UNLIREC lleva a cabo Webinario Regional sobre la Creación de una Estrategia de Prevención de Crímenes con Armas de Fuego en el Caribe

UNLIREC lleva a cabo Webinario Regional sobre la Creación de una Estrategia de Prevención de Crímenes con Armas de Fuego en el Caribe

El 24 de febrero de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo con siete Estados de la CARICOM el webinario regional sobre la «Creación de una Estrategia de Prevención de Crímenes con Armas de Fuego en el Caribe». El propósito del webinario fue discutir ocho componentes esenciales para la implementación de estrategias de prevención de crímenes con armas de fuego.

La creación de una estrategia de prevención del crimen con armas de fuego tiene como objetivo identificar y detener de manera eficaz a los tiradores e interceptar las armas de fuego y las municiones ilícitas, reduciendo en última instancia los niveles de violencia armada. Se presentaron los siguientes ocho componentes esenciales para el éxito de una estrategia de prevención de crímenes con armas de fuego: consentimiento de las partes interesadas, enfoques regionales, imágenes balísticas, tecnologías disponibles, conocimiento e interacción de los agresores, centralizar las operaciones en una única unidad de inteligencia, aceptación pública y, en el futuro, la ampliación de una estrategia preventiva. Asimismo, UNLIREC destacó que los esfuerzos de colaboración entre las partes interesadas, en particular los organismos policiales y fiscales, innovación e imagen balística son ejes fundamentales para aplicar una estrategia eficaz de prevención de crímenes con armas de fuego.

Participaron en el webinario regional, un total de 58 funcionarios, entre ellos 15 mujeres, de los ministerios de Seguridad Nacional, Fuerzas Policiales, Fuerzas de Defensa y Laboratorios Forenses de los Estados de Bahamas, Barbados, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Surinam y Trinidad y Tobago.

Este webinario regional, llevado a cabo de acuerdo con el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001 y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular la meta 16.4 que contribuye a la aplicación del Objetivo 3, «Fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido», de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, a los esfuerzos regionales para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones y, en última instancia, reducir los delitos relacionados con armas de fuego y la violencia armada en el Caribe.

Este webinario fue posible gracias al apoyo del Gobierno de los Estados Unidos de América y forma parte de una serie de cinco webinarios regionales en el marco del proyecto financiado por los Estados Unidos para apoyar la implementación de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, busca avanzar en la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001.

UNLIREC y CARICOM IMPACS realizan Seminario Ejecutivo para el Avance del Plan de Acción Nacional de Haití para la implementación de la Hoja de Ruta de Armas de Fuego del Caribe

UNLIREC y CARICOM IMPACS realizan Seminario Ejecutivo para el Avance del Plan de Acción Nacional de Haití para la implementación de la Hoja de Ruta de Armas de Fuego del Caribe

El 15 de febrero de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Agencia de Implementación de la Comunidad del Caribe para el Crimen y la Seguridad (CARICOM IMPACS, por sus siglas en inglés), en colaboración con el Gobierno de Haití, y con apoyo del Gobierno de Alemania, organizaron un Seminario Ejecutivo virtual para el Avance del Plan de Acción Nacional de Haití para la implementación de la Hoja de Ruta de Armas de Fuego del Caribe.

Haití ha adoptado la ‘Hoja de ruta para implementar las acciones prioritarias del Caribe sobre la proliferación ilícita de armas de fuego y municiones en el Caribe de manera sostenible para 2030’ (Hoja de ruta de armas de fuego del Caribe), que consolida y se basa en las acciones de 2019 adoptadas por los jefes de gobierno del Caribe sobre el abordaje del tráfico ilícito de armas de fuego en la región.

