 2023) durante el 2021 en la región de América Latina y el Caribe se han cometido un promedio de doce femicidios diarios.
Frente a esta problemática UNLIREC, a través del curso GENCAF aborda conceptos claves sobre género y armas de fuego, presentando los distintos marcos políticos globales y señalando la importancia de la información estadística desagregada como primer paso para realizar un diagnóstico sobre la violencia armada desde las perspectivas de género e interseccional. Este curso también busca promover la cooperación interinstitucional entre los sectores nacionales participantes.
El curso GENCAF incluye sesiones en vivo que permitieron a las y los participantes intervenir e intercambiar experiencias y reflexiones, como también sesiones virtuales autogestionadas, disponibles en la plataforma Disarmament Education Dashboard.
Cabe destacar que, para promover la reflexión a la luz del contexto de Guatemala, se incluyeron presentaciones a cargo de instituciones nacionales, tales como la Sección de Estadística de la Policía Nacional, el Ministerio de Gobernación y la organización de sociedad civil IEPADES (Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible).
Del 3 al 6 de junio del 2024, 22 funcionarios/as participaron en el Curso sobre el Combate al Tráfico de Armas y Municiones (CTAM), organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.
Personal de la región de Puno de SUNAT-Aduanas, Ejército, Marina de Guerra, Dirección Nacional de Inteligencia, Policía Nacional del Perú, SUCAMEC, y Serenazgo participaron y compartieron sus experiencias y desafíos para enfrentar este fenómeno.
Durante la inauguración del evento, la Coordinadora de la Presidencia de la Comisión Nacional contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados (CONATIAF), expresó su agradecimiento a UNLIREC y al Gobierno de Alemania por la asistencia, y alentó a los participantes a compartir las iniciativas de mejora que resulten del curso.
El CTAM aportó a las autoridades nacionales competentes conocimientos y herramientas en torno al panorama global y regional sobre el tráfico de armas; modalidades para la fabricación ilícita de armas; sistemas de control y documentación de las transferencias internacionales de armas de fuego y municiones, así como herramientas y mecanismos para la cooperación internacional contra el tráfico de armas de fuego.
En esta edición del CTAM, la Dirección Nacional de Inteligencia y la Dirección de Seguridad y Defensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú presentaron sobre las tendencias y desafíos en torno a este delito en el país, dando a conocer algunas de las medidas y políticas que se implementan para hacerle frente.
Por su parte, también se contó con la participación de la INTERPOL, la cual expuso su Programa sobre Armas de Fuego, compartiendo los principales recursos disponibles para el registro y rastreo de armas, y destacando los principales resultados de sus recientes operaciones en América Latina. De esta forma, el curso ofreció un espacio de intercambio interinstitucional de información y prácticas, así como de promoción de la cooperación internacional.
Esta actividad forma parte del proyecto “Apoyo a la implementación de instrumentos y marcos subregionales, regionales y globales relacionada a control y gestión de armas pequeñas y municiones en América Latina y el Caribe, financiado por Alemania.
El jueves 4 de abril de 2024 miembros de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (DIVIAC) de la Policía Nacional del Perú participaron en el Taller Ejecutivo sobre Fabricación Ilícita de Armas de Fuego y Municiones. El evento, organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de la DIVIAC para hacer frente al tráfico ilícito de armas de fuego y municiones y a otros delitos relacionados.
Durante la inauguración del taller, el Teniente Gerardo Echejaya Luyo de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (DIVIAC) de la Policía Nacional del Perú expresó su agradecimiento por la organización del taller. Por su parte, Soledad Urruela, directora de UNLIREC, destacó la importancia de esta capacitación frente al desafío que representa el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, que está intrínsicamente vinculado con otras formas de delincuencia organizada.
