Del 17 y 18 de febrero de 2025, en San Pedro Sula, representantes del Ministerio Público de Honduras participaron en el Taller técnico de Seguridad física y gestión de almacenes de evidencias de armas de fuego y municiones. El taller fue organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en colaboración con la institución beneficiaria.
Una gestión eficaz de los depósitos de evidencias de armas y municiones no solo reduce el riesgo de pérdida y robo, sino que también previene accidentes y fortalece la paz y la seguridad. El principal objetivo de la capacitación fue fortalecer las capacidades nacionales en la gestión y seguridad de los depósitos de evidencias de armas, municiones y explosivos, de acuerdo con normas y estándares internacionales. Esto es un paso fundamental para prevenir incidentes que pueden comprometer la custodia y conservación de las evidencias.
En total, 39 participantes de diferentes regiones (Tegucigalpa, San Pedro Sula, Puerto Cortés, Choloma, El Progreso y La Ceiba) y distintas unidades del Ministerio Público participaron en la actividad. Entre ellos se encontraban fiscales y personal de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN), la Dirección de Medicina Forense, el Departamento de Seguridad y el Módulo Administrador de Archivos, Evidencias y Documentos Históricos (MAAEDH), entre otros. Durante el taller, los participantes intercambiaron experiencias desde sus respectivas áreas de especialización.
El taller se realizó en el marco de la iniciativa SALIENT (The Saving Lives Entity), una iniciativa conjunta de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA) y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD). SALIENT busca reducir la violencia armada abordando sus causas y promoviendo un enfoque integral que combine desarrollo y seguridad. Al integrar el control de armas de fuego en los esfuerzos nacionales de seguridad y desarrollo, SALIENT reconoce que la proliferación ilícita de armas y municiones pone en riesgo vidas, la gobernabilidad y el desarrollo socioeconómico.
Esta asistencia está alineada con los instrumentos internacionales en materia de control de armas y municiones, así como con la Hoja de Ruta de Centroamérica y República Dominicana para Prevenir el Tráfico y la Proliferación Ilícita de Armas y Municiones, adoptada en febrero de 2025. Este estrategia promueve la coordinación y cooperación a nivel nacional y subregional, estableciendo una agenda estratégica común entre siete países de la subregión, incluyendo Honduras, para implementar acciones conjuntas que prevengan y combatan estas amenazas criminales.
Del 17 al 18 de diciembre de 2024, representantes de diversas instituciones encargadas del control de armas y municiones en Iquitos, Perú participaron en el Taller Ejecutivo sobre Tráfico y Fabricación ilícita de armas de fuego y municiones organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.
Representantes de la Policía Nacional del Perú, Ministerio Público, Poder Judicial, SUNAT-Aduanas, Ejército, Marina de Guerra, Fuerza Aérea, Dirección Nacional de Inteligencia, Dirección de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Maynas, Gerencia de Seguridad Ciudadana del Gobierno Regional de Loreto, SUCAMEC, Oficina Desconcentrada del Ministerio de Relaciones Exteriores en Iquitos participaron y compartieron sus experiencias y desafíos para enfrentar este complejo fenómeno.
Durante la apertura, Carlos Jiménez de la Dirección de Seguridad y Defensa, Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú expresó su agradecimiento a UNLIREC y a Alemania por el apoyo al fortalecimiento de las capacidades del Perú en esa materia.
Este taller se llevó a cabo con el objetivo de proporcionar a las autoridades nacionales competentes los conocimientos y las herramientas técnicas necesarias para implementar estrategias de prevención y combate contra el tráfico ilícito de armas de fuego y sus municiones de conformidad con los instrumentos internacionales. Abordaron las tendencias del tráfico ilícito de armas y municiones en América Latina y el Caribe así como los métodos utilizados para la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego y municiones.
Para complementar estas sesiones, la Dirección Nacional de Inteligencia presentó sobre las tendencias y desafíos en torno al delito de tráfico ilícito en el país y as medidas y políticas que se implementan para hacerle frente. SUCAMEC presentó el marco normativo relacionado a las transferencias internacionales de armas y municiones y operativos de fiscalización llevados a cabo en este ámbito. Este ambiente colaborativo facilitó el intercambio interinstitucional de información y prácticas destacadas.
Este taller forma parte del proyecto “Apoyo a la implementación de instrumentos y marcos subregionales, regionales y globales relacionados con el control de armas pequeñas y la gestión de municiones en América Latina y el Caribe” de UNLIREC, financiado por Alemania.
