Encuentro Regional “A 20 años de la adopción del Programa de Acción sobre Armas Pequeñas y Ligeras (PoA): avances y desafíos en la inclusión de las consideraciones de género”

Encuentro Regional “A 20 años de la adopción del Programa de Acción sobre Armas Pequeñas y Ligeras (PoA): avances y desafíos en la inclusión de las consideraciones de género”

El 6 de diciembre de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo un encuentro de carácter técnico que reunió a funcionarios/as de diferentes sectores gubernamentales y países de la región, con el propósito de analizar los avances y desafíos referidos a la inclusión de las consideraciones de género recomendadas en el Programa de Acción de Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (en adelante PoA).  

En el encuentro participaron 37 funcionarios/as de los Ministerios de Relaciones Exteriores; Mecanismos de Coordinación del PoA; Agencias de control y regulación de armas de fuego; Oficinas Estadística Criminal; y Organismos con mandato en la igualdad de género y mujeres.

UNLIREC ofreció una introducción sobre las implicancias del PoA, puntualizando los momentos en que se incluyeron consideraciones de género, esto es en la Sexta y Séptima Reunión Bienal de Estados (BMS6, 2016 y BMS7, 2021) y en la Tercera Conferencia de Revisión (RevCon3, 2018). Entre los distintos compromisos, a continuación, se destacan los que han sido los abordados en la Mesa:

  • Tener en cuenta los diferentes efectos de las armas pequeñas y armas ligeras ilícitas (en adelante APAL) en las mujeres, los hombres, las niñas y los niños en las políticas y los programas destinados a combatir el tráfico ilícito de estas armas; y alentar la recopilación de datos desglosados sobre género y el tráfico ilícito de APAL.
  • Asegurar la coordinación entre las autoridades nacionales responsables de la ejecución del PoA y los ministerios competentes u otras autoridades nacionales con mandato en la igualdad de género, así como OSC de mujeres;
  • Intercambiar las experiencias, enseñanzas y mejores prácticas nacionales relativas a la incorporación de los aspectos de género en las políticas y los programas dirigidos a combatir el tráfico ilícito de APAL; y ofrecer de forma voluntaria información y comunicar iniciativas que sean pertinentes para el género como parte de los informes nacionales sobre la ejecución del PoA y el ITI; entre otras.

Si bien los Estados han logrado un considerable avance en reconocer las cuestiones antes mencionadas, al analizar los Reportes Nacionales se observan dificultades en la implementación local de estos compromisos. Es por ello que, para promover el debate e intercambiar buenas prácticas nacionales, se convocó a tres países que cuentan con algunas iniciativas que contribuyen a los compromisos de género del PoA.

Estas experiencias incluyeron, a la Comisión Nacional de Prevención de la Violencia Armada de Guatemala, la cual propone un enfoque ampliado para la conformación de la Comisión y permite la inclusión de sectores no tradicionales. Por otro lado, en lo que refiere a la recopilación de datos de APAL desglosadas por género, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México presentó sobre la inclusión de la categoría “arma de fuego” en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), y el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, presentó los hallazgos de un reciente estudio que están realizando gracias a la cooperación con la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) respecto a contar con la mayor desagregación posible sobre las armas de fuego involucradas en los femicidios (arma de fuego autorizada/ no autorizada; arma de fuego reglamentaria-FFSS; sin datos de autorización). Asimismo, y como cierre de las presentaciones nacionales, ANMaC expuso sobre las distintas iniciativas con perspectiva de género, entre las cuales se destaca: capacitaciones en materia de género dirigidas a las Fuerzas de Seguridad e instructores/as de tiro; la cooperación con la justicia para el establecimiento de trabas registrales e inhabilitaciones a personas con denuncias por violencia de género, y la consecuente acción de decomiso del material, entre otras iniciativas. 

Desde UNLIREC esperamos que el encuentro haya servido para contribuir a integrar las consideraciones de género en la implementación de políticas y acciones nacionales de control de armas de fuego, prevención de la violencia armada y combate al tráfico ilícito de APAL.

Esta actividad se realizó en el marco del Programa de UNLIREC “Mujeres, Desarme, No-Proliferación y Control de Armas”, financiado por la Unión Europea y Canadá; y formó parte de la Campaña Internacional #16 Días de Activismo en Contra de la Violencia de Género (25 de noviembre – 10 de diciembre).

UNLIREC lleva a cabo una mesa redonda sobre los sistemas nacionales de licencias de armas de fuego para Trinidad y Tobago

El 3 de diciembre de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con los Gobiernos de Alemania y Trinidad y Tobago, organizó una Mesa Redonda del Sistema Nacional de Licencias de Armas de Fuego.

