Nov 25, 2020 | Sin Categoría
El pasado miércoles 25 de noviembre, con motivo del Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y en el marco de la Campaña 16 días de activismo contra la Violencia de Género, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Oficina de la Mujer de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Argentina, llevaron a cabo una videoconferencia sobre “Armas de Fuego y Violencia de Género: hacia la confluencia de agendas”.
El evento estuvo destinado a juezas, jueces, fiscales y funcionarias/os del Poder Judicial de las distintas jurisdicciones del país. De las 280 personas que participaron, más del 70% fueron mujeres. Este dato resulta muy alentador tomando en cuenta que promover mayor participación, representación y capacitación de mujeres en materia de control de armas de fuego es uno de los propósitos del Programa de UNLIREC: Mujeres, Desarme, No Proliferación y Control de Armas.
En ese sentido, se mencionó los lineamientos internacionales -Agenda 2030: ODS 5 y ODS16; Res. AG 65/69; Res. CS 1325; CEDAW; UNPoA; entre otros- en que se basa UNLIREC para promover, no sólo mayor participación de las mujeres en el sector, sino también para advertir sobre la incidencia de las armas de fuego en la violencia contra las mujeres por motivos de género, e impulsar cambios normativos y políticas que den cuenta y atiendan ese flagelo.
En los últimos años UNLIREC ha llevado a cabo distintos Estudios Legales que analizan y comparan las normas nacionales de distintos países de la región, sobre control y regulación de armas de fuego y municiones; normas para prevenir la violencia contra las mujeres; y códigos penales y procesales. El propósito de los estudios es observar si existe un cruce normativo, por ejemplo, si las leyes de protección de las mujeres contemplan medidas específicas para casos de uso de armas de fuego, o si el control de armas incluye la variable de violencia familiar y/o de género dentro de sus restricciones a la hora de emitir permisos.
En el conversatorio se destacó el caso de Argentina, sus avances y cruces normativos, las políticas implementadas por el organismo de control de armas de fuego, la importancia de la producción de información estadística sobre femicidios desagregada según mecanismo de comisión e incluso según características del arma de fuego.
Los asistentes pudieron compartir inquietudes e interés por la temática abordada a través del chat de la plataforma. En todo momento, se enfatizó en la importancia de la coordinación y cooperación entre las instituciones con responsabilidades en ambos asuntos: prevención de la violencia contra las mujeres y atención a las víctimas, y el control y regulación de armas de fuego y municiones.
La actividad formó parte del Programa de Mujeres, Desarme, No proliferación y Control de Armas de UNLIREC, apoyado por el Gobierno de Canadá y la Unión Europea.
Nov 24, 2020 | Sin Categoría
El 24 de noviembre de 2020, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Agencia de Implementación de la Comunidad del Caribe para el Crimen y la Seguridad (CARICOM IMPACS, por sus siglas en inglés), en colaboración con el Gobierno de Granada y el Gobierno de Alemania, organizaron el Seminario Ejecutivo virtual para el avance del Plan de Acción Nacional de Granada para la implementación de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego.
Granada ha adoptado la Hoja de ruta para implementar las Acciones Prioritarias del Caribe sobre la proliferación ilícita de armas de fuego y municiones en todo el Caribe de manera sostenible para 2030 (Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego), que consolida y sienta sus bases en las acciones que adoptaron los jefes de Gobierno del Caribe en 2019 para abordar el tráfico ilícito de armas de fuego en la región.
Granada se convirtió en el cuarto Estado del Caribe que ha iniciado acciones concretas contempladas en la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego para crear su Plan de Acción Nacional (PAN). Nueve (9) representantes del Ministerio de Seguridad y Asuntos Internos, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Fuerza Policial Real de Granada, el Ministerio Público y la División de Aduanas e Impuestos Especiales, junto con miembros de la Embajada de Alemania, UNLIREC y CARICOM IMPACS participaron en el Seminario Ejecutivo para el avance del PAN. Los participantes debatieron la Hoja de ruta y las medidas necesarias con miras a establecer las prioridades, los planes y los plazos de Granada para implementar la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego. La implementación exitosa de la Hoja de ruta requerirá tanto del esfuerzo concertado de las autoridades nacionales, como del apoyo oportuno, orientado y coordinado de los socios y donantes regionales e internacionales.
La Hoja de ruta sirve como un documento base para Granada en la elaboración de su Plan de Acción Nacional e incluye cuatro objetivos principales que comprenden acciones y metas predefinidas, además de indicadores de desempeño recomendados, todo ellos en consonancia con un cronograma, que abarca desde 2020 a 2030, para coincidir con la culminación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
UNLIREC y CARICOM IMPACS, como los principales socios implementadores, prestarán asistencia técnica en la elaboración de los PAN e implementación sucesiva. Los Gobiernos de Canadá, Alemania, los Estados Unidos de América y el Reino Unido ofrecieron su apoyo para la implementación de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales de desarme, en particular, el Programa de acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas de 2001.
