Granada avanza con respecto a la implementación de la Resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la no proliferación de armas de destrucción masiva

UNLIREC lanzó oficialmente su Programa 1540, con su primera actividad en Granada. Todo ello como parte de su nuevo paquete de asistencia para el Caribe, financiado por la Oficina de Seguridad Internacional y No Proliferación (ISN) del Departamento de Estado de Estados Unidos, cuyo objetivo es ayudar a los Estados de la región a implementar la Resolución de manera más efectiva. UNLIREC, en conjunto con un experto que asiste al Comité 1540 y el Coordinador de CARICOM en materia de 1540, se reunió el 10 de junio del 2014 con funcionarios de la Oficina del Fiscal General de Granada y el Secretario Permanente del Ministerio de Relaciones Exteriores con el objetivo de presentar el programa y las conclusiones principales de su estudio nacional sobre la legislación del país en materia de no proliferación. Durante la reunión, UNLIREC expresó su intención de complementar la labor que tanto el Comité 1540 y CARICOM han emprendido en Granada, y brindar una mayor asistencia al país con respecto a las principales necesidades y retos que suponen la implementación de la resolución.

Durante los dos días siguientes, UNLIREC presidió una mesa redonda a la que asistieron cerca de 15 instituciones y agencias de Granada para compartir los resultados y las recomendaciones de su estudio nacional sobre el marco jurídico vigente en Granada, en el cual se analizaron las normas existentes y su consonancia con los postulados de la resolución y las obligaciones contenidas en los principales convenios e instrumentos internacionales en materia de armas nucleares, químicas y biológicas, sus sistemas vectores y materiales conexos.

Elogiando los avances de Granada en esta materia desde la aprobación de la resolución en el año 2004, UNLIREC destacó la necesidad de promulgar una legislación específica para abordar asuntos puntuales tales como el transporte, la transferencia y transbordo de materiales nucleares, químicos y biológicos, así como para adoptar las listas de control integrales para ciertos elementos que son sensibles a la proliferación.

Junto con representantes de diferentes instituciones presentes, se elaboró un plan de trabajo tentativo con actividades específicas y sesiones de formación, incluyendo la visita propuesta por una delegación de Sudáfrica en julio para abordar temas de legislación y de listas de control relacionadas con los párrafos 3 (c) y (d) de la Resolución. Asimismo, se planteó la posibilidad de unir fuerzas con la Organización Marítima Internacional, el Departamento de Energía de los Estados Unidos y la INTERPOL, entre otros, para proporcionar asistencia y capacitación en ciertos campos relacionados con cumplimiento general de normas, , seguridad portuaria y controles fronterizos, al igual que identificación de materiales y agentes biológicos, químicos y nucleares.

UNLIREC forma parte de la Subdivisión del Departamento de Desarme Regional (RDB por sus siglas en ingles), una de las cinco ramas de la Oficina de la ONU para Asuntos de Desarme (DAD). UNLIREC es la única entidad regional de las Naciones Unidas especializada en el desarme y la no proliferación en la región de América Latina y el Caribe. Su principal función es poner en práctica las decisiones, instrumentos y compromisos de los Estados Miembros en el ámbito del desarme y la no proliferación a nivel nacional, regional y subregional. En resumen, UNLIREC apoya a América Latina y el Caribe en el logro y mantenimiento de la paz y la seguridad mediante el desarme.

Para mayor información acerca de UNLIREC, visite su página web [www.unlirec.com]. Para cualquier pregunta, póngase en contacto con Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos, en [cowl@unlirec.org].

Seminario sobre el desarrollo de un curso nacional en el marco del programa de entrenamiento en identificación de commodities en materia de ADMs

En las instalaciones de UNLIREC en Lima, representantes del Departamento de Energía de Estados Unidos convocaron a diferentes autoridades del Perú y a un número de expertos internacionales provenientes de Argentina, Brasil, Chile, México, Panamá y Perú del 11 al 13 de marzo de 2014 para discutir y presentar los componentes básicos, las características y los contenidos de un programa efectivo en materia de CIT.

Resaltando la importancia de implementar y consolidar grupos de trabajo interinstitucionales, el objetivo central del taller era el de identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas en países que ya han desarrollado estos cursos, y proporcionar herramientas útiles para fortalecer los programas o para iniciarlos en aquellos países en los cuales su desarrollo ha sido aún incipiente.

Como ejemplo de buena práctica en desarrollo e implementación de cursos, UNLIREC presentó el contenido y características de sus cursos de formación y herramientas de capacitación, en particular el Curso Inter-institucional de Capacitación para la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Armas (CIIC).

La participación de UNLIREC en este taller forma parte del apoyo técnico –legal que brinda UNLIREC en la implementación de instrumentos internacionales sobre la no-proliferación de armas de destrucción masiva.