NUEVA YORK, 11 de noviembre (Oficina de Asuntos de Desarme) – El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) se complace en anunciar el lanzamiento de su nueva serie de podcasts, Mujeres, Fuerzas de Cambio:El Podcast, dedicada a destacar las voces de las mujeres de América Latina y el Caribe que trabajan en el ámbito del desarme.
A lo largo de 10 episodios, se invitará a los oyentes a reflexionar sobre la importancia de las voces de las mujeres en la paz, la seguridad y el desarme. “En UNLIREC, estamos orgullosos de ofrecer una plataforma que celebra y apoya a las mujeres que están avanzando en campos tradicionalmente dominados por los hombres”, dijo Soledad Urruela, Directora de UNLIREC. “Este podcast destacará sus logros, los retos que superan y su visión de un mundo más seguro y equitativo”.
Mujeres, Fuerzas de Cambio: El Podcast presenta a un grupo diverso de mujeres, entre ellas expertas, diplomáticas, responsables de la formulación de políticas y líderes de la sociedad civil de toda América Latina y el Caribe, que compartirán sus experiencias personales y puntos de vista sobre la promoción de la paz y la seguridad en todo el mundo.
Entre las invitadas figuran líderes inspiradoras como Kettly Julien (Haití), Ana Pamela Romero (México), Mayla Alejandra de León (Guatemala), Clarissa Rojas (Perú), Elizabeth Ward (Jamaica), Tamika Henry (Guyana), Nadine Bushell (Trinidad y Tobago), Constanza Bucarey (Chile), Carina Solmirano (Argentina) y Juliana Aguiar (Brasil). Además, tendremos un episodio especial que contará con la participación de la Embajadora Maritza Chan Valverde, Representante Permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas, y el Embajador Dennis Francis, Representante Permanente de Trinidad y Tobago ante las Naciones Unidas, quienes, junto con la Sra. Urruela, reflexionarán sobre los avances en la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre mujeres, desarme, no proliferación y control de armas. La serie de podcasts inició el 8 de noviembre y durará un mes. El último episodio se emitirá el 8 de diciembre, y coincide con el catorce aniversario de la adopción de la resolución.
Mujeres, Fuerzas de Cambio: El Podcast estará disponible en plataformas como Spotify y YouTube, e incluirá conversaciones en inglés, español y francés.
Mujeres, Fuerzas de Cambio:El Podcast está financiado por el Gobierno de Canadá y tiene como objetivo fortalecer y promover el papel clave de las mujeres de América Latina y el Caribe en el desarme y la seguridad en la región.
Esta serie de podcasts se basa en la serie de publicaciones originales de UNLIREC Mujeres, Fuerzas de Cambio, que ha destacado las contribuciones y perspectivas de más de 200 mujeres en el desarme desde 2012.
Acerca de UNLIREC
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe es uno de los tres centros regionales de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas. Desde su creación en 1986, el Centro Regional para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe ha trabajado para promover la paz, la seguridad y el desarme en la región.
Del 7 al 16 de octubre de 2024, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo (UNLIREC), con apoyo de la Universidad Nacional de la Policía de Honduras, llevó a cabo de manera virtual el Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego. Un total de 47 oficiales de distintas unidades y departamentos completaron con éxito la capacitación.
El curso tuvo como objetivo sensibilizar a las y los participantes sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género en las investigaciones de delitos cometidos con armas de fuego. Asimismo, fortaleció los conocimientos técnicos relacionados con al método científico de la investigación criminalística y promovió la cooperación interinstitucional en estos ámbitos.
Desarrollado mediante sesiones sincrónicas y asincrónicas, el curso abordó aspectos teóricos y técnicos de la investigación criminalística. Se destacó como el análisis con enfoque de género contribuye a formular conclusiones libres de estereotipos, basadas en evidencia técnica o científica objetiva. Se utilizaron estudios de casos para visibilizar las consecuencias de ausencia de esta perspectiva, incluyendo la vulneración de los derechos de las víctimas y el impacto a sus familiares.
Se prestó especial atención al uso de armas de fuego en diversas formas de violencia contra las mujeres, no sólo como instrumento de femicidio, sino también como herramientas de intimidación, coerción y amenaza. La capacitación subrayó la importancia del manejo adecuado de la escena del crimen y del tratamiento de las armas de fuego y municiones como evidencias físicas en investigaciones sensibles al género.