Nov 23, 2020 | Sin Categoría
El 23 de noviembre de 2020, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Agencia de Implementación de la Comunidad del Caribe para el Crimen y la Seguridad (CARICOM IMPACS, por sus siglas en inglés), en colaboración con el Gobierno de Antigua y Barbuda y el Gobierno de Alemania, organizaron el Seminario Ejecutivo virtual para el avance del Plan de Acción Nacional de Antigua y Barbuda para la implementación de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego.
Antigua y Barbuda ha adoptado la Hoja de ruta para implementar las Acciones Prioritarias del Caribe sobre la proliferación ilícita de armas de fuego y municiones en todo el Caribe de manera sostenible para 2030 (Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego), que consolida y sienta sus bases en las acciones que adoptaron los jefes de Gobierno del Caribe en 2019 para abordar el tráfico ilícito de armas de fuego en la región.
Antigua y Barbuda, junto con otros dos Estados del Caribe, inició acciones concretas contempladas en la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego al tomar medidas para crear su Plan de Acción Nacional (PAN). Un total de 25 representantes del Ministerio de Seguridad Nacional y Trabajo, la Fuerza de Defensa de Antigua y Barbuda, la Fuerza Policial Real de Antigua y Barbuda, la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas y Lavado de Activos (ONDCP, por sus siglas en inglés) y la División de Aduanas e Impuestos Especiales, junto con miembros de la Embajada de Alemania, UNLIREC y CARICOM IMPACS participaron en el Seminario Ejecutivo para el avance del PAN. Los participantes debatieron sobre la Hoja de ruta y las medidas necesarias con miras a establecer las prioridades, los planes y los plazos de Antigua y Barbuda para implementar la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego. La implementación exitosa de la Hoja de ruta requerirá tanto del esfuerzo concertado de las autoridades nacionales, como del apoyo oportuno, orientado y coordinado de los socios y donantes regionales e internacionales.
La Hoja de ruta sirve como un documento base para Antigua y Barbuda en la elaboración de su Plan de Acción Nacional, que incluye cuatro objetivos principales: (1) fortalecer los marcos normativos que regulan las armas de fuego y las municiones; (2) reducir el flujo ilícito de armas de fuego y municiones hacia, dentro y fuera de la región; (3) fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido; y (4) reducir sistemáticamente el riesgo de desvío de armas de fuego y municiones de los arsenales de propiedad gubernamental y no gubernamental. Cada objetivo incorpora acciones y metas predefinidas, indicadores de desempeño recomendados, todo ello en consonancia con un cronograma, que abarca desde 2020 a 2030, para coincidir con la culminación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
UNLIREC y CARICOM IMPACS, como los principales socios implementadores, prestarán asistencia técnica en la elaboración de los PAN e implementación sucesiva. Los Gobiernos de Canadá, Alemania, Estados Unidos de América y el Reino Unido ofrecieron su apoyo para la implementación de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales de desarme, en particular, el Programa de acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas de 2001.
Nov 20, 2020 | Sin Categoría
El 20 de noviembre de 2020, UNLIREC llevó a cabo un taller para asistir a las autoridades de Chile encargadas de redactar el Reglamento Nacional de la Ley que implementa la Convención sobre Armas Biológicas (Ley 21.250). Este evento, que contó con el apoyo del “Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para las Actividades Mundiales y Regionales de Desarme, en apoyo a la resolución 1540 (2004)”, fue financiado por el Gobierno de Canadá, y organizado con el apoyo técnico del Director del programa de no proliferación de armas biológicas y químicas del Centro James Martin de estudios sobre la no proliferación.
Se desarrollaron debates entre los más de 50 participantes (25 mujeres) acerca de los siguientes temas: bases de la legislación nacional para controlar los agentes y recursos biológicos que pueden utilizarse tanto para fines legítimos (p. ej. medicina) como ilegítimos (proliferación de armas biológicas); mejores prácticas para prevenir el desvío y el uso indebido de agentes biológicos y toxinas (bioseguridad), y medidas relevantes presentes en la legislación de Estados Unidos que podrían ser de interés para Chile. Además, se celebró un fructífero intercambio de opiniones sobre los criterios para definir el contenido de una lista nacional de control de agentes biológicos y toxinas, así como los requisitos para la autorización del uso legítimo de esos artículos.
Por otra parte, el taller facilitó el diálogo sobre las necesidades y las nuevas medidas que deben adoptarse para fortalecer la implementación nacional de la Convención sobre Armas Biológicas y la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En este contexto, el evento contribuyó a los esfuerzos de Chile para cumplir con sus obligaciones internacionales con respecto a la no proliferación de las armas biológicas.