La hoja de ruta sirve como documento base para Haití en la elaboración de su Plan de Acción Nacional (PAN) e incluye cuatro objetivos principales: (1) reforzar los marcos regulatorios que rigen las armas de fuego y municiones; (2) reducir el flujo ilícito de armas de fuego y municiones hacia, dentro y fuera de la región; (3) reforzar las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones y su posesión ilícita y uso indebido; y (4) disminuir sistemáticamente el riesgo de desvío de armas de fuego y municiones desde los arsenales gubernamentales y no gubernamentales. Cada objetivo incorpora acciones y objetivos predefinidos, así como indicadores de desempeño recomendados, todo alineado con un cronograma, que se extiende desde 2020 hasta 2030, para coincidir con la culminación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Por lo tanto, Haití se convierte en el 12º Estado en comenzar acciones concretas contempladas en la Hoja de Ruta de Armas de Fuego del Caribe al tomar medidas para crear su Plan de Acción Nacional (PAN). En total, participaron en el Seminario 18 representantes del Gabinete del Primer Ministro, los Ministerios de Justicia y Seguridad Pública, Interior, Defensa, Derechos de la Mujer, Juventud, Deporte y Acción Cívica, la Comisión Nacional de Desarme, Desmantelamiento y Reintegración, las Autoridades Aeroportuarias, la Office de la Protection du Citoyen (NHRC), las delegaciones Departamentales, junto a miembros de las Embajadas de Alemania, Canadá y Estados Unidos, y de UNLIREC y CARICOM IMPACS. Los participantes discutieron la Hoja de Ruta y los pasos necesarios para trazar las prioridades, los planes y los plazos de Haití para implementar la Hoja de Ruta de Armas de Fuego del Caribe. La implementación exitosa de la hoja de ruta requerirá tanto de los esfuerzos concertados de las autoridades nacionales, como del apoyo oportuno, específico y coordinado de los socios y donantes regionales e internacionales.

UNLIREC y CARICOM IMPACS, como principales socios implementadores, brindarán asistencia técnica en la elaboración de los PAN y en su sucesiva implementación. Los gobiernos de Canadá, Alemania, los Estados Unidos de América y el Reino Unido se han comprometido a apoyar la implementación de la Hoja de ruta sobre armas de fuego del Caribe.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001.

UNLIREC organiza cursos de restauración de números de serie en Jamaica

UNLIREC organiza cursos de restauración de números de serie en Jamaica

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Gobierno de Jamaica, organizó dos cursos de restauración de números de serie, del 7 al 10 de diciembre de 2021 y del 15 al 18 de febrero en Jamaica.

El tráfico, la posesión y el uso ilícitos de armas de fuego es un desafío importante en todo el Caribe. Los grupos del crimen organizado enmascaran el origen de las armas de fuego borrando los números de serie, lo que facilita tanto el uso ilegal como la violencia armada. La ausencia de números de serie en las armas de fuego recuperadas en los puertos de entrada y en las escenas del crimen en el Caribe dificulta la capacidad de los Estados para rastrear el 100 % de las armas de fuego ilícitas recuperadas, lo que afecta la capacidad de un Estado para comprender los orígenes ilícitos y las rutas que toman las armas hasta su país.

Como resultado, UNLIREC desarrolló cursos nacionales de restauración de números de serie que brindan capacitación técnica a los científicos forenses de armas de fuego, quienes a menudo deben restaurar los caracteres y números que han sido borrados. Estos cursos están aumentando la capacidad de los Estados para abordar positivamente el rastreo de armas de fuego ilícitas. Es una herramienta clave y necesaria para rastrear las armas de fuego hasta su último propietario legal conocido, ya sea en Jamaica o en otras jurisdicciones, haciendo uso de varias plataformas de rastreo regionales e internacionales. En toda la región se han utilizado técnicas de restauración para respaldar investigaciones criminales, rastrear con éxito armas de fuego y disolver redes de tráfico.

