Mesa Redonda sobre retos, buenas prácticas y lecciones aprendidas en la gestión de depósitos judiciales

Como parte de la asistencia que UNLIREC brinda a los Estados de la región, el 23 de marzo de 2021 se llevo a cabo la Mesa Redonda Gestión de armas de fuego y municiones en depósitos judiciales: retos, experiencias y lecciones aprendidas.

A nivel mundial se reconoce ampliamente la vulnerabilidad que caracteriza a los depósitos estatales de armas de fuego y municiones los cuales pueden constituirse en un blanco para actores criminales que buscan abastecese de armas ilegalmente. En ese contexto, los depósitos donde se almacenan y custodian armas y municiones que han sido incautadas, encontradas por las autoridades en diversos hechos delictivos o bien decomisadas por faltas administrativas, no son la excepcion.

UNLIREC reunió a un grupo de expertos y personal técnico de algunos Estados de la región con experiencia en temas de control de armas, investigación criminal, cadena de custodia y gestión de evidencias en depósitos judiciales con los objetivos de promover el debate sobre los principales desafíos que caracterizan a este tipo de instalaciones, así como intercambiar buenas prácticas y lecciones aprendidas con relación a la gestión de las evidencias.

Para introducir esta Mesa Redonda, UNLIREC realizó una presentación de contexto en la cual se destacaron algunos de los principales desafíos e impactos propios de los depósitos judiciales en la región, destacándose además algunas buenas prácticas y estándares internacionales como el Compendio Modular para la Implementación del Control de Armas Pequeñas (MOSAIC) y las Normas Técnicas Internacionales sobre Municiones (IATGs), los cuales brindan algunos lineamientos que pueden servir de referencia para fortalecer la gestión de este tipo de instalaciones.

Como parte de las experiencias presentadas en este encuentro se contó con la participación de representantes de la Dirección General de Armamento del Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica y de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC) de Argentina, quienes compartieron antecedentes, desafíos y medidas puntuales que se han venido implementando en estos países en materia de almacenamiento, registro y control de las evidencias.

A lo largo de este evento se coincidió que entre los desafíos más apremiantes para avanzar en una efectiva gestión de las evidencias es importante contar con marcos normativos específicos, procedimientos estandarizados, una mayor coordinación y articulación entre las distintas instituciones involucradas en los sistemas de cadena de custodia, la importancia de contar con herramientas y sistemas de registro de información que permitan un mayor control y seguimiento de las evidencias, contar con infraestructura adecuada para el resguardo y preservación de las evidencias, la capacitación continua del personal, entre otros aspectos.

Esta actividad se realizó como parte de las actividades de un proyecto que ejecuta UNLIREC para la prevención del desvío de armas a nivel de depósitos judiciales, el cual es financiado por el Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de Armamentos (UNSCAR).

UNLIREC lleva a cabo Seminario virtual sobre “Medidas para prevenir la violencia armada contra las mujeres” en Colombia

El 18 de marzo 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Ministerio del Interior del Gobierno de Colombia, llevó a cabo el Seminario virtual nacional sobre “Medidas de prevención de la violencia armada contra las mujeres”.

El seminario virtual tuvo los objetivos centrales de presentar la problemática de la violencia armada y la violencia contra las mujeres, los nexos entre ambos y sus impactos en la sociedad; advertir sobre la importancia de vincular las normas que regulan el control de armas de fuego y municiones con la prevención de la violencia contra las mujeres, así como promover el abordaje interinstitucional para atender y prevenir la violencia armada por motivos de género contra las mujeres.

En un primer momento, el Ministerio del Interior del Gobierno de Colombia, presentó el panorama nacional referente a la violencia basada en género, incluyendo estadísticas y el enramado normativo, de políticas, programas e iniciativas nacionales implementadas para prevenir y tratar este fenómeno. Resaltó durante la presentación referencias a las medidas de protección relacionadas con el control de armas y establecidas para proteger a las mujeres en casos de violencia basada en cuestiones género.

La segunda presentación, a cargo de UNLIREC, visibilizó el impacto diferenciado, en hombres y mujeres, de las armas de fuego tanto a nivel global como regional y nacional. Asimismo, hizo hincapié en la incidencia de las armas de fuego en los distintos tipos de violencia basada en género en la región y en Colombia, incluidos los feminicidios. La presentación señaló la presencia de un arma de fuego como un factor de riesgo no sólo por su letalidad sino también por ser un elemento que puede ser utilizado para amenazar y someter a las víctimas aumentando su vulnerabilidad.

