Trinidad y Tobago y UNLIREC se alían con INTERPOL y el FBI para combatir  la proliferación de explosivos

Como parte del paquete de asistencia técnica integral que UNLIREC brinda a Trinidad y Tobago para fortalecer la implementación de la resolución 1540 (2004), el equipo de UNLIREC trabajó junto a funcionarios de Interpol y el FBI para proporcionar capacitación a los funcionarios de las fuerzas del orden en la detección y manejo de materiales químicos de doble uso y explosivos improvisados del 3-5 de marzo de 2015 en la capital del país, Puerto España.

Durante el taller de tres días, los participantes de la policía, fuerza de defensa, aduanas e impuestos, autoridad portuaria, fuerzas especiales y de bomberos, entre otros, tuvieron la oportunidad de estudiar algunos de los principales compuestos químicos y potencial material explosivo fácilmente disponible en la isla. Las sesiones teóricas incluyeron una introducción básica a explosivos y explosivos improvisados, detección de sustancias químicas sensibles, procesamiento de escenas del crimen y escenarios post explosión. Estas sesiones se complementaron con demostraciones prácticas en el campo, donde los instructores llevaron a cabo explosiones controladas para demostrar los riesgos potenciales de algunos de los elementos presentados.

Cuestiones como la importancia de la colaboración interagencial para controles fronterizos eficaces, el diálogo y vinculación con la industria relevante, listas de control de materiales químicos de doble uso y capacitación constante se destacaron durante el curso. UNLIREC trabajará con el gobierno de Trinidad y Tobago y sus socios del curso en la exploración de vías para llevar a cabo más capacitación en este campo, a nivel subregional, y procurar incluir a delegaciones de otros países.

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) forma parte de la Subdivisión de Desarme Regional (SDR), una de las cinco ramas de la Oficina de la ONU para Asuntos de Desarme (UNODA, por sus siglas en inglés). UNLIREC es la única entidad regional especializada de la ONU en materia de desarme y no proliferación en la región de América Latina y el Caribe. Su función principal es traducir en acción las decisiones, instrumentos y compromisos de los Estados Miembros en materia de desarme y no proliferación a nivel nacional, subregional y regional. En definitiva, UNLIREC apoya a los Estados de América Latina y el Caribe a lograr y mantener la paz y la seguridad a través del desarme.

Para mayor información sobre UNLIREC visite [www.unlirec.org]. En caso de alguna consulta por favor contacte a: Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos [cowl@unlirec.org].

República Dominicana comprometida con la implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas

El Centro Regional de las Naciones UnidaS para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) continúa con el trabajo de apoyo a los Estados de América Latina y el Caribe con el objetivo de asistirles en la implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA). Por ello, del 28 al 30 de Enero se llevó a cabo un nuevo curso práctico de capacitación para la implementación del TCA en Santo Domingo, República Dominicana, con el apoyo financiero de Alemania, España y Australia.

Durante los tres días de capacitación, funcionarios de los Ministerios de Interior y Policía, y Defensa así como personal de la Dirección de Aduanas, el Senado de la República, el Sistema Nacional de Armas, la Policía Nacional y la Procuraduría General participaron en la instrucción y en las actividades del curso. Entre las que destacaron fueron la clasificación de armas convencionales, la identificación de tendencias en el comercio de armas, el análisis de sistemas nacionales de control de exportaciones e importaciones y simulaciones de transferencias de armas y otros elementos en el contexto regional. Durante esta última actividad, se proporcionó a los participantes un modelo de certificado de usuario final que reúne y homogeneiza las mejores prácticas en el mundo para reducir el riesgo de que las armas, sus municiones, sus partes y componentes sean desviadas a actores no deseados.

Tanto el General de Brigada Ricardo Rosa Chupany, Viceministro para Control de Armas del Ministerio de Interior y Policía como la directora de UNLIREC, Melanie Régimbal, destacaron la importancia de la capacitación y el fortalecimiento de conocimientos para una adecuada implementación del Tratado, un mayor éxito en la lucha contra el tráfico ilícito y un incremento en la seguridad en la región.

