Ago 19, 2014 | Sin Categoría
El Instituto de las Naciones Unidas de Investigación para el Desarme (UNIDIR) – en colaboración con el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) – realizó el segundo taller regional de formación de instructores de la Herramienta de Evaluación de ISACS (ISACS-AT, por sus siglas en inglés) del 19 al 20 agosto del 2014 en la Oficina de las Naciones Unidas en Lima, Perú.
Trece miembros del personal de UNLIREC, la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Servicio de las Naciones Unidas para la Acción contra las Minas (UNMAS) en Colombia recibieron capacitación sobre cómo utilizar la Herramienta de Evaluación de ISACS y cómo capacitar a otros en su utilización. Del total de participantes en el taller, el sesenta y dos por ciento fueron mujeres.
El taller se centró en el uso de la Herramienta de Evaluación de ISACS para guiar el trabajo operativo en el control de armas pequeñas en América Latina en áreas como la gestión de la seguridad física y el manejo de arsenales, el marcado y mantenimiento de registros de armas pequeñas, y los controles fronterizos y la cooperación en el cumplimiento de la ley.
Al final del curso, los participantes intercambiaron puntos de vista sobre la utilidad y aplicabilidad de la herramienta, incluyendo la forma en que podría apoyar el trabajo institucional y operativo en los problemas de control de armas pequeñas en la región. Los participantes valoraron, especialmente cómo la herramienta puede ayudar a establecer prioridades y a planificar de forma rápida medidas de control de armas pequeñas, así como a realizar evaluaciones integrales de las políticas, programas y prácticas operacionales existentes.
La encuesta de evaluación realizada al finalizar el taller mostró el potencial uso que esta herramienta puede tener en el fortalecimiento de la aplicación de los marcos legislativos existentes derivados de la CIFTA, en particular mediante el desarrollo de capacidades en el marcaje de armas pequeñas y el registro de estos datos. También se observó que la herramienta podría utilizarse para prestar apoyo en los procesos de desarme, desmovilización y reintegración (DDR), incluyendo estrategias de desarme, sus políticas e implementación.
Este fue el segundo taller de un total de seis talleres regionales de capacitación de instructores que UNIDIR está organizando durante el segundo semestre de 2014 en colaboración con la Unidad de Apoyo Interinstitucional de ISACS. El primer taller se llevó a cabo en el mes de julio en Belgrado, Serbia, para la región del sudeste de Europa, en cooperación con PNUD y SEESAC.
Los próximos talleres regionales se realizarán en el Caribe (desde el 25 al 27 de agosto en Puerto España, Trinidad y Tobago, en colaboración con CARICOM-IMPACS); África del Este (desde el 22 al 24 de septiembre en Nairobi, Kenia, en colaboración con IPSTC, RECSA y UNREC); África occidental (mes de noviembre en Lomé, Togo, en colaboración con UNREC); y Asia-Pacífico (lugar y fechas por determinar, en colaboración con UNRCPD).
Para mayor información sobre UNLIREC visite (www.unlirec.org). Favor dirigir todas las preguntas o consultas a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).
Ago 18, 2014 | Sin Categoría
En el mes de octubre del año 2013, UNLIREC recibió fondos del Departamento de Estado de Estados Unidos para ejecutar un programa de asistencia técnica en la región del Caribe con el objetivo de fortalecer la implementación de la Resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Dicha resolución establece obligaciones jurídicamente vinculantes para todos los Estados miembros de la ONU, indicando que los mismos deben adoptar y hacer cumplir medidas adecuadas y eficaces contra la proliferación de armas nucleares, químicas y biológicas (ADM). Luego de realizar algunas consultas con el donante, con la Secretaría de CARICOM y con otras partes interesadas, UNLIREC seleccionó cinco países, incluyendo Belice, para la primera fase de ejecución.
En una misión conjunta con un funcionario del Programa de Control de Exportaciones y Seguridad Fronteriza Relacionada (EXBS) de Estados Unidos entre el 18 y 211 de agosto de 2014, UNLIREC realizó una visita a Belice para adelantar reuniones de alto nivel con diferentes funcionarios de las instituciones y agencias involucradas en el tema de no proliferación, con el fin de presentar el Programa Regional EXBS y el Programa 1540 de UNLIREC como uno de sus componentes.
Durante las conversaciones con el Ministerio de Asuntos Legales y Procuraduría General, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Seguridad Nacional, el Servicio Nacional de Guardacostas de Belice, el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, el Puerto de Belice y la Fuerza de Defensa de Belice, los funcionarios expresaron un gran interés en participar activamente en las actividades llevadas a cabo tanto por EXBS como por UNLIREC, e indicaron la importancia de los objetivos de esos programas para Belice.
Tanto UNLIREC y EXBS esperan formalizar su colaboración con el Gobierno de Belice en sus esfuerzos para fortalecer el control de las exportaciones y la seguridad fronteriza, así como la implementación de la Resolución 1540 (2004) en el país.
Para mayor información sobre UNLIREC visite (www.unlirec.org). Favor dirigir todas las preguntas o consultas a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).