Para mayor información acerca de UNLIREC, visite su página web [www.unlirec.com]. Para cualquier pregunta, póngase en contacto con Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos, en [cowl@unlirec.org].

La Organización Marítima Internacional y UNLIREC trabaja con el Gobierno de Granada para fortalecer la seguridad marítima y portuaria

UNLIREC has been working with the Government of Grenada to provide legal and technical assistance under its 1540 Assistance Package since early 2014. During the 1540 national roundtable held in June 2014, UNLIREC and Government stakeholders identified a series of existing training needs and institutional challenges and priorities with respect to non-proliferation issues, including border control measures to enhance security at ports and effective ways to deal with small vessel security. Consequently, UNLIREC liaised with the International Maritime Organization (IMO) to organize a two-day table top exercise (29-30 October 2014) to identify good practice and strengthen maritime and port security measures.

The exercise brought together 24 government officials with responsibilities in maritime and port security, including the National Disaster Management Agency, the Port Authority and various departments in the Royal Grenadian Police Force including the Coast Guard, Port Security, Customs and Excise, Immigration and Fire Department. The Minister for Foreign Affairs and International Business, the Honourable Nickolas Skeete and the US Charge D´Affaires Mr. Louis Crishock were present at the opening ceremony, thus reflecting Grenada’s level of commitment to strengthening implementation of UNSC resolution 1540.

During the exercise, dialogue revolved around the current challenges facing the country in addressing port and maritime security while, crisis/incident management training and risk management, as well as the development of protocols and contingency plans were highlighted as priorities. A number of other issues and challenges were discussed, including the need for improved inter-agency coordination and utilization of resources, targeted exercises for senior level personnel (policy and managerial level), training for first responders, assistance to enhance the response of the Coast Guard, strengthening of related legislation and broad based education on existing legislation so that officials have a comprehensive understanding of the relevant laws and have a legal basis for intervention if necessary and continuous drills/similar table top exercises.

UNLIREC will continue to work together with the government to address these issues within the framework of the 1540 Assistance Package and the voluntary national action plan which the country is drafting.

UNLIREC continues to work with the Government of Grenada to strengthen the implementation of UNSC resolution 1540 and also looks forward to collaborating further with the International Maritime Organization and other agencies to strengthen border controls across the region.

For more information on UNLIREC, visit www.unlirec.org. Please direct all questions or inquires to Ms. Amanda Cowl, Political Affairs Officer at (cowl@unlirec.org).

UNLIREC y Trinidad y Tobago convocan mesa redonda nacional sobre el fortalecimiento de la implementación de la Resolución 1540 (2004)

On 13-14 October 2014, UNLIREC convened a national roundtable on strengthening the implementation of Security Council Resolution 1540 (2004) in Trinidad and Tobago. The roundtable was held in collaboration with the Government of Trinidad and Tobago, with the financial support of the US Department of State´s Bureau of International Security and Nonproliferation. The meeting formed part of UNLIREC’s 1540 Assistance Package for Caribbean States and was a follow up to the 1540 Committee´s Visit to Trinidad and Tobago in 2013.

The roundtable brought together over 25 representatives from various institutions and agencies in Trinidad and Tobago which have responsibilities in 1540 related matters, including the Ministries of Foreign Affairs, National Security, Health, Energy and Energy Affairs, Science and Technology, the Office of the Attorney General and representatives from the Office of the Prime Minister, among others. This meeting enabled UNLIREC to not only share the findings and recommendations of its national study on the country’s legislative framework on 1540 but also actively engage with different stakeholders, gather additional information on the implementation of the resolution in the country, and determine a series of priority areas for the delivery of further technical assistance in the coming months.

Representatives were forthcoming in presenting the specific challenges faced by their respective institutions, disclosing information related to the domestic legislative and regulatory framework as well as operational and enforcement challenges. Participants welcomed further support and a proactive engagement by UNLIREC to strengthen the implementation of the resolution.

UNLIREC looks forward to continued collaboration with the Government of Trinidad and Tobago to further strengthen the implementation of resolution 1540 (2004) in the country.

For more information on UNLIREC visit (www.unlirec.org). Please direct all questions or inquiries to Ms. Amanda Cowl, Political Affairs Officer at (cowl@unlirec.org)

UNLIREC lanza estudio sobre el impacto de balas perdidas en América Latina y el Caribe

Con motivo del Día Internacional de la Paz, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), realizó el evento El impacto de las balas perdidas en América Latina y el Caribe el 22 de septiembre de 2014 en la Casa Común de las Naciones Unidas en Lima.

Miembros del equipo del Programa de Seguridad Pública de UNLIREC presentaron un análisis de los casos de balas perdidas reportados en los medios de comunicación de América Latina y el Caribe durante el periodo de 2009-2013. Este estudio analiza el panorama de la violencia armada a causa del fenómeno de las balas perdidas en la región y da a conocer algunas recomendaciones para prevenir este fenómeno.

