Del 10 al 13 de junio de 2025, funcionarios/as del Poder Judicial y Ministerio Público de Bogotá, Colombia, participaron en dos cursos especializados enfocado en la incorporación de la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego. Las capacitaciones fueron organizadas por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en colaboración con la Cancillería colombiana, la Escuela Judicial del Consejo Superior de la Judicatura y la Dirección de Altos Estudios de la Fiscalía General de la Nación.
Los dos cursos, uno dirigido a fiscales y otro a jueces y juezas, fueron diseñados como respuesta a deficiencias persistentes en el manejo de escenas del crimen, la recolección de pruebas, el diseño de las estrategias jurídicas y la influencia de estereotipos de género. Estas brechas suelen a traducirse en la falta de pruebas admisibles y, en consecuencia, en escenarios de impunidad, especialmente en casos de violencia basada en género. La ausencia de formación con enfoque de género entre los operadores de justicia dificulta con frecuencia la identificación y sanción adecuada de delitos como el feminicidio y la violencia sexual.
Cada curso adoptó un enfoque práctico mediante el uso de estudios de casos hipotéticos. El curso para fiscales brindó herramientas para identificar elementos claves en la construcción de la teoría del caso y la preparación de la presentación en el juicio oral. Por su parte, el curso para la judicatura se centró en la incorporación de la perspectiva de género en el análisis y valoración de las pruebas, así como en la emisión de fallos libres de prejuicios y estereotipos.
Las capacitaciones tuvieron como objetivo dotar a las y los participantes de los conocimientos y habilidades necesario para reconocer y abordar eficazmente la violencia contra las mujeres, garantizando que pruebas claves, como armas de fuego y municiones, respalden las denuncias de las víctimas y que sus derechos humanos sean respetados lo largo de todo el proceso judicial.
Cabe destacar que las armas de fuego no solo son como medio para causar violencia letal, sino también instrumento de intimidación, coacción y control utilizadas contra las mujeres.
Abordar esta problemática también implica que los Estados alineen su labor con los compromisos globales en materia de igualdad de género y paz. En este sentido, las capacitaciones contribuyen directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 y 16 de la Agenda 2030, orientados a eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas y a reducir el tráfico ilícito de armas, respectivamente. Asimismo, apoyan la implementación del Pacto para el Futuro de las Naciones Unidas y la Convención de Belém do Pará, promoviendo un enfoque integral y coordinado para enfrentar la violencia de género y el uso indebido de armas.
Los cursos fueron financiados por el Gobierno de Canadá y forman parte de los esfuerzos continuos de UNLIREC para apoyar a los Estados en la implementación de la resolución 65/69 de la Asamblea General de las Naciones Unidades sobre Mujeres, Desarme, No-Proliferación y Control de Armas.
Del 10 al 13 de junio de 2025, se realizó un Taller sobre Seguridad Física y Gestión de Arsenales (PSSM por sus siglas en inglés). El evento, organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) reunió a 20 funcionarios de la Real Policía de Antigua y Barbuda, la Fuerza de Defensa de Antigua y Barbuda, la Oficina de Control de Drogas y Lavado de Dinero de los Servicios Forenses de Antigua y Barbuda.
El Brigadier Telbert Benjamin, inauguró el taller, animando a los participantes a “asimilar y evaluar” la información compartida y a aplicarla dentro de sus respectivas instituciones.
Durante su intervención, él enfatizó la importancia de adoptar las mejores prácticas internacionales para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y expresó su aprecio a UNLIREC y al al Gobierno de Canadá por la iniciativa de apoyo.
El objetivo del taller fue fortalecer las capacidades nacionales en la gestión y seguridad de arsenales, municiones y explosivos, de acuerdo con las normas y estándares internacionales.
Este brindó un panorama integral de las buenas prácticas en materia de seguridad física y gestión de arsenales, marcación y registro, y de destrucción de armas de fuego y municiones.
Mediante presentaciones teóricas y ejercicios prácticos, los participantes adquirieron valiosos conocimientos sobre la gestión eficaz de los almacenes, un componente crucial para reducir los riesgos de pérdida, robo y accidentes, mientras identifican armas obsoletas o excedentes. Estos esfuerzos contribuyen directamente a la paz y la seguridad nacional y regional.
En la ceremonia de clausura, Su Excelencia Brenda Wills, Alta Comisionada de Canadá en Antigua y Barbuda, y el Honorable Steadroy Benjamin, Fiscal General y Ministro de Asuntos Legales, Seguridad Pública, Inmigración y Trabajo de Antigua y Barbuda, ofrecieron unas palabras.
De manera virtual, Su Excelencia Wills destacó la importancia de la formación y el desarrollo en la gestión de arsenales para salvaguardar las armas de fuego y municiones del gobierno. Ella reafirmó el compromiso de Canadá con los Estados del Caribe en la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego.