Finalmente, la última presentación, también a cargo de UNLIREC, presentó los hallazgos del Estudio Normativo sobre la necesaria vinculación entre las normas sobre violencia por motivos de género y las normas de regulación y control de armas pequeñas: análisis de Centroamérica, Colombia, México y República Dominicana. El Estudio analiza las normativas de diferentes países de la región y durante el seminario se hizo especial referencia a las buenas prácticas de la región en la materia.

El evento virtual, abierto al público en general, tuvo una participación de 336 personas, incluyendo una amplia mayoría de 263 mujeres. El público incluyó representantes de instituciones administrativas y de seguridad nacionales tales como del Ministerio del Interior, Ministerio Público, Secretaria de Salud, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Fiscalía General de la Nación, así como autoridades departamentales y locales, sociedad civil, academia y del Sistema de Naciones Unidas en Colombia.

Esta iniciativa forma parte de una serie de actividades que UNLIREC lleva a cabo para fortalecer las capacidades nacionales para desarrollar e implementar enfoques sensibles al género en los problemas de reducción de la violencia armada. Esta iniciativa fue posible gracias al financiamiento del Gobierno de Canadá.

Aquí encontrarás la grabación del Webinario Nacional y las presentaciones

UNLIREC celebra un Taller Nacional de Rastreo y un Curso de Restauración de Números de Serie para Trinidad y Tobago

El 15 de marzo de 2021 y después del 16 al 19 de marzo de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con los Gobiernos del Reino Unido y de Trinidad y Tobago, organizaron un Taller Nacional de Rastreo de Armas de Fuego en línea, seguido de un Curso de Restauración de Números de Serie, en modalidad presencial.

En el Caribe, varios factores dificultan la capacidad de los Estados para rastrear el 100% de las armas de fuego ilícitas recuperadas. La antigüedad del arma de fuego, la ineficacia de los procedimientos y la ausencia de números de serie en las armas de fuego son tres de esos factores. Borrar los números de serie de las armas de fuego es una práctica habitual de los criminales para ocultar su origen y facilitar el tráfico y el uso ilegal. El Taller nacional de rastreo y el Curso de restauración de números de serie se desarrollaron en un intento de apoyar los esfuerzos de los Estados en el rastreo de las armas de fuego y abordar el hecho de que el perito forense de armas de fuego a menudo debe restaurar los caracteres y números que se han eliminado de las armas de fuego de diversas maneras.

En el Taller nacional de rastreo participaron cincuenta y tres examinadores de armas de fuego, técnicos de armas de fuego, agentes de policía y funcionarios científicos del Servicio de Policía de Trinidad y Tobago, el Centro de Ciencias Forenses, la Agencia de Servicios Estratégicos y el Ministerio de Seguridad Nacional. Entre los participantes se incluyeron agentes de la policía operativa y analistas responsables de la recuperación de armas de fuego ilícitas, la recuperación de rastros, el análisis de datos sobre delitos cometidos con arma de fuego, el rastreo de armas de fuego y la compilación de información sobre grupos delictivos. Doce agentes de policía participaron en el Curso de restauración de números de serie, que consistió en el uso práctico de los métodos Magnaflux y revelado químico para recuperar los números de serie borrados de las armas de fuego.

La restauración de números de serie ha demostrado ser una herramienta clave y necesaria para llevar a cabo el rastreo y hacer uso de las diversas plataformas de rastreo regionales e internacionales. En toda la región, las técnicas de restauración se han utilizado para apoyar las investigaciones criminales y rastrear con éxito las armas e incluso desarticular redes de tráfico.

Este curso complementó las recientes iniciativas emprendidas por Trinidad y Tobago, incluida la adopción de la Hoja de ruta del Caribe sobre armas de fuego. Las actividades fueron posibles gracias al apoyo del Gobierno del Reino Unido y contaron con la participación de expertos del Servicio Nacional de Inteligencia Balística del Reino Unido (NABIS, por sus siglas en inglés), la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos (ATF, por sus siglas en inglés) y la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL).

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales de desarme y de no proliferación, en particular, el Programa de acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas de 2001.

UNLIREC lleva a cabo un Seminario Ejecutivo sobre Inteligencia Balística Forense Nacional y un Curso de Inteligencia Balística Forense Nacional

Del 8 al 12 de marzo de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Gobierno de Trinidad y Tobago, y el Gobierno del Reino Unido, organizó un Seminario ejecutivo y un Curso en materia de inteligencia balística forense nacional, en modalidad virtual, en Trinidad y Tobago.