Gracias al apoyo financiero de los donantes, el curso de capacitación y los materiales de instrucción están disponibles para los Estados ratificantes en toda América Latina y el Caribe. Hasta la fecha, 16 países de la región han ratificado el Tratado, que entró en vigor el pasado día 24 de Diciembre de 2014: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Granada, Guyana, Jamaica, México, Panamá, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago y Uruguay. En los próximos meses se espera que otros Estados de la región se sumen al grupo de Estados ratificantes.

For more information on UNLIREC visit (www.unlirec.org.) Please direct all questions or inquiries to: Ms. Amanda Cowl, Political Affairs Officer, at (cowl@unlirec.org).

Fuente: UNLIREC

UNLIREC y autoridades del Perú promueven planes de control de armas y seguridad ciudadana a nivel local

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con la Comisión Nacional Contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados (CONATIAF) y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), organizaron el 26 de febrero en Lima el seminario internacional “La seguridad ciudadana y el rol de los gobiernos locales en la reducción de la violencia armada”, el cual generó un espacio de análisis e intercambio de experiencias exitosas de lucha contra la violencia con armas de fuego.

El evento contó con la participación de representantes de gobiernos locales y comisarías de Lima Metropolitana y el Callao, así como de diversas instituciones del Estado. Durante el seminario, representantes de instituciones del Perú presentaron las políticas públicas en cuanto a la prevención del uso de armas de fuego y a los delitos patrimoniales, así como la nueva ley de armas de fuego. Las presentaciones nacionales fueron complementadas por expertos de Argentina y Colombia quienes expusieron las experiencias exitosas en prevención y reducción de la violencia armada a nivel local y provincial.

El evento permitió un amplio intercambio de ideas y acercó a los actores locales que enfrentan la violencia armada con la finalidad de canalizar esfuerzos mancomunados, coordinados, y sostenidos.

A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).

Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos [cowl@unlirec.org].

Las Naciones Unidas y SUCAMEC facilitan esfuerzos para prevenir y reducir la violencia con armas de fuego en Trujillo

El Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, bajo su Programa Conjunto para la Seguridad Humana, y en estrecha cooperación con la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), realizó unSeminario Internacional sobre el Rol de los Gobiernos Locales y las Comunidades en la Reducción de la Violencia con Armas de Fuego el 25 de febrero en la Corte Superior de Justicia de La Libertad en Trujillo.

Con el objetivo de generar un diálogo entre autoridades regionales, locales, distritales y miembros de la sociedad civil sobre las políticas públicas de seguridad ciudadana que tienen impacto en la disminución de la violencia armada. Con el fin de asegurar un amplio debate, se convocó también a expertos internacionales y representantes de los sectores de seguridad, educación y juventud de las municipalidades locales y distritales, así como miembros de comunidades clave y distritos con altos índices de criminalidad como La Esperanza, Florencia de Mora y El Porvenir.

En la región de La Libertad y en Trujillo en particular, se han discutido políticas para hacer frente a la inseguridad. Este seminario pretendía dar impulsos e ideas para desarrollar políticas y mecanismos eficaces de control de armas y de reducción de la violencia con armas de fuego. Gracias a los insumos e ideas compartidas por parte de los expertos nacionales e internacionales, así como por los miembros de las comunidades que enfrenten este problema de forma cotidiana, el seminario generará un espacio para discutir posibles ejes de intervención y colaboración en el marco del Programa Conjunto para la Seguridad Humana.

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana está apoyando a las diferentes instituciones públicas y a las comunidades en Trujillo para reducir y prevenir la delincuencia, la violencia basada en género, y el involucramiento de adolescentes en la delincuencia. El evento es financiado por el Programa Conjunto el cual incluye cinco agencias diferentes de la ONU: La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC).

Para mayor información acerca de las actividades de las Naciones Unidas en Trujillo, favor comunicarse con: James Shaw, Coordinador, Programa Conjunto de las Naciones Unidas, al[james.shaw@unodc.org].