Jul 21, 2014 | Sin Categoría
UNLIREC estuvo acompañado de la delegación representante del Departamento de Comercio e Industria de Sudáfrica en su misión de proporcionar asistencia técnica al Gobierno de Granada destinada a apoyar la promulgación de una legislación integral en materia de no proliferación, así como la elaboración y la aplicación efectiva de las listas de control sobre la materia (del 21 al 24 julio de 2014). Los participantes provenientes de diversas instituciones y agencias estatales asistieron a las presentaciones y discusiones sobre el modelo sudafricano en relación con las listas de control y su implementación. Entre los presentes se encontraban representantes de los Ministerios de Agricultura, Comercio, Relaciones Exteriores y Negocios Internacionales, Asuntos Jurídicos y de la Autoridad Portuaria de Granada, así como representantes de la Universidad de San Jorge, la Autoridad de Desperdicios Sólidos, la Real Fuerza Policial – Departamento de Bomberos / Oficina de emisión de Pasaporte e Inmigración -, Aduanas e Impuestos Especiales y la Oficina de Estándares.
Durante las discusiones sostenidas con funcionarios del Ministerio de Asuntos Jurídicos se abordaron temas relativos a las posibles modificaciones de la legislación vigente junto con sugerencias para lograr el fortalecimiento del marco legal vigente en el ámbito de armas y materiales nucleares y biológicos.
Colateralmente a esta misión de asistencia, UNLIREC se reunió con los Secretarios Permanentes y Jefes de los Departamentos No Ministeriales durante sus asambleas semanales presididas por el Jefe de Gabinete con la finalidad de presentar las características del paquete de asistencia ofrecido al país durante los meses previos al evento. Destacó la dedicación, el esfuerzo y el compromiso mostrado hasta la fecha por todos los funcionarios con los que el Centro ha venido trabajando. Asimismo, UNLIREC exhortó a los Secretarios Permanentes y Jefes de Departamentos No Ministeriales a continuar apoyando a sus funcionarios en esta capacitación y promover el fortalecimiento de la Resolución 1540 (2004) en Granada.
UNLIREC también sostuvo reuniones con funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores a fin de discutir la consolidación de un grupo de trabajo interinstitucional, la redacción de un plan nacional de acción y los siguientes pasos a tomar en las próximas actividades como parte del paquete de asistencia técnica.
UNLIREC forma parte de la Subdivisión de Desarme Regional (RDB por sus siglas en ingles), una de las cinco ramas de la Oficina de la ONU para Asuntos de Desarme (DAD). Es la única entidad regional de las Naciones Unidas especializada en materia de desarme y no proliferación dentro de la región de América Latina y el Caribe, con competencia para poner en práctica las decisiones, instrumentos y compromisos a nivel nacional, sub-regional y regional asumidos por los Estados Miembros en el ámbito del desarme y la no proliferación.
Para mayor información acerca de UNLIREC, visite su página web [www.unlirec.com]. Para cualquier pregunta, póngase en contacto con Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos, en [cowl@unlirec.org].
Jun 8, 2014 | Sin Categoría
En el marco del Programa Conjunto de las Naciones Unidas “Fortaleciendo la Seguridad Humana y la Resiliencia de la Comunidad Mediante el Impulso de la Coexistencia Pacífica en el Perú”, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en estrecha cooperación con la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), realizó el Taller Técnico para Funcionarios de Operativos Especiales contra el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego del 6 al 8 de agosto de 2014 en Lima.
El Programa Conjunto – implementado por cinco agencias del Sistema de las Naciones Unidas – apoya a las autoridades regionales de La Libertad en distritos altamente afectados por la violencia y la criminalidad a través de diversas iniciativas de prevención, salud pública, y mejoras en los servicios de seguridad ciudadana y justicia. Dentro de este Programa, UNLIREC lidera el fortalecimiento de las capacidades regionales y locales para combatir el tráfico y la tenencia ilícita de armas de fuego.
En este contexto, UNLIREC y la SUCAMEC unieron esfuerzos para desarrollar un programa de capacitación dirigido a funcionarios involucrados en operaciones contra el tráfico ilícito de armas de fuego. El primer taller de capacitación se llevó a cabo en Lima con la finalidad de ser validado y replicado en los próximos meses en Trujillo.
Este taller se concentró en examinar la naturaleza del tráfico y posesión ilícitos de armas de fuego y municiones en el Perú, así como en fortalecer las capacidades técnicas de los funcionarios con responsabilidades en el control de armas. Como resultado, 18 representantes de la SUCAMEC y de la Policía Nacional del Perú fueron capacitados.
El contenido del taller abarcó temas como definición y clasificación de armas de fuego y municiones, modalidades de tráfico ilícito de armas y municiones, gestión de arsenales, normativa nacional, así como cadena de custodia de evidencias de armas y municiones, y manejo del lugar de los hechos en casos de tráfico y posesión ilícita de armas. De manera complementaria, los participantes pudieron combinar la teoría con dinámicas y ejercicios prácticos.
Esta actividad fue posible gracias al financiamiento del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana y la SUCAMEC. A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).