El Honorable Steadroy Benjamin agradeció al Gobierno de Canadá por su apoyo y alentó a los participantes a aplicar las técnicas y conocimientos adquiridos para fortalecer sus respectivas instituciones y mejorar la seguridad nacional.
El taller contribuye al Objetivo 4 de la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego: “Reducir sistemáticamente el riesgo de desvío de armas de fuego y municiones de arsenales de propiedad pública y privada”. Reforzando la seguridad y protección de los arsenales, esta iniciativa apoya los esfuerzos regionales más amplios para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, así como la delincuencia en el Caribe.
El 03 de junio de 2025, en Tegucigalpa, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Secretaría de Educación convocaron una mesa consultativa interinstitucional como parte del proceso de la elaboración del primer Protocolo de prevención y actuación ante casos de presencia de armas de fuego en escuelas de Honduras.
Además de los integrantes permanentes del Equipo de Trabajo Técnico de Educación y Policía Escolar, se sumaron representantes de diversas instituciones claves como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH); el Instituto Nacional Para la Atención a Menores Infractores (INAMI); la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF); el Observatorio Hondureño sobre Drogas (DNII); así como organizaciones de la sociedad civil como Casa-Alianza y Movimiento Global. En total, el evento reunió unas de 40 personas.
En primer lugar, la reunión tuvo como objetivo compartir los avances realizados hacia la elaboración del Protocolo, entre los cuales se encuentran: la conformación del Equipo Técnico de Trabajo liderado por la Secretaría de Educación, la implementación de una encuesta dirigida a autoridades de escuelas hondureñas y elaboración de un diagnóstico situacional sobre la problemática de la presencia de armas en escuelas, y la incorporación en el equipo técnico de una especialista en el tema para brindar asistencia técnica en la redacción del documento del protocolo.
En segundo lugar, se buscó propiciar una reflexión conjunta y conocer las diferentes perspectivas interinstitucionales sobre los riesgos y factores asociados a la presencia de armas en las escuelas, así como también sobre las herramientas y procedimientos existentes para abordar ese tipo de situaciones.
Además de las presentaciones de UNLIREC y la Secretaría de Educación, las cuales se centraron en los avances y próximos pasos, la reunión también incluyó presentaciones sobre acciones de prevención, como las campañas de sensibilización dirigidas a jóvenes: “Sin Armas, Más Paz” y “Desarmados y Educados” impulsadas por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Policía Comunitaria y la Asociación Civil Jóvenes contra la Violencia, así como también, los talleres y materiales elaborados por la Policía Escolar, para prevenir y abordar diferentes vulneraciones de derechos de niños, niñas y adolescentes en el ámbito escolar. Esta sección propició la discusión con respecto a las acciones que deben incluirse en la fase de implementación del Protocolo.
Finalmente, se identificaron oportunidades de coordinación entre las entidades participantes y se discutieron los próximos pasos a seguir respecto al desarrollo e implementación del Protocolo. Se espera que el borrador del Protocolo se finalice y se presente en talleres de divulgación con actores clave en septiembre y octubre de 2025.
Esta reunión forma parte de una serie de actividades impulsadas por UNLIREC y la Secretaria de Educación en el marco de la iniciativa global SALIENT (The Savings-Lives Entity / Entidad para salvar vidas), implementada por UNLIREC y PNUD Honduras. Esta iniciativa tiene como objectivo mejorar la seguridad ciudadana mediante el fortalecimiento de las políticas de control de armas y los marcos de prevención de la violencia armada en Honduras.
Los días 8 y 9 de mayo de 2025, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, a través de la Comisión contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego (CONATIAF), organizaron el Seminario nacional sobre las medidas para prevenir la violencia con armas de fuego contra la mujer. De los compromisos globales a la implementación nacional.
Más de 30 funcionarias y funcionarios públicos participaron en el evento representando a instituciones clave como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos y Uso Civil (SUCAMEC), el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Policía Nacional del Perú, el Poder Judicial y el Ministerio Público.
Durante dos días, los participantes, provenientes de sectores encargados del control de armas, seguridad, justicia e igualdad de género, analizaron el marco global y debatieron sobre sus agendas comunes, con un enfoque particular en el impacto de las armas de fuego y municiones. También se destacó la necesidad de vincular la normativa de control de armas con las herramientas existentes para la atención y respuesta a la violencia de género contra las mujeres.
El seminario subrayó la importancia del control de armas de fuego en la prevención de la violencia contra las mujeres, destacando que, además de aumentar significativamente la letalidad de los casos, las armas pueden ser utilizadas para ejercer control, intimidación, y violencia física, psicológica y sexual contra las mujeres.
A lo largo del seminario, las instituciones participantes compartieron experiencias e discutieron desafíos que enfrentan en los marcos legales y operativos. Se identificaron varios instrumentos valiosos con los que Perú ya cuenta, los cuales podrían reforzar la prevención de la violencia armada contra mujeres, tales como: el Registro Único de Víctimas y Agresores (RUVA), el Formulario de Evaluación de Riesgo en casos de violencia contra las mujeres y el Sistema Nacional de Justicia Especializado (SNEJ), los cuales podrían incorporar consideraciones sobre el acceso o tenencia de armas de fuego por parte de agresores.