Trinidad y Tobago se ha embarcado en una iniciativa para desarrollar un sistema integrado de tecnología de la información para la gestión de datos con el fin de mejorar la gestión de los arsenales y reducir las brechas para el desvío. El proyecto pretende racionalizar y digitalizar el sistema de gestión de licencias de armas de fuego en Trinidad y Tobago, reducir las brechas para el desvío y garantizar el cumplimiento de las normas de información del Tratado sobre el Comercio de Armas.

UNLIREC apoyó a Trinidad y Tobago organizando una mesa redonda sobre los sistemas nacionales de concesión de licencias de armas de fuego, en la que participaron expertos técnicos del Programa Canadiense de Armas de Fuego de la Real Policía Montada de Canadá, del Sistema Nacional de Concesión de Licencias de Armas de Fuego del Reino Unido, del Ministerio del Interior y de la Agencia Nacional contra la Delincuencia, y del Laboratorio Balístico y Biométrico del Sistema Nacional de Armas (LABBS) de la República Dominicana, que compartieron sus experiencias nacionales y sus mejores prácticas sobre la computarización de los procesos de concesión de licencias.

En la mesa redonda participaron cerca de 50 representantes (27 mujeres) del Ministerio de Seguridad Nacional, la Agencia de Servicios Estratégicos, la Oficina de Política de Aplicación de la Le, el Centro de Ciencias Forenses, la Junta de Apelación de Armas de Fuego, el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales y el Servicio de Policía de Trinidad y Tobago. Entre los participantes se encontraban el Ministro de Seguridad Nacional, los jefes del Servicio de Policía, la Agencia de Servicios Estratégicos, el Departamento de Aduanas y el Laboratorio Forense, así como sus subordinados responsables de la concesión de licencias a los solicitantes de armas de fuego.

Esta mesa redonda complementa las recientes iniciativas emprendidas por Trinidad y Tobago, como la adopción de la Hoja de Ruta sobre Armas de Fuego en el Caribe y los debates para crear su Plan de Acción Nacional. Las actividades fueron posibles gracias al generoso apoyo del gobierno de Alemania, y que contó con expertos del Reino Unido, Canadá y la República Dominicana. La Mesa Redonda sobre Sistemas Nacionales de Gestión de Licencias de Armas de Fuego contribuye a la aplicación del Objetivo 1 de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, Reforzar los marcos normativos que regulan las armas de fuego y las municiones y, en última instancia, reducir los delitos relacionados con las armas de fuego y la violencia armada en el Caribe.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados miembros en su aplicación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas de 2001 sobre las armas pequeñas.

UNLIREC realiza webinario regional ‘Optimizando medidas para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones’  

UNLIREC realiza webinario regional ‘Optimizando medidas para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones’  

El 30 de noviembre de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en el marco del proyecto  “Combate al tráfico ilícito de armas y municiones en América Latina y el Caribe”, realizó el Webinario Regional “Optimizando las medidas para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones:  Presentación de documentos exploratorios sobre Rastreo de municiones y Monitoreo del indicador ODS sobre flujos ilícitos de armas”, dirigido a funcionarios y operadores con responsabilidades en el control, regulación y gestión de armas de fuego y municiones en los países de América Latina y el Caribe.

Durante el webinario, UNLIREC presentó documentos exploratorios sobre prácticas de rastreo de municiones en América Latina y el Caribe, así como mecanismos nacionales para el monitoreo y evaluación del indicador 16.4.2 de la Agenda 2030, con el propósito de promover el diálogo regional sobre la optimización de medidas para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones.

El estudio de Prácticas de Rastreo de Municiones en América Latina y el Caribe, elaborado durante 2020-2021, documenta las prácticas vigentes, brechas y desafíos relacionados con el rastreo de municiones, e identifica recomendaciones prácticas y medidas para lograr un sistema efectivo de rastreo de municiones. En el webinario, UNLIREC destacó la importancia de marcar, registrar y rastrear municiones para contribuir con las investigaciones penales y prevenir y combatir su desvío, tráfico ilícito y uso indebido.

Por su parte, el estudio titulado Monitoreo y Evaluación del indicador 16.4.2 en América Latina y el Caribe identifica brechas regulatorias y desafíos institucionales para la medición de dicho indicador y determina un conjunto de buenas prácticas regionales para cumplir con la meta 16.4 de los ODS relacionada a la reducción de los flujos ilícitos de armas. Durante el webinario se destacó la relevancia de este indicador para la región.

Este evento convocó a funcionarios y operadores de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Guatemala, Jamaica, México, Perú y Trinidad y Tobago, algunos de las cuales participaron y facilitaron la realización de la investigación.

Para obtener más información sobre UNLIREC, visite www.unlirec.org.

UNLIREC realizó el Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP) virtual con instituciones de Paraguay

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, llevó a cabo del 29 de noviembre al 3 de diciembre la segunda versión del Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP), primera en su modalidad virtual.