Durante el taller se presentaron los instrumentos y lineamientos técnicos internacionales relacionados con la fabricación y tráfico ilícitos de armas de fuego y municiones, así como las modalidades y métodos más utilizados por los grupos criminales, entre ellas el uso de nuevas tecnologías para la producción ilícita de armas de fuego y municiones, como la impresión en 3D, las máquinas de Control Numérico Computarizado (CNC) la conversión de armas de fuego y armas menos letales, entre otros. Además, se analizaron los desafíos en la aplicación de estas nuevas tecnologías para los Estados en términos de su control.
Este taller forma parte del proyecto “Apoyo a la implementación de instrumentos y marcos subregionales, regionales y globales relacionados con el control de armas pequeñas y la gestión de municiones en América Latina y el Caribe” de UNLIREC, financiado por Alemania.
Del 27 al 30 de noviembre, en el marco de la campaña global 16 Días de activismo contra la violencia de género (25 de noviembre a 10 de diciembre), el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, llevó a cabo la primera edición del Curso sobre la perspectiva de género en el control de armas de fuego (GENCAF) en el cual participaron 30 funcionarias y funcionarios de varias áreas del gobierno nacional.
Uno de los propósitos que motiva el curso consiste en señalar que hechos como el que la mayoría de los propietarios de armas de fuego sean hombres, o que los altos niveles de violencia estén asociados con los varones jóvenes, tanto en calidad de agresores como de víctimas, no son cuestiones aisladas a los roles de género.
Asimismo, tampoco son hechos aislados la presencia excesiva y no regulada de armas de fuego y las alarmantes cifras de violencia contra mujeres, tales como el promedio de doce (12) femicidios diarios que se cometieron en la región durante 2021, según datos del Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL (consultados en octubre de 2023).
A nivel mundial, la mayoría de los propietarios de armas de fuego son hombres y ese es el caso también en nuestra región. Al mismo tiempo, según el Proyecto Regional Infosegura de PNUD y USAID, entre enero y diciembre de 2022 9 de cada 10 víctimas de homicidios en Centroamérica y la República Dominicana también son hombres y las armas de fuego estuvieron presentes en 4 de cada 5 homicidios.
Esto, sumado a la presencia no regulada de armas de fuego y las alarmantes cifras de violencia contra las mujeres que de acuerdo con cifras de CEPAL (2021) alcanzan los 12 feminicidios diarios en la región, tampoco son cuestiones aisladas a los roles de género.
Frente a esta problemática UNLIREC, a través del curso GENCAF aborda conceptos claves sobre género y armas de fuego; presentando los distintos marcos políticos globales y señalando la importancia de la información estadística desagregada como primer paso para realizar un diagnóstico sobre la violencia armada desde las perspectivas de género e interseccional. Este curso también busca promover la cooperación interinstitucional entre los sectores nacionales participantes .
Esta edición del nuevo curso GENCAF incluyó sesiones en vivo donde las personas participantes pudieron intervenir e intercambiar experiencias y reflexiones, como también sesiones virtuales autogestionadas, disponibles en la plataforma Disarmament Education Dashboard.
Cabe destacar que, para promover la reflexión a la luz del contexto de Colombia, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, presentó información sobre incidentes con armas de fuego desagregadas por sexo y edad, entre otras. Asimismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores presentó los avances y desafíos del Primer Plan Nacional de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre mujeres, paz y seguridad a implementarse próximamente y cuya reflexión abordó la posibilidad de incorporar o vincular las actividades previstas en el plan con el control de armas y el combate al tráfico ilícito.
El Curso sobre la perspectiva de género en el control de armas de fuego (GENCAF) forma parte de la asistencia técnica brindada por UNLIREC en el marco del proyecto Supporting the United Nations Programme of Action to Prevent, Combat and Eradicate the Illicit Trade in Small Arms and Light Weapons in All Its Aspects, financiado por la Unión Europea.
Santa Lucía. Del 14 al 15 de noviembre de 2023, funcionarios de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y de la República Dominicana se reunirán en Santa Lucía para celebrar la 3ª Reunión Anual de Estados de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego.