Se compartieron recomendaciones y se instó a las y los participantes a fortalecer la cooperación entre todos los actores involucrados en el proceso investigación judicial. Este enfoque colaborativo es esencial para abordar eficazmente los delitos relacionados con armas de fuego, especialmente aquellos vinculados a la violencia de género, reducir la impunidad y fortalecer las capacidades de las instituciones de los sectores justicia y seguridad.
El curso fue posible gracias al financiamiento de la iniciativa SALIENT (The Savings-Lives Entity), en el marco del proyecto ´Mejorar la seguridad ciudadana mediante el fortalecimiento de las políticas de control de armas y los marcos de prevención de la violencia armada en Honduras´.
Del 10 al 13 de septiembre de 2024, oficiales de las Fuerzas Armadas de República Dominicana participaron en un taller de marcación láser de armas de fuego, tras recibir la donación de una máquina de marcación láser gracias al Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y al generoso apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
La donación de esta máquina y la posterior capacitación se realizaron con el objetivo de mejorar las capacidades nacionales y la eficiencia en la marcación de armas de fuego. Una marcación adecuada, en línea con los estándares internacionales, es esencial para un adecuado control de las armas de fuego en circulación en el país y para contrarrestar de manera más eficaz el tráfico ilícito.
Diez oficiales de las Fuerzas Armadas de República Dominicana participaron en este taller, que les permitió ampliar sus conocimientos sobre las directrices internacionales para la marcación de armas de fuego y sus habilidades prácticas para marcar armas de fuego utilizando la máquina de marcación láser donada por UNLIREC.
El taller de cuatro días abordó temas como las directrices internacionales para la marcación de armas de fuego como medida de control, los métodos de marcación de armas de fuego, recomendaciones técnicas para que los Estados de América Latina y el Caribe marquen las armas de fuego, el marco jurídico y la política de la República Dominicana en materia de marcación de armas de fuego, y técnicas para restaurar y rastrear los números de serie de las armas de fuego.
Los participantes también realizaron ejercicios prácticos centrados en la marcación de armas de fuego con láser. Esta iniciativa se ajusta al Objetivo 4 de la Hoja de Ruta sobre Armas de Fuego del Caribe, que pretende reducir sistemáticamente el riesgo de desvío de armas de fuego y municiones de los arsenales gubernamentales y no gubernamentales.
La donación de la máquina de marcación láser y el taller se realizaron en el marco del proyecto «Prevención del desvío de armas convencionales y municiones en el Caribe», de UNLIREC, financiado por la Oficina de Remoción y Reducción de Armas de la Oficina de Asuntos Político-Militares del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Del 9 al 18 de septiembre, fiscales de Honduras participan en el Curso para Fiscalías sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos cometidos con armas de fuego (CEFAF), organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo (UNLIREC), en coordinación con la Escuela de Formación del Ministerio Público “Orlan Arturo Chávez” de Honduras.
Este curso se desarrolla en su modalidad virtual y tiene como objetivo sensibilizar a los fiscales y personal auxiliar de la Fiscalía sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género en el diseño de la estrategia jurídica y la construcción de la teoría del caso en la investigación de delitos cometidos en contra de mujeres, en los que estén presentes armas de fuego.
“La organización de este curso fue motivada por un tema muy preocupante, el feminicidio, en particular el uso de armas de fuego en la comisión de este delito gravísimo, es inaceptable la altísima tasa de impunidad para estos crímenes[…]. Debemos mejorar en esta área. Está en sus manos como fiscales, llevar investigaciones serias, que permitan la detención y posterior condena en los tribunales.” destacó el representante de la Oficina del Coordinador Residente de la ONU en Honduras.
El curso sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos cometidos con armas de fuego (CEFAF) fomenta el intercambio y la participación, por lo que se espera conocer las experiencias, buenas prácticas y retos que afronta la Fiscalía de Honduras en la aplicación de la perspectiva de género durante las investigaciones.
El CEFAF está en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, principalmente con los Objetivos 5 y 16, que tienen como parte de sus metas eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas, y reducir las corrientes de armas ilícitas.
Esta actividad forma parte del proyecto Salient, “Entidad para salvar vidas” en Honduras, que implementan UNLIREC como Centro Regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de la Naciones Unidas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).