Feb 17, 2021 | Sin Categoría
El miércoles 17 de febrero de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Secretaría Presidencial de la Mujer de Guatemala, llevaron a cabo el seminario web “Medidas para prevenir la violencia armada contra las mujeres”.
Participaron 49 representantes de diferentes organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil que abordan la problemática de la violencia armada y prevención de la violencia contra las mujeres. Siendo que uno de los propósitos del Programa de UNLIREC sobre Mujeres, Desarme, No proliferación y Control de Armas apoyado por la Unión Europea, es promover la participación y capacitación de las mujeres en las áreas mencionadas, resulta importante destacar que el 70% de las personas que participaron fueron mujeres.
El seminario comenzó con un panorama y análisis sobre las cifras de violencia armada y violencia contra las mujeres a nivel nacional, regional y global, haciendo hincapié en la incidencia de las armas de fuego no sólo en los feminicidios, sino también en los distintos tipos de violencia contra las mujeres, ya sea física, sexual y psicológica. Se destacó que la presencia de un arma de fuego en un contexto de violencia de género debe ser considerado un factor de riesgo no sólo por su letalidad sino también porque es utilizado para amenazar y someter a las victimas aumentando su vulnerabilidad.
Asimismo, UNLIREC presentó los principales hallazgos del Estudio Normativo sobre la necesaria vinculación entre las normas sobre violencia por motivos de género y las normas de regulación y control de armas pequeñas. El Estudio analizó las normativas naciones de diferentes países de la región. Durante el seminario se hizo especial referencia al caso de Guatemala.
Asimismo, para promover un abordaje integral e interinstitucional de la problemática, se invitó a la Secretaria Presidencial de la Mujer de Guatemala (SEPREM) con el propósito de que presente y profundice las distintas políticas en materia de prevención de la violencia contra las mujeres llevadas a cabo a nivel nacional. En ese sentido, es importante destacar que Guatemala es uno de los siete países de la región en presentar un Plan de Acción Nacional para implementar la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre “Mujeres, Paz y Seguridad”. La panelista de la SEPREM mencionó los lineamientos principales del PNA lanzado en 2017.
Por último, señalar que la actividad se realizó en el marco de la Campaña lanzada por IANSA y apoyada por UNODA: “San Valentin libre de armas”. La misma se extiende del 14 de febrero al 8 de marzo. Bajo las consignas Desarma la violencia doméstica y El amor no incluye armas, el principal propósito es crear conciencia sobre los riesgos de tener un arma en el hogar, en la violencia de pareja y cómo, con la creación de leyes más eficaces, se pueden salvar vidas.
El webinario formó parte del proyecto Apoyo para la integración de la perspectiva de género en políticas, programas y acciones en la lucha contra el tráfico y el uso indebido de armas pequeñas, en consonancia con la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad, apoyado por la Unión Europea.
Feb 12, 2021 | Sin Categoría
El 12 de febrero de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Agencia de Implementación de la Comunidad del Caribe para el Crimen y la Seguridad (CARICOM IMPACS, por sus siglas en inglés), en colaboración con el Gobierno de Barbados, y el Gobierno de Alemania, organizaron el Seminario Ejecutivo virtual para el avance del Plan de Acción Nacional de Barbados para la implementación de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego.
El 22 de enero de 2021, la CARICOM adoptó oficialmente la Hoja de ruta para implementar las Acciones Prioritarias del Caribe sobre la proliferación Ilícita de armas de fuego y municiones en todo el Caribe de manera sostenible para 2030 (Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego), la cual consolida y sienta sus bases en las acciones que adoptaron los jefes de Gobierno del Caribe en 2019 para abordar el tráfico ilícito de armas de fuego en la región.
Tras la adopción, Barbados se convirtió en el séptimo Estado de la CARICOM que inició acciones concretas contempladas en la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego al tomar medidas para crear su Plan de Acción Nacional (PAN). Un total de veinticuatro (24) representantes del Ministerio de Empoderamiento Popular y Asuntos de Adultos Mayores, la Oficina del Fiscal General, la Real Fuerza Policial de Barbados, la Fuerza de Defensa de Barbados, junto a los miembros de la Embajada de Alemania, UNLIREC y CARICOM IMPACS participaron en el Seminario Ejecutivo del PAN. Los participantes debatieron sobre la Hoja de ruta y las medidas necesarias con miras a establecer las prioridades, los planes y los plazos para implementar la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego. La implementación exitosa de la Hoja de ruta requerirá del esfuerzo concertado de las autoridades nacionales, así como del apoyo oportuno, orientado y coordinado de los socios y donantes regionales e internacionales.