La reunión está organizada por la Agencia de Implementación para el Crimen y la Seguridad de CARICOM (IMPACS) y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en colaboración con el gobierno de Santa Lucía, reunirá a funcionarios nacionales, así como a Ministros de Seguridad y otros representantes de alto nivel de la región del Caribe y de la comunidad internacional para debatir los esfuerzos en curso, combatir la proliferación ilícita y el uso indebido de armas de fuego y municiones.
El tráfico y el uso indebido de armas de fuego y municiones ilícitas siguen provocando altos índices de homicidios y delincuencia en muchos Estados del Caribe, lo que afecta de manera negativa a la seguridad humana y pública. También afectan en gran medida al desarrollo socioeconómico de toda la región, como las repercusiones en la salud pública derivadas de las muertes y lesiones causadas por armas de fuego y el impacto de la delincuencia en el desarrollo empresarial y la inversión. Para hacer frente a estos retos, en 2020, los quince (15) Estados de la CARICOM y la República Dominicana adoptaron la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, formalmente conocida como “Hoja de Ruta para implementar las Acciones Prioritarias del Caribe sobre la proliferación ilícita de armas de fuego y municiones en todo el Caribe de manera sostenible para 2030”, con la visión de crear una región caribeña más segura. Desde entonces, la Hoja de ruta ha servido de documento de orientación para alcanzar los objetivos y las medidas acordadas en común, que incluyen el fortalecimiento de los marcos normativos sobre armas de fuego y municiones; la reducción del flujo ilícito de armas de fuego hacia la región, dentro y fuera de ella, y el refuerzo de la capacidad de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego. Para alcanzar estos objetivos, los Estados están elaborando un Plan de Acción Nacional (PAN), que establece las prioridades nacionales y los plazos de los Estados.
Durante los últimos años, los Estados, junto con socios y miembros de la comunidad internacional, se han reunido en formato virtual para debatir la aplicación de la Hoja de ruta. Este año, por primera vez, se reunirán en persona durante dos días para hacer balance y renovar su compromiso con la implementación plena y efectiva de los objetivos de la Hoja de ruta.
El primer día de la reunión, el 14 de noviembre, está dedicado a los aspectos operativos de la Hoja de ruta, incluida la importancia de la elaboración de políticas basadas en datos empíricos y en un sólido marco de seguimiento y evaluación. Los participantes también compartirán las mejores prácticas y las lecciones aprendidas de las iniciativas nacionales emblemáticas para hacer frente a la violencia armada en toda la región. Asimismo, intervendrán otras partes interesadas, entre ellas los co-custodios de la Hoja de Ruta, CARICOM IMPACS y UNLIREC, así como socios de ejecución como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el Small Arms Survey (SAS) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
Ministros y funcionarios de los Estados de la CARICOM, la República Dominicana y la comunidad internacional se reúnen en una sesión plenaria de alto nivel el segundo día de la conferencia, con el objetivo de hacer un balance de los avances significativos y los importantes logros alcanzados hasta la fecha en el marco de la Hoja de ruta. Al mismo tiempo examinar la forma de seguir avanzando para superar las lagunas existentes en la aplicación y reforzar aún más la seguridad de la región del Caribe, y sus comunidades. Se espera la participación de Izumi Nakamitsu, Subsecretaria General Adjunta y Alta Representante para Asuntos de Desarme, así como ministros de varios Estados de la CARICOM. Se prevé que la reunión concluya con la adopción de una declaración conjunta.
La reunión es financiada con el apoyo del Gobierno de Canadá.
Para más información sobre el encuentro con la prensa, la Hoja de ruta y la Reunión Anual de Estados, visite www.unlirec.org o contacte con Melissa Yi, Oficial de Comunicaciones de UNLIREC, en melissa.yi@unlirec.org.