El Seminario ejecutivo de un día de duración (8 de marzo) se centró en la inteligencia balística y en cómo se aplica ella en varias jurisdicciones nacionales. En el evento participaron ejecutivos y altos directivos del Servicio de Policía, el Centro de Ciencias Forenses, el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, la Agencia de Servicios Estratégicos y el Ministerio de Seguridad Nacional. El Curso virtual de inteligencia balística forense nacional se ofreció al personal operativo, investigadores, analistas y funcionarios científicos (del 9 al 12 de marzo). La capacitación virtual se centró en la mejora del papel de los laboratorios forenses en las investigaciones sobre armas de fuego. El curso buscó fortalecer la coordinación entre los laboratorios forenses y las unidades de investigación criminal y mostró cómo la inteligencia balística puede brindar una perspectiva clave en las investigaciones criminales y generar pistas de investigación. En total, 35 hombres y 20 mujeres asistieron a las actividades de inteligencia balística.

Los avances tecnológicos en el ámbito de la identificación forense de armas de fuego han potenciado el análisis forense del mismo modo que un microscopio de comparación mejoró la capacidad humana de observación en las últimas décadas. Ello ha mejorado la capacidad de las unidades forenses para gestionar los grandes volúmenes de información que se generan por dicho medio. A pesar del desarrollo tecnológico, siempre existe y existirá una necesidad fundamental de examinadores y personal de laboratorio calificados, capaces de examinar, analizar y manipular evidencias de armas de fuego y municiones.

Por lo tanto, es esencial que los resultados de la sección de balística se difundan y analicen junto con la información y la inteligencia de otras unidades de análisis e investigación. Por ejemplo, los datos geográficos sobre incidentes con armas de fuego, o la información encontrada en la parte exterior de un arma de fuego, para apoyar y mejorar las investigaciones.

Estas actividades fueron posibles gracias al apoyo del Gobierno del Reino Unido y contaron con la participación de expertos del Servicio Nacional de Inteligencia Balística del Reino Unido (NABIS, por sus siglas en inglés), la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos (ATF, por sus siglas en inglés) y la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL).

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales de desarme y de no proliferación, en particular, el Programa de acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas de 2001.

UNLIREC realiza seminario virtual sobre “Medidas para prevenir la violencia armada contra las mujeres” dirigido a instituciones de Costa Rica

El jueves 18 de febrero de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con la Oficina de Cooperación Internacional y la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia del Poder Judicial de Costa Rica, llevó a cabo el seminario web “Medidas para prevenir la violencia armada contra las mujeres”.

Participaron 252 representantes de diferentes dependencias tanto del poder judicial -Corte Suprema de Justicia, Organismo de Investigación Judicial; Ministerio Público y Fiscalías especializadas-, como también del poder ejecutivo – Ministerio de Justicia y Paz; Ministerio de Seguridad Pública; Instituto Nacional de las Mujeres; entre otras-. Asimismo, participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil y sectores de la academia. Siendo que uno de los propósitos del Programa de UNLIREC sobre Mujeres, Desarme, No proliferación y Control de Armas apoyado por la Unión Europea, es promover la participación y capacitación de las mujeres en las áreas mencionadas, resulta importante destacar que el 57% de las personas que participaron fueron mujeres.

El seminario comenzó con un panorama y análisis sobre las cifras de violencia armada y violencia contra las mujeres a nivel nacional, regional y global, haciendo hincapié en la incidencia de las armas de fuego no sólo en los feminicidios, sino también en los distintos tipos de violencia basada en género, ya sea física, sexual y psicológica. Se destacó que la presencia de un arma de fuego en un contexto de violencia de género debe ser considerado un factor de riesgo no sólo por su letalidad sino también porque es utilizado para amenazar y someter a las victimas aumentando su vulnerabilidad.

Asimismo, UNLIREC presentó los principales hallazgos y recomendaciones del Estudio Normativo sobre la necesaria vinculación entre las normas sobre violencia por motivos de género y las normas de regulación y control de armas pequeñas. El Estudio analiza las normativas de diferentes países de la región. Durante el seminario se hizo especial referencia al caso de Costa Rica.