Para mayor información sobre UNLIREC, visite www.unlirec.org. Por favor, dirija todas sus preguntas y consultas a la Sra. Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos en cowl@unlirec.org.
Nov 20, 2020 | Sin Categoría
El 20 de noviembre de 2020, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Gobierno de Barbados, Guyana, San Cristóbal y Nieves y Trinidad y Tobago, realizó un webinario para directores de laboratorios forenses y peritos balísticos titulado El impacto de la COVID-19 en el peritaje balístico.
El inicio de la pandemia de la COVID-19 afectó a todo tipo de lugares de trabajo, sin embargo, poco se ha hecho para identificar los desafíos únicos para el peritaje balístico forense o las estrategias de mitigación empleadas por los laboratorios balísticos forenses. En el webinario sobre el impacto de la COVID-19 se examinaron los desafíos a los que se enfrentan los laboratorios balísticos forenses del Caribe a la luz de la pandemia, las medidas adoptadas para mitigar la transmisión de la enfermedad y las buenas prácticas implementadas en los laboratorios balísticos forenses de todo el mundo.
En el webinario también se examinaron los hallazgos de las investigaciones sobre el tema realizadas por el asesor técnico en balística forense de UNLIREC en todos los laboratorios balísticos forenses de los Estados Unidos, Europa y el Caribe. Durante el webinario, UNLIREC compartió las principales respuestas a las preguntas de la encuesta recibidas de 38 laboratorios, en 25 países, sobre los desafíos a los que se enfrentan y las buenas prácticas implementadas para mitigar la transmisión de la COVID-19 y garantizar un entorno de trabajo eficiente. Asimismo, el webinario brindó a los directores de laboratorios y peritos balísticos experimentados de los países participantes la oportunidad de compartir sus experiencias sobre la gestión del personal durante la pandemia, la gestión del número de casos de armas de fuego, las medidas de saneamiento y protección para mitigar la transmisión, y los Procedimientos Operativos Estandarizados (POE) que se están implementando para garantizar un ambiente de trabajo seguro y eficiente.
En total, 25 peritos balísticos participaron en el webinario, entre ellos 7 mujeres, de la Fuerza Policial Real de Bahamas, la Fuerza Policial Real de Barbados, la Fuerza Policial Real de San Cristóbal y Nieves, el Laboratorio de Ciencias Forenses de Guyana, el Centro de Ciencias Forenses de Trinidad y Tobago, y el Servicio de Policía de Trinidad y Tobago.
El webinario forma parte de la tercera fase de la asistencia técnica en materia de balística forense operacional que se brinda a los Estados del Caribe, con el apoyo financiero del Gobierno de los Estados Unidos.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales de desarme, en particular, el Programa de acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas de 2001.
Nov 16, 2020 | Sin Categoría
El tráfico ilícito de armas constituye una de las principales amenazas a la seguridad a nivel mundial. En ese contexto y como parte de la asistencia técnica que brinda UNLIREC a los Estados de América Latina y el Caribe para contribuir a fortalecer sus capacidades para combatir y prevenir dicho flagelo, entre el 16 al 20 de noviembre de 2020, se realizó de forma virtual el Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP), el cual estuvo dirigido a operadores de rayos X de El Salvador que realizan funciones de control e inspección en puntos de entrada, salida y tránsito en este país.
En las últimas décadas, se ha identificado que las redes criminales utilizan diferentes modalidades para traficar de manera ilegal armas, partes, componentes y municiones entre las fronteras de los países, valiéndose de los sistemas de correo postal, encomiendas, menajes, equipajes, carga aérea, entre otros.
A partir de este curso especializado fueron capacitados 30 operadores de rayos X provenientes de la División de Fronteras de la Policía Nacional Civil (PNC), Comisión Ejecutiva Portuaria Autonóma (CEPA), Dirección General de Aduanas y de Correos de El Salvador.
Basado en una metodología teórica-práctica, este grupo de operadores recibieron capacitación sobre aspectos fundamentales de la tecnología de rayos X, especificaciones técnicas sobre armas, sus partes y componentes, municiones, así como sobre explosivos y métodos de ocultamiento. Los participantes recibieron también entrenamiento práctico a través de una plataforma en línea desarrollada por el Center for Adaptive Security Research and Applications (CASRA) a través de la cual desarrollan sus habilidades para reconocer efectivamente este tipo de amenazas.
Cabe destacar que este curso especializado se ha diseñado tomando en cuenta estándares y buenas prácticas internacionales sobre la importancia del entrenamiento continúo dirigido a operadores de escáneres de rayos X para lograr niveles óptimos de seguridad en puntos estratégicos, contribuyendo con ello, a reducir los niveles de criminalidad y violencia asociada con las armas de fuego.
Esta nueva edición del curso CIAMP en su modalidad virtual fue posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Alemania.