El seminario dejó claro el interés y compromiso en seguir trabajando de manera coordinada para traducir los compromisos globales en acciones concretas adaptadas al contexto nacional y local.
Esta actividad se realizó con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá en el marco del proyecto: “Mujeres, jóvenes y desarme y la Hoja de Ruta de Armas de Fuego del Caribe”.
El 18 y 19 de marzo de 2025, fiscales de Perú participaron en el “Curso Especializado para Fiscalías sobre la Perspectiva de Género en la Investigación de Delitos con Armas de Fuego” organizado por primera vez de manera presencial por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo (UNLIREC) en colaboración con la Escuela del Ministerio Público “Dr. Gonzalo Ortiz de Zevallos Roedel” y la Cancillería peruana.
Durante la inauguración del curso, Rosario Susana López Wong, Fiscal Suprema de la Primera Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos, Ministerio Público Fiscalía de la Nación, destacó “No podríamos cumplir a cabalidad el mandato constitucional de investigar el delito si es que no trabajamos con diversos enfoques de actuación, […] uno que es sumamente importante para cumplir la función objetiva, con mirada humana y de respeto de los Derechos Humanos, es el enfoque de género”.
El objetivo central del curso es sensibilizar a los fiscales sobre la necesidad de integrar una perspectiva de género en las estrategias jurídicas, así como en la construcción de la teoría del caso en investigaciones de violencia contra mujeres involucrando armas de fuego. A través de un enfoque práctico, los y las participantes se sumergieron en un ejercicio para identificar los elementos claves en la construcción de la teoría del caso, preparándose para su presentación en el juicio oral en casos de violencia contra la mujer. Con una mirada crítica y sin estereotipos, el curso capacita a fiscales para reconocer y abordar la violencia contra mujeres de manera efectiva, identificar evidencia clave que respalde estas denuncias y garantizar que los derechos humanos de las víctimas sean siempre respectados. Además, se enfoca en el uso de armas de fuego, no solo como medio para causar víctimas mortales, sino como un instrumento de intimidación, coacción y control sobre las mujeres.
El curso se alinea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, específicamente con los Objetivos 5 y 16, que buscan erradicar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas, así como reducir el tráfico ilícito de armas. Además, se enmarca dentro del Pacto para el Futuro de las Naciones Unidas y la Convención de Belém do Pará, promoviendo un enfoque integral para combatir la violencia de género y el tráfico ilegal de armas.
La actividad está financiado por el Gobierno de Canadá, y se suma a los esfuerzos de UNLIREC para apoyar Estados con la implementación de la resolución A/RES/65/69 de la Asamblea General de las Naciones Unidades sobre Mujeres, Desarme, No-Proliferación y Control de Armas.
En un contexto donde la seguridad escolar está amenazada por la presencia de armas de fuego y otras formas de violencia, Honduras está tomando medidas decisivas para proteger sus espacios educativos.
El día 18 de febrero de 2025, en Tegucigalpa, autoridades y técnicos de la Secretaría de Educación y la Policía Escolar de Honduras se reunieron para elaborar el primer Protocolo de prevención y actuación ante casos de presencia de armas de fuego en escuelas de Honduras. Esta iniciativa cuenta con el acompañamiento técnico del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC).
Las personas participantes de la reunión conforman el Equipo Técnico de Trabajo, responsable de elaborar el protocolo, cuya finalización está prevista para 2025. Durante la reunión, se revisaron los Términos de Referencia que regirán su funcionamiento, responsabilidades y funciones. Asimismo, se discutieron las primeras actividades a incluir en el Plan de Trabajo, entre ellas:
El diseño de herramientas de consulta y recopilación de datos para la elaboración de un diagnóstico situacional;
Un mapeo de protocolos existentes en la región;
La identificación e involucramiento de otras instituciones con incidencia en la materia.
También se acordaron fechas para las próximas reuniones del Equipo Técnico y se establecieron plazos claves para avanzar con la elaboración del protocolo.
La reunión incluyó un ejercicio práctico de trabajo en grupos, orientado a promover la reflexión y discusión sobre posibles rutas de actuación ante casos de hallazgo y portación de armas en escuelas. A partir de un análisis de un caso concreto, las y los participantes identificaron niveles de riesgo, caracterizaron la situación y propusieron rutas de acción. Este ejercicio permitió sentar las bases para el desarrollo del protocolo, generando un espacio de intercambio valioso y constructivo.
La reunión forma parte de una serie de actividades impulsadas por UNLIREC y la Secretaria de Educación de Honduras en el marco de la iniciativa SALIENT (The Savings-Lives Entity), implementada por UNLIREC y el PNUD Honduras. La iniciativa busca fortalecer la seguridad ciudadana mediante políticas eficaces de control de armas y prevención de la violencia armada en el país.