Asimismo, para promover un abordaje integral e interinstitucional de la problemática, se invitó a dos expertas nacionales. Por un lado, la jefa de investigación de la Sección de Homicidios, dependiente del Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica, quien no sólo compartió información estadística sobre la incidencia de las armas de fuego en homicidios y femicidios a nivel nacional, sino también su experiencia interviniendo en el lugar de investigación de hechos de violencia contra las mujeres y femicidios. Por otro lado, también expuso la Fiscala Adjunta de Género, quién expuso sobre normativa nacional y directrices institucionales aplicables en casos donde exista violencia contra las mujeres e involucran armas de fuego. Entre las estrategias presentadas por la Fiscala, se destacan el Protocolo Interinstitucional de Intervención y Valoración de Riesgo en Situaciones de Violencia Contra las Mujeres (Circular 197 2014) y el accionar de los Comités locales de Atención Inmediata (Clais).

Por último, señalar que la actividad se realizó en el marco de la Campaña lanzada por IANSA y apoyada por UNODA: “San Valentín libre de armas”. La misma se extiende del 14 de febrero al 8 de marzo. Bajo las consignas Desarma la violencia doméstica y El amor no incluye armas, el principal propósito es crear conciencia sobre los riesgos de tener un arma en el hogar, en la violencia de pareja y cómo, con la creación de leyes más eficaces, se pueden salvar vidas.

El webinario formó parte del proyecto Apoyo para la integración de la perspectiva de género en políticas, programas y acciones en la lucha contra el tráfico y el uso indebido de armas pequeñas, en consonancia con la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad, apoyado por la Unión Europea.

UNLIREC realiza seminario virtual sobre “Medidas para prevenir la violencia armada contra las mujeres” dirigido a instituciones de Guatemala

El miércoles 17 de febrero de 2021, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Secretaría Presidencial de la Mujer de Guatemala, llevaron a cabo el seminario web “Medidas para prevenir la violencia armada contra las mujeres”.

Participaron 49 representantes de diferentes organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil que abordan la problemática de la violencia armada y prevención de la violencia contra las mujeres. Siendo que uno de los propósitos del Programa de UNLIREC sobre Mujeres, Desarme, No proliferación y Control de Armas apoyado por la Unión Europea, es promover la participación y capacitación de las mujeres en las áreas mencionadas, resulta importante destacar que el 70% de las personas que participaron fueron mujeres.

El seminario comenzó con un panorama y análisis sobre las cifras de violencia armada y violencia contra las mujeres a nivel nacional, regional y global, haciendo hincapié en la incidencia de las armas de fuego no sólo en los feminicidios, sino también en los distintos tipos de violencia contra las mujeres, ya sea física, sexual y psicológica. Se destacó que la presencia de un arma de fuego en un contexto de violencia de género debe ser considerado un factor de riesgo no sólo por su letalidad sino también porque es utilizado para amenazar y someter a las victimas aumentando su vulnerabilidad.

Asimismo, UNLIREC presentó los principales hallazgos del Estudio Normativo sobre la necesaria vinculación entre las normas sobre violencia por motivos de género y las normas de regulación y control de armas pequeñas. El Estudio analizó las normativas naciones de diferentes países de la región. Durante el seminario se hizo especial referencia al caso de Guatemala.

Asimismo, para promover un abordaje integral e interinstitucional de la problemática, se invitó a la Secretaria Presidencial de la Mujer de Guatemala (SEPREM) con el propósito de que presente y profundice las distintas políticas en materia de prevención de la violencia contra las mujeres llevadas a cabo a nivel nacional. En ese sentido, es importante destacar que Guatemala es uno de los siete países de la región en presentar un Plan de Acción Nacional para implementar la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre “Mujeres, Paz y Seguridad”. La panelista de la SEPREM mencionó los lineamientos principales del PNA lanzado en 2017.

Por último, señalar que la actividad se realizó en el marco de la Campaña lanzada por IANSA y apoyada por UNODA: “San Valentin libre de armas”. La misma se extiende del 14 de febrero al 8 de marzo. Bajo las consignas Desarma la violencia doméstica y El amor no incluye armas, el principal propósito es crear conciencia sobre los riesgos de tener un arma en el hogar, en la violencia de pareja y cómo, con la creación de leyes más eficaces, se pueden salvar vidas.

El webinario formó parte del proyecto Apoyo para la integración de la perspectiva de género en políticas, programas y acciones en la lucha contra el tráfico y el uso indebido de armas pequeñas, en consonancia con la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad, apoyado por la Unión Europea.