La Hoja de ruta sirve como un documento base para Barbados en la elaboración de su Plan de Acción Nacional (PAN), el cual clasifica las acciones prioritarias mencionadas en cuatro objetivos principales: (1) fortalecer los marcos normativos que regulan las armas de fuego y las municiones; (2) reducir el flujo ilícito de armas de fuego y municiones hacia, dentro y fuera de la región; (3) fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, su posesión ilícita y uso indebido; y (4) reducir sistemáticamente el riesgo de desvío de armas de fuego y municiones de los arsenales de propiedad gubernamental y no gubernamental. Cada objetivo incorpora acciones y metas predefinidas, indicadores de desempeño recomendados, todo ello en consonancia con un cronograma de 10 años que coincide con la culminación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
UNLIREC y CARICOM IMPACS, como principales asociados en la ejecución, prestarán asistencia técnica en la elaboración de los PAN y en su sucesiva implementación. Los gobiernos de Canadá, Alemania, Estados Unidos de América y el Reino Unido ofrecieron su apoyo para la implementación de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales de desarme y de no proliferación, en particular, el Programa de acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas de 2001.
Feb 12, 2021 | Sin Categoría
12 de febrero: UNLIREC y el Gobierno de Haití realizaron un taller jurídico en línea para modernizar el marco jurídico nacional de Haití en materia de armas de fuego, partes, componentes, municiones y explosivos, un tema que es considerado prioritario por el gobierno actual.
Esta actividad reunió al equipo de trabajo jurídico encargado de redactar un decreto sobre el asunto, al PNUD en Haití, a la BINUH y al equipo jurídico de UNLIREC. El equipo de trabajo está conformado por las siguientes entidades del gobierno haitiano: Ministerio de Justicia, Ministerio de Interior, Ministerio de Defensa, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Comisión Nacional de Desarme y Desmantelamiento y Reinserción.
Después del anterior taller jurídico en línea de UNLIREC, celebrado en septiembre de 2020, las autoridades nacionales solicitaron asistencia para la redacción jurídica y técnica. En consecuencia, el objetivo de esta sesión adicional fue presentar al equipo de trabajo recomendaciones sobre cómo alinear el marco jurídico nacional con las disposiciones que se encuentran en los instrumentos internacionales pertinentes sobre el control de las armas de fuego y las municiones. UNLIREC también compartió los hallazgos del dictamen jurídico y las recomendaciones para mejorar el marco jurídico nacional.
Esta actividad forma parte del proyecto de UNLIREC llamado “Paquete de Asistencia Técnica de UNLIREC para la Gestión de Armas de Fuego y Municiones en Haití”, financiado por el PNUD y el Fondo para la Consolidación de la Paz.
Feb 2, 2021 | Sin Categoría
El 2 de febrero de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Agencia de Implementación de la Comunidad del Caribe para el Crimen y la Seguridad (CARICOM IMPACS, por sus siglas en inglés), en colaboración con el Gobierno de Guyana y el Gobierno de Alemania, organizaron el Seminario Ejecutivo virtual para el avance del Plan de Acción Nacional de Guyana para la implementación de la hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego.
El 22 de enero de 2021, CARICOM adoptó oficialmente la Hoja de ruta para implementar las Acciones Prioritarias del Caribe sobre la proliferación ilícita de armas de fuego y municiones en todo el Caribe de manera sostenible para 2030 (Hoja de ruta del Caribe sobre las armas de fuego), la cual consolida y sienta sus bases en las acciones que adoptaron los jefes de Gobierno del Caribe en 2019 para abordar el tráfico ilícito de armas de fuego en la región.
Tras la adopción, Guyana inició acciones concretas contempladas en la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego al tomar medidas para crear su Plan de Acción Nacional (PAN). Un total de 39 representantes del Ministerio del Interior, la Fuerza Policial de Guyana, la Fuerza de Defensa de Guyana, la Oficina del Director del Ministerio Público, el Departamento de Aduanas, junto a los miembros de la Embajada de Alemania, UNLIREC y CARICOM IMPACS participaron en el Seminario Ejecutivo del PAN. Los participantes debatieron sobre la Hoja de ruta y las medidas necesarias con miras a establecer las prioridades, los planes y los plazos de Guyana para implementar la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego. La implementación exitosa de la Hoja de ruta requerirá del esfuerzo concertado de las autoridades nacionales, así como del apoyo oportuno, orientado y coordinado de los socios y donantes regionales e internacionales. La Hoja de ruta sirve como un documento base para Guyana en la elaboración de su Plan de Acción Nacional (PAN).
UNLIREC y CARICOM IMPACS, como principales asociados en la ejecución, prestarán asistencia técnica en la elaboración de los PAN y en su sucesiva implementación. Los gobiernos de Canadá, Alemania, Estados Unidos de América y el Reino Unido ofrecieron su apoyo para la implementación de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales de desarme y de no proliferación, en particular, el Programa de acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas de 2001.