En Jamaica, 6 mujeres y 7 hombres participaron en dos cursos de restauración de números de serie. Los participantes incluyeron expertos en balística del Instituto de Ciencias Forenses y Medicina Legal, oficiales de policía de la División de Servicios Técnicos, Fuerza de Policía de Jamaica y profesores de la Universidad de Tecnología. Los elementos teóricos y prácticos del curso incluyeron experiencia práctica con varias metodologías para recuperar números de serie borrados en armas de fuego. Durante los cursos, se recuperaron los números de serie de dos docenas de armas de fuego ilícitas. Las mujeres en el desarme ocupan un lugar destacado en Jamaica, donde el 46% de los participantes eran mujeres, y ahora se unen a otras 10 mujeres en el Caribe capacitadas para recuperar los números de serie de las armas de fuego.

El curso de Restauración de Números de Serie contribuye a la implementación del Objetivo 3 de la Hoja de Ruta de Armas de Fuego del Caribe, ‘Reforzar la capacidad de aplicación de la ley para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones y su posesión ilícita y uso indebido, y municiones y, en última instancia, reducir los delitos relacionados con armas de fuego y la violencia armada. En el Caribe’. El curso fue posible gracias al apoyo del gobierno de los Estados Unidos de América.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de la ONU, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular , el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001.

UNLIREC dicta curso de Restauración de Números de Serie para San Cristóbal y Nieves y Trinidad y Tobago

UNLIREC dicta curso de Restauración de Números de Serie para San Cristóbal y Nieves y Trinidad y Tobago

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con los gobiernos de ambos estados, dictó 2 cursos de Restauración de Números de Serie del 25 al 28 de enero en San Cristóbal y Nieves, y del 31 de enero al 2 de febrero en Trinidad y Tobago.

Obliterar los números de serie de las armas de fuego para ocultar su origen es una práctica común que realizan los traficantes de armas, ya que facilitan su uso y tráfico ilícito. La falta de números de serie en las armas recuperadas en escenas de crimen en el Caribe dificulta la capacidad de los Estados para rastrear todas las armas de fuego ilícitas. Con este propósito, se desarrollaron los cursos nacionales de Restauración de Números de Serie para apoyar los esfuerzos de los Estados por iniciar el rastreo de armas de fuego ilícitas, a través de capacitaciones técnicas a los expertos en balística forense, a quienes se les suele pedir que restauren los caracteres y números que han sido obliterados.

En San Cristóbal y Nieves, participaron en la capacitación 6 examinadores de balística (entre ellos 2 mujeres) de la Policía Real de San Cristóbal y Nieves.  Del mismo modo, en Trinidad y Tobago, 1 examinador del Centro de Ciencias Forenses y 3 oficiales de escenas de crimen (entre ellos 1 mujer) del Servicio de Policía participaron en el curso, el cual consistió en el uso práctico de los métodos de recuperación con la técnica de partículas magnéticas y de revenido químico para recuperar los números de serie obliterados en las armas de fuego.

Se ha comprobado que la restauración de números de serie ha sido una herramienta clave y necesaria para rastrear armas de fuego y devolverlas a su último propietario legal, así como también para hacer uso de las distintas plataformas de rastreo regionales e internacionales. En toda la región, las técnicas de restauración se han empleado para apoyar investigaciones criminales, rastrear armas de fuego de manera exitosa y desarticular redes de tráfico.

El curso de Restauración de Números de Serie contribuye a la implementación del Objetivo 3 de la Hoja de Ruta del Caribe: Fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido, y por último reducir los delitos relacionados con armas de fuego y violencia armada en el Caribe. La realización del curso fue posible gracias al apoyo de los gobiernos de Canadá y los Estados Unidos.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de la ONU, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001.

UNLIREC realiza seminario web regional sobre la creación de una estrategia de prevención del crimen con armas de fuego en el Caribe

UNLIREC realiza seminario web regional sobre la creación de una estrategia de prevención del crimen con armas de fuego en el Caribe

El 20 de enero de 2022, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) organizó el seminario web regional sobre la “Creación de una estrategia de prevención del crimen con armas de fuego en el Caribe”. El objetivo del webinario fue discutir los componentes clave de la implementación de una estrategia exitosa de prevención de armas de fuego en el Caribe.