Para mayor información sobre UNLIREC visite (www.unlirec.org). Favor dirigir todas las preguntas o consultas a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).
Jun 3, 2014 | Sin Categoría
El Gobierno de Colombia en colaboración con la Oficina de Asuntos de Desarme de Naciones Unidas (UNODA) y su Unidad de Apoyo a la Implementación de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas organizo un taller sobre el intercambio de buenas prácticas en relación con la constitución de autoridades nacionales para la implementación de la Convención sobre Armas Biológicas (CAB), celebrado en la ciudad de Bogotá los días 6 y 7 de marzo de 2014.
UNLIREC, junto a otros expertos internacionales de la Unión Europea, Chile, Ecuador, Argentina, España y el Centro de Verificación, Investigación, Formación e Información (VERTIC), intercambiaron con representantes de instituciones y organizaciones públicas y privadas colombianas ideas sobre el diseño, la constitución y las funciones de una Autoridad Nacional encargada de la aplicación e implementación de la CAB, y también discutir los retos principales en materia de medidas de fomento de la confianza y el manejo de medidas de bioseguridad y biocustodia.
UNLIREC presento los hallazgos principales del artículo que publicó en 2013 sobre experiencias regionales y globales en la creación de autoridades nacionales para la implementación de la CAB. Los debates sobre la formación de comisiones inter-gubernamental y/o autoridades nacionales resultaron de particular relevancia dado que la República de Colombia se encuentra actualmente adelantando esfuerzos de orden legislativo para la implementación y puesta en funcionamiento de una entidad de esta naturaleza. Además, los participantes pudieron conocer la experiencia de otros países – algunos de los cuales tienen autoridades nacionales específicas y otros que simplemente cuentan con diferentes agencias que se ocupan del tema – en cuanto a funciones, características y retos.
La participación de UNLIREC en este taller forma parte del apoyo técnico-legal que brinda UNLIREC en la implementación de instrumentos internacionales sobre la no-proliferación de armas de destrucción masiva.
Para mayor información acerca de UNLIREC, visite su página web [www.unlirec.com]. Para cualquier pregunta, póngase en contacto con Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos, en [cowl@unlirec.org].
Fuente: UNLIREC
May 28, 2014 | Sin Categoría
En respuesta a una solicitud del Gobierno de Guyana requiriendo una capacitación especializada para ayudar a sus sectores judiciales en el manejo del tráfico ilícito de armas pequeñas, municiones y explosivos, y – en efecto – contribuir a la reducción de la violencia armada y la impunidad, UNLIREC realizó un curso nacional para los funcionarios judiciales y operadores legales del 28 al 30 de mayo de 2014, en Georgetown.
El curso especializado capacitó a 28 operadores legales y autoridades de las fuerzas del orden en diferentes técnicas y procedimientos para combatir el tráfico ilícito de armas pequeñas, fortaleciendo, así, la coordinación, comunicación y cooperación de todos los operadores jurídicos que trabajan en esta área, así como la reducción de la impunidad en delitos relacionados con armas de fuego.
Durante este curso de tres días se capacitaron a representantes de la fiscalía, el Ministerio de Justicia, el Ministerio del Interior, la Fuerza Policial de Guyana y el Laboratorio de Ciencias Forenses. La mitad de los participantes eran mujeres, lo que representa un paso significativo hacia el empoderamiento de las mujeres en el sector de justicia y seguridad, que incluye también la capacitación.
Instructores internacionales y expertos nacionales estuvieron a cargo de la instrucción de los diversos módulos sobre la clasificación de armas de fuego y municiones; proliferación de armas de fuego y violencia armada; instrumentos internacionales sobre armas de fuego y marco legal nacional; cooperación interinstitucional e internacional; manejo de la escena del crimen y balística forense. Con el objetivo de aplicar los conocimientos adquiridos, los participantes concluyeron el curso de capacitación con un ejercicio práctico que consistió en la presentación de un falso caso de posesión y tráfico ilícito de armas de fuego en un juicio ficticio. Dicho ejercicio resaltó cómo el manejo adecuado de la escena del crimen, el respeto de la cadena de custodia, las herramientas y recursos de cooperación interinstitucional e internacional y un marco jurídico penal adecuado constituyen elementos esenciales en la reducción de la impunidad en la lucha contra el tráfico ilícito de armas pequeñas.
Este curso de capacitación forma parte de un programa de asistencia más amplio de UNLIREC a los Estados del Caribe vigente desde el año 2010. El programa contiene actividades orientadas a mejorar la gestión de arsenales y destrucción de armas y municiones; brindar asistencia legal; y capacitar a los funcionarios del sector de seguridad. Esta asistencia fue posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de los Estados Unidos.
Como Centro Regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, UNLIREC sirve a 33 Estados en la región brindándoles asistencia en el desarrollo de políticas de desarme y la implementación de instrumentos internacionales de desarme, en particular el Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas y Ligeras.
Para mayor información acerca de UNLIREC, visite su página web [www.unlirec.com]. Para cualquier pregunta, póngase en contacto con Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos, en [cowl@unlirec.org].