Feb 1, 2021 | Sin Categoría
Entre el 1 y 5 de febrero de 2021, UNLIREC, en cooperación con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), llevó a cabo de manera virtual el Curso de Interceptación de Armas, Municiones, Partes y Componentes (CIAMP). El curso estuvo dirigido a operadores de rayos X y oficiales de control de fronteras de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Perú y República Dominicana que realizan funciones de control e inspección en puntos de entrada, salida y tránsito de esos países.
El CIAMP es ofrecido como parte de la asistencia técnica que brinda UNLIREC a los Estados de América Latina y el Caribe para contribuir a fortalecer sus capacidades para combatir y prevenir el tráfico ilícito de armas y municiones.
A partir de este curso especializado fueron capacitados 30 agentes nacionales de los países mencionados, quienes, a su vez, pertenecen a la red de delegados de los programas AIRCOP y Container Control Programme de UNODC.
Basado en una metodología teórica-práctica, este grupo de operadores recibieron capacitación sobre aspectos fundamentales de la tecnología de rayos X, especificaciones técnicas sobre armas, sus partes y componentes, municiones, así como sobre explosivos y métodos de ocultamiento. Los participantes recibieron también entrenamiento práctico a través de una plataforma en línea desarrollada por el Center for Adaptive Security Research and Applications (CASRA) a través de la cual desarrollan sus habilidades para reconocer efectivamente este tipo de amenazas.
Cabe destacar que este curso especializado se ha diseñado tomando en cuenta estándares y buenas prácticas internacionales sobre la importancia del entrenamiento continúo dirigido a operadores de escáneres de rayos X para lograr niveles óptimos de seguridad en puntos estratégicos, contribuyendo con ello, a reducir los niveles de criminalidad y violencia asociada con las armas de fuego.
Esta edición del curso CIAMP en su modalidad virtual fue posible gracias al apoyo financiero de la agencia Border Force de Reino Unido.
Dic 11, 2020 | Sin Categoría
El 11 de diciembre 2020, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo el Conversatorio Virtual con jóvenes y estudiantes “Inspirando a una nueva generación de jóvenes: mujeres protagonistas del desarme comparten sus experiencias, retos y recomendaciones con las futuras generaciones”.
El conversatorio virtual se llevó a cabo en el marco de las celebraciones que UNLIREC organizó por el décimo aniversario de la resolución de la 65/69 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Mujeres, Desarme, No Proliferación y Control de Armas aprobada el 8 de diciembre de 2010, y por el primer aniversario de la resolución 74/64 sobre Jóvenes, Desarme y No proliferación aprobada el 11 de diciembre de 2019. Estas resoluciones reconocen los valiosos aportes que tanto las mujeres como la juventud pueden hacer para impulsar la agenda internacional del desarme.
El evento sirvió de plataforma virtual para acercar al público joven de la región las historias y reflexiones de mujeres de la región contribuyendo al desarme, la no proliferación y control de armas, reflejadas en la publicación Fuerzas de Cambio IV, misma que fue lanzada el 8 de diciembre 2020.
Asimismo, el conversatorio virtual acercó a los jóvenes de la región la iniciativa Youth4Disarmament, lanzada en 2019 por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, cuyo objetivo principal es conectar a la población joven con profesionales expertos para aprender sobre los retos en la seguridad internacional actúa, el trabajo de Naciones Unidas y cómo participar activamente en estos temas.
A través de preguntas pregrabadas de jóvenes que participaron en la sesión, mujeres protagonistas de la región en estos ámbitos, conversaron sobre sus experiencias y reflexiones en la facilitación de la resolución 65/69 en 2010, el rol de la comunidad científica en la no proliferación de armas de destrucción en masa, el papel de la región -América Latina y el Caribe- en los esfuerzos internacionales de desarme, los aportes específicos de las mujeres en estas áreas, así como recomendaciones para impulsar estos temas desde la educación. Otras preguntas provenientes de jóvenes, en su mayoría mujeres, también indagaron sobre el lazo existente entre el tema de control de armas y violencia basada en cuestiones de género, las políticas públicas para impulsar la reducción de uso de armas convencionales en contextos de violencia juvenil o sobre el control de nuevas tecnologías para fines militares.
El Simposio Virtual fue abierto al público y contó con la participación de más de 60 jóvenes de la región, así como público interesado en esta temática.
Esta actividad forma parte de una serie de actividades que UNLIREC lleva a cabo para impulsar la implementación regional de la resolución 65/69 sobre Mujeres, Desarme, No Proliferación y Control de Armas. Esta iniciativa fue posible gracias al financiamiento del Gobierno de Canadá y del Gobierno de Suecia.
Mira el Conversario Virtual aqui.