Seis Estados de la CARICOM, Antigua y Barbuda, Belice, Guyana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago fueron invitados al seminario web. Más de 45 funcionarios (21 mujeres) de los ministerios de Relaciones Exteriores, Seguridad Nacional/Asuntos Internos, Ministerio de Finanzas, Fuerzas Policiales, Fuerzas de Defensa, Laboratorios Forenses, Agencias de Inteligencia y Aduanas de los 6 Estados de la CARICOM participaron activamente en el seminario web regional.

El objetivo de este seminario web fue discutir ocho componentes críticos de una estrategia exitosa de prevención de armas contra el crimen. Estos incluyeron: aceptación de las partes interesadas, enfoques regionales, imágenes balísticas, tecnologías de superposición, conocer a los agresores y cómo interactúan, uso de una sola unidad de inteligencia, aceptación del público y, en el futuro, expansión de una estrategia preventiva. UNLIREC destacó que no hay dos estrategias iguales, y que la innovación y las imágenes balísticas son fundamentales para cualquier estrategia efectiva de prevención de armas contra el crimen. Además, la importancia de colaboración conjunta entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley, las agencias de aduanas, los laboratorios de ciencias forenses y las fiscalías fue clave.

Este seminario web regional, realizado en consonancia con el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.4 de 2001, contribuye a la implementación del Objetivo 3, “Reforzar la capacidad de aplicación de la ley para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones y su posesión ilícita y uso indebido”. ‘ de la Hoja de ruta sobre armas de fuego del Caribe, a los esfuerzos regionales para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones y, en última instancia, reducir los delitos relacionados con las armas de fuego y la violencia armada en el Caribe.

Este seminario web fue patrocinado generosamente por el Gobierno de Canadá. Forma parte de una serie de tres seminarios web regionales en el marco del proyecto financiado por Canadá “Apoyar la implementación de la hoja de ruta de armas de fuego del Caribe”.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001.

Webinario sobre prevención de armas de fuego en escuelas en El Salvador

Webinario sobre prevención de armas de fuego en escuelas en El Salvador

16 de diciembre de 2021 – Como parte del ciclo de actividades que UNLIREC ha venido realizando entre 2020-2021 para impulsar el diálogo a nivel regional y nacional sobre el fenómeno de armas de fuego en escuelas, el pasado 16 de diciembre en coordinación con el Ministerio de Educación de El Salvador se llevó a cabo el Webinario “Prevención de armas de fuego en escuelas”.

En este evento virtual, UNLIREC compartió los principales hallazgos del estudio Armas de Fuego en Escuelas de América Latina y el Caribe: aproximaciones, desafíos y respuestas, presentando un panorama regional sobre las principales características y manifestaciones que ha tenido este fenómeno en los últimos años en los países de la región, así como se compartieron una serie de iniciativas y medidas que se han venido implementando en algunos países de la región para abordar y prevenir la presencia y el uso de armas de fuego en las escuelas.

Para ofrecer una perspectiva nacional sobre este fenómeno en El Salvador, el Ministerio de Educación realizó una presentación en la cual se resaltaron entre otros temas, los diferentes tipos de riesgos a los que se ven expuestas las escuelas, el marco jurídico vigente que prohíbe la portación e ingreso de armas en las escuelas, así como las diferentes medidas y acciones dirigidas para garantizar espacios de aprendizaje seguros y libres de violencia.

Como parte de esas medidas se resaltaron las campañas dirigidas a las comunidades educativas en temas de convivencia, la capacitación continua a docentes, así como la coordinación interinstitucional con la Policía Nacional Civil y otras instituciones para impulsar acciones dirigidas a prevenir el uso de armas en los centros educativos.

Este webinario contó con la participación de alrededor de 175 personas entre personal del Ministerio de Educación (como asesores educativos y pedagógicos, coordinadores, técnicos, docentes, entre otros), así como personal de las áreas de prevención de la Policía Nacional Civil.

Este seminario virtual fue posible gracias a la valiosa contribución financiera del Gobierno de Suecia.