El estudio documentó 550 casos de violencia armada a causa de balas perdidas – con 617 víctimas como resultado – reportados en medios de comunicación de 27 países de la región. Los casos fueron clasificados en las siguientes categorías: a) lesión o muerte; b) género; c) edad y d) tipología de la violencia armada.

El análisis de los casos concluye que las principales víctimas de las balas perdidas son menores de edad (45%) y jóvenes adultos menores de 30 años (21%) lo cual indica que el 66% de los afectados por las balas perdidas son personas menores de 30 años de edad. Por otro lado, las mujeres se ven afectadas por este fenómeno de manera desproporcionada pues conforman el 45% de las víctimas. El porcentaje de las mujeres víctimas de balas perdidas es mucho mayor al porcentaje de las mujeres afectadas por la violencia armada en general que no supera el 20%.

A manera de conclusiones, el estudio destaca que la mejor manera de hacer frente a la violencia armada en general, y a las balas perdidas en particular, es integrar las medidas de control de armas y de reducción y prevención de la violencia armada como parte integral de políticas de seguridad ciudadana y marcos de prevención del crimen y de la delincuencia.

Particularmente, el estudio recomienda a los Estados adoptar medidas legislativas que penalicen los disparos al aire y que acompañen estas medidas con campañas públicas de sensibilización y educación para hacer frente a los aspectos culturales de este comportamiento. Otras medidas a adoptar por los Estados para prevenir incidentes de balas perdidas incluyen la capacitación a Fuerzas Policiales sobre el uso de la fuerza y el uso de armas, considerando parámetros de legalidad, necesidad y proporcionalidad.

UNLIREC espera que este estudio arroje luz sobre el tema de las balas perdidas y el papel que pueden jugar el control de armas de fuego, la reducción de la violencia armada y otras medidas específicas en la prevención de más balas perdidas y del efecto desproporcionado que éstas tienen en mujeres y jóvenes.

El evento contó con la participación de representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en el Perú, agencias del Sistema de las Naciones Unidas, instituciones del Estado, organizaciones de la Sociedad Civil, academia y medios de comunicación.

Para mayor información sobre UNLIREC visite (www.unlirec.org). Favor dirigir todas las preguntas o consultas a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).

UNLIREC y Perú unen esfuerzos para combatir la impunidad en casos relacionados con el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos

El 27 de agosto, UNLIREC inauguró el Curso Especializado para Operadores Legales (CEOL): Combatiendo la Impunidad en el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos dirigido a 26 operadores legales, principalmente a mujeres oficiales de instituciones de las fuerzas del orden, el poder judicial y la fiscalía pública. El curso incluyó un particular matiz con enfoque en el impacto de la violencia armada en las mujeres y datos relativos a feminicidios. Esta iniciativa se llevó a cabo gracias a los gobiernos de Perú y Australia. Cabe resaltar en este sentido, que el acceso de las mujeres a su formación técnica es de vital importancia para la implementación continua y efectiva del Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas de 2001.

El curso tuvo como objetivo principal proveer herramientas útiles a las autoridades nacionales destinadas a reducir la impunidad en casos de tráfico ilícito de armas de fuego, brindar una aproximación con enfoque de género de la violencia armada; así como, fortalecer la coordinación, comunicación y cooperación entre las operadoras legales en esta materia.

Con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos, las participantes concluyeron el curso con un ejercicio práctico que consistió en analizar un caso simulado de tráfico ilícito de armas de fuego en el que se incluyeron datos sobre violencia doméstica contra la mujer con uso de armas de fuego como temática colateral a partir de la cual las operadores legales pudieran también englobar esta problemática dentro del análisis general del ejercicio y aplicar las medidas correspondientes, de ser el caso. El ejercicio puso de relieve cómo el adecuado manejo de la escena del crimen, el respeto de la cadena de custodia, el recurso a herramientas de cooperación interinstitucional e internacional y un marco jurídico penal apropiado constituyen elementos imprescindibles para combatir la impunidad en el combate al tráfico ilícito de armas de fuego.

Esta iniciativa -que fue posible gracias a una donación financiera del Gobierno de Australia -forma parte de un paquete de asistencia que UNLIREC brinda a los Estados de la región con el fin de impulsar la implementación regional de la resolución de la Asamblea General de la ONU A/res/65/69 sobre mujeres, desarme, no-proliferación y control de armas. Cabe resaltar que esta iniciativa única de formación, reconoce específicamente el papel crucial que desempeñan las mujeres en la promoción de la paz y el desarme y demuestra cómo el fortalecimiento de sus capacidades contribuye al control de las armas pequeñas.

Para mayor información sobre UNLIREC visite (www.unlirec.org). Favor dirigir todas las preguntas o consultas a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).