Belice comprometido con fortalecer la implementación de controles de armas de destrucción masiva en su país

El Gobierno de Belice y UNLIREC organizaron una mesa redonda nacional el 23 de febrero en Belmopán como parte del paquete de asistencia técnica de UNLIREC para fortalecer la implementación de la resolución 1540 en el Caribe. Este evento reunió a más de 10 representantes de alto nivel de varias instituciones y agencias de Belice para discutir acerca de los resultados y recomendaciones del estudio de UNLIREC sobre el marco legal existente sobre la 1540. También constituyó una oportunidad de un compromiso activo con los diferentes grupos de interés y para explicar la naturaleza y alcance de la revisión y del paquete de asistencia técnica en general. Del mismo modo, se reunió información adicional sobre la implementación de la resolución en el país y se identificó una serie de áreas prioritarias para brindar asistencia técnica futura.

Durante las discusiones de 1 día de duración, oficiales principales de instituciones y agencias relevantes se beneficiaron de las presentaciones del Grupo de Expertos que respalda la labor del Comité 1540, acerca de la naturaleza y alcance de la UNSCR 1540 (2004), de oficiales de UNLIREC quienes introdujeron el contenido del paquete de asistencia y un informe detallado de la revisión completa de la legislación del país y posibles recomendaciones para abordar los desafíos. Finalmente, el coordinador de la 1540 para CARICOM informó a la audiencia sobre el trabajo que esta organización regional ha llevado a cabo en los últimos años.

En el panel de la tarde, moderado por el Sr. George Lovell, Oficial Ejecutivo Principal del Ministerio de Seguridad Nacional, los participantes presentaron sus comentarios y observaciones sobre áreas potenciales que podrían recibir asistencia y capacitación, y aceptaron continuar discutiendo esto a través de deliberaciones internas que tendrán lugar en las siguientes semanas. Los principales temas abordados incluyeron la necesidad de adoptar un marco legal más robusto sobre armas de destrucción masiva, la importancia de llamar a la mesa a agencias adicionales (Ministerio de Salud, Unidad de Inteligencia Financiera, entre otras), así como la conveniencia de intentar consolidar un plan de trabajo coordinado para la implementación de la resolución.

UNLIREC reiteró su disposición de apoyar a Belice si surgiera alguna petición específica de asistencia técnica como resultado de las discusiones internas.

Para mayor información sobre UNLIREC visite [www.unlirec.org]. En caso de alguna consulta por favor contacte a: Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos [cowl@unlirec.org].

UNLIREC contribuye al control de armas en Guatemala a través de la capacitación en gestión de arsenales de armas de fuego y municiones

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en cooperación con el Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible (IEPADES), realizó el Taller de Capacitación de Mejores Prácticas y Estándares Internacionales en Gestión de Arsenales del 18 al 19 de febrero de 2015 en Ciudad de Guatemala.

Con el objetivo de instaurar capacidades técnicas en el personal operativo de diversas instituciones nacionales, UNLIREC capacitó a 28 funcionarios en la aplicación de los Estándares Internacionales de las Naciones Unidas sobre Control de Armas Pequeñas (ISACS) y de las Normas Técnicas Internacionales sobre Municiones (IATGs) en lo que respecta al manejo de los arsenales y depósitos de armas y municiones.

El contenido del taller abarcó temas como definición y clasificación de armas de fuego, municiones y explosivos; proliferación de armas de fuego y violencia armada; gestión de arsenales de armas y municiones, así como gestión de riesgos y planes de seguridad. Asimismo, los participantes pudieron combinar la teoría con dinámicas y ejercicios prácticos.

La gestión de arsenales es un elemento crucial en el control de armas de fuego ya que éste contribuye a reducir la posibilidad de robos y pérdidas de armas y municiones, y su desvío hacia la ilegalidad. Igualmente, la adecuada administración y el buen manejo de estos depósitos disminuyen los riesgos de explosiones y otros incidentes por error humano y/o desastres naturales. Se espera que el taller impartido contribuya a la estandarización de normas en los depósitos estatales para minimizar la posibilidad de fugas de armas y municiones.

El taller forma parte del proyecto regional “Previniendo la violencia armada en Centroamérica a través del combate al tráfico ilícito de armas pequeñas”, el cual es financiado por el Gobierno de la República Federal de Alemania. A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).

Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).