El CIAMP tiene como objetivo contribuir con los Estados de la región en sus esfuerzos para reducir y prevenir el desvío y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, partes, componentes y explosivos que se da a través de envíos postales, encomiendas, paquetes y equipajes, proporcionando entrenamiento específico para su identificación utilizando tecnología rayos X.

El curso se encuentra dirigido a operadores de escáner de rayos X y personal de apoyo con responsabilidades de control e inspección en puntos de entrada, salida y tránsito. Esta edición contó con la participación de 18 funcionarios pertenecientes a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, Dirección de Material Bélico, Direccion Nacional de Aduanas y Ministerio del Interior.

Durante una semana, a través de una metodología teórica y práctica, los participantes recibieron capacitación especializada en materia de identificación de armas, sus partes, componentes, municiones y explosivos. Asimismo, han entrenado en la plataforma desarrollada por el Center for Adaptive Security Research and Applications (CASRA), la cual cuenta con una biblioteca de imágenes de amenazas elaborada por UNLIREC.

Este curso especializado, desarrollado en consonancia con el Programa de acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas, el Tratado sobre el Comercio de Armas y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.4, contribuye a los esfuerzos regionales para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, y así reducir los delitos relacionados con las armas de fuego y la violencia armada en el Caribe.

La implementación de este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Alemania.

UNLIREC participa en Foro de intercambio de experiencias en el establecimiento de Comisiones Nacionales para el control de armas

UNLIREC participa en Foro de intercambio de experiencias en el establecimiento de Comisiones Nacionales para el control de armas

El pasado 26 de noviembre, UNLIREC participó de manera virtual en el Foro Conociendo experiencias en la creación de un organismo nacional interdisciplinario para el control de la proliferación y el tráfico Ilícito de armas, organizado por la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) en el marco de la Iniciativa “Humanium Metal” en El Salvador.

El propósito de este Foro fue promover el diálogo a partir del intercambio de experiencias registradas en países de la región referente a la creación de mecanismos nacionales para el control de armas, así como para abordar la necesidad e importancia del desarme.

Con el objetivo de ofrecer un contexto sobre la importancia de constituir este tipo de mecanismos también conocidos como Comisiones Nacionales, UNLIREC realizó una presentación donde resaltó las principales características, funciones y composición de este tipo de Comisiones en virtud de lo establecido en el marco internacional en materia de control de armas.

El Programa de Acción de las Naciones Unidas para Prevenir, Combatir, Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus Aspectos (PoA, 2001), insta a los Estados a implementar una serie de medidas para hacer frente a ese flagelo. En el plano nacional recomienda entre otras medidas “establecer o nombrar, según corresponda, organismos u órganos nacionales de coordinación y la infraestructura institucional encargada de la orientación normativa, investigación y supervisión de las actividades encaminadas a prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos”.

Como parte de la agenda desarrollada en este Foro se conocieron las experiencias de creación e implementación de este tipo de comisiones interinstitucionales en Guatemala y Costa Rica. Dichas presentaciones estuvieron a cargo del Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible (IEPADES) y la Fundación Arias, respectivamente. Por su parte, FESPAD realizó una presentación en la cual se hizo referencia a la problemática de las armas de fuego en El Salvador y la importancia de avanzar en la constitución de este tipo de organismos para fortalecer las políticas para contrarrestar los flagelos de la proliferación y el tráfico ilícito de armas de fuego.

Este foro contó con la participación de representantes de instituciones nacionales de los sectores de seguridad y justicia, organizaciones de la sociedad civil, líderes comunitarios y público en general.

UNLIREC realizó el Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP) virtual con la Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá, llevó a cabo del 22 al 26 de noviembre la segunda versión virtual del Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP).

El CIAMP tiene como objetivo contribuir con los Estados de la región en sus esfuerzos para reducir y prevenir el desvío y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, partes, componentes y explosivos que se da a través de envíos postales, encomiendas, paquetes y equipajes, proporcionando entrenamiento específico para su identificación utilizando tecnología rayos X.

El curso se encuentra dirigido a operadores de escáner de rayos X y personal de apoyo con responsabilidades de control e inspección en puntos de entrada, salida y tránsito. Esta edición contó con la participación de 29 funcionarios pertenecientes a la Autoridad Nacional de Aduanas.

Durante una semana, a través de una metodología teórica y práctica, los participantes recibieron capacitación especializada en materia de identificación de armas, sus partes, componentes, municiones y explosivos. Asimismo, han entrenado en la plataforma desarrollada por el Center for Adaptive Security Research and Applications (CASRA), la cual cuenta con una biblioteca de imágenes de amenazas elaborada por UNLIREC.

Este curso especializado, desarrollado en consonancia con el Programa de acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas, el Tratado sobre el Comercio de Armas y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.4, contribuye a los esfuerzos regionales para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, y así reducir los delitos relacionados con las armas de fuego y la violencia armada en el Caribe.

La implementación de este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Alemania.