Sep 28, 2015 | Sin Categoría
Del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2015, el Centro Regional de las Naciones Unidas por la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el gobierno de Jamaica, brindó un curso de capacitación de tres días, una evaluación técnica de las capacidades y la infraestructura del país y un seminario en materia de balística forense de armas de fuego para los clientes institucionales en Kingston. Entre estos clientes se encuentran directores de unidades de investigación y escenas de crimen, fiscales y magistrados.
El curso de capacitación en materia de balística forense operativa le permitió a 18 participantes: examinadores de armas de fuego, técnicos y personal especializado del Ministerio de Seguridad Nacional, incrementar su conocimiento sobre temas referentes a examinación e identificación de armas de fuego y municiones, la microscopia comparativa y la determinación del alcance del arma. El curso incluyo ejercicios de mapeo y microscopia comparativa, una demostración de la técnica double-casting y la simulación de una presentación del testimonio de un experto en balística forense en un juicio. Este evento fue una oportunidad para que los participantes intercambien información sobre buenas prácticas y retos que enfrentan en el campo laboral.
La evaluación nacional, llevada a cabo en cooperación con la entidad a cargo de emitir licencias para el uso de armas de fuego (Firearms Licensing Authority) y el Instituto de Ciencias Forenses y Medicina Legal (The Institute of Forensic Science and Legal Medicine) tomó en cuenta la salud y seguridad ocupacional de los examinadores de armas de fuego (por ejemplo, contaminación por plomo), adecuado equipo de protección, protocolo de seguridad en el uso de armas de fuego, gestión de evidencia, así como planes de educación continua dirigidos a peritos en balística y al personal de laboratorio cuyas responsabilidades estén vinculada a la balística forense. Las principales recomendaciones de la evaluación serán integradas al plan de trabajo para incrementar las capacidades en materia de balística forense por un periodo de dos años.
El seminario logro concientizar a clientes institucionales sobre las ventajas y desventajas de la balística forense del uso de la balística forense en la preparación de casos judiciales así como en la generación de inteligencia al identificar fuentes y rutas usadas por el tráfico ilícito de armas. Del igual modo, el equipo de UNLIREC suministró una síntesis de buenas prácticas en el análisis de balística forense y técnicas de investigación.
Esta iniciativa que forma parte del paquete de UNLIREC en materia de asistencia en balística operativa se hizo realidad gracias al apoyo del Departamento de Estado del gobierno estadounidense.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de la ONU, tiene como objetivo lograr avances en la práctica del desarme de América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación del desarme internacional y de instrumentos de no proliferación, especialmente el Programa de Acción sobre Armas Pequeñas de las Naciones Unidas del 2001.
Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org) o contactar a Amanda Cowl, Oficial para Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).
Sep 12, 2015 | Sin Categoría
Como parte del paquete de asistencia técnica para fortalecer la implementación de la resolución 1540 (2004) del Concejo de Seguridad de las Naciones Unidas (UNSCR), el Centro Regional de las Naciones Unidad para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América y el Caribe (UNLIREC) se asoció con la Organización Marítima Internacional (IMO por sus siglas en inglés) del 19 al 20 de agosto de 2015 para llevar a cabo un ejercicio teórico sobre gestión de riesgo en materia de seguridad marítima, en colaboración con el Ministerio de Seguridad Nacional de Trinidad y Tobago. Más de 15 representantes de distintas agencias e instituciones participaron en un diálogo activo sobre situaciones potencialmente riesgosas y sobre casos presentados por los expertos de IMO. Los participantes abordaron temas relacionados a la coordinación interinstitucional, la adopción de medidas preventivas y reactivas a ciertas amenazas, la revisión de procedimientos operativos existentes en varias agencias, el marco legal existente y los roles y responsabilidades de instituciones relevantes.
Este ejercicio teórico, puntualmente dirigido a abordar las obligaciones contenidas en el párrafo operativo 3 de la resolución 1540 (2004), complementa el trabajo que UNLIEC lleva a cabo en otras áreas críticas en Trinidad y Tobago incluyendo, entre otras, la modernización de la legislación los controles de exportación, y la identificación y manejo de material nuclear, químico o biológico que pueda ser usado con propósitos de proliferación.
Esta es la quinta actividad que UNLIREC lleva cabo en el país desde el inicio del programa a comienzos de 2014, y constituye una parte importante del componente de capacitación incorporado en el plan nacional de acción que UNLIREC ha venido discutiendo con el Ministerio de Relaciones Exteriores y todos los actores relevantes en el tema 1540 en los últimos meses. El plan de acción posee distintos componentes, uno de los cuales es entrenamiento y capacitación para oficiales y personal en distintas áreas, incluyendo control de fronteras.
UNLIREC ha reiterado su compromiso de continuar colaborando con el gobierno de Trinidad y Tobago en el fortalecimiento de la implementación de la resolución 1540 (2004) en el país. En respuesta a una petición concreta formulada por el Ministerio de Seguridad Nacional en diciembre de 2014, UNLIREC y la división anti lavado de activos del señalado ministerio han elaborado planes de trabajo que establecen actividades concretas y talleres cuyo fin es apoyar los esfuerzos del gobierno en su adopción de medidas para prevenir el financiamiento de la proliferación. Las dos partes han planteado la realización de un primer taller técnico en octubre, el cual aún está por confirmarse. Esta es un área directamente relacionada con el párrafo operativo 2 y la obligación de abstenerse de financiar cualquiera de las actividades indicadas en el párrafo primero de la resolución.
Adicionalmente, UNLIREC iniciará pronto una ronda de consultas con el Ministerio de Justicia, para discutir posibles modificaciones y modernización del marco legislativo, sobre la base de las recomendaciones presentadas por UNLIREC en el estudio jurídico elaborado a finales del 2014.
UNLIREC mantendrá su alianza con IMO con el propósito de impartir cursos de manejo de riesgo en otros países del caribe en los cuales se viene trabajando. Belice ha manifestado su deseo de acoger una capacitación de esta naturaleza, y actualmente UNLIREC está adelantando conversaciones con las autoridades nacionales para realizar el curso en el mes de noviembre de 2015.
Este ejercicio forma parte del paquete de asistencia técnica para el fortalecimiento de la implementación de la resolución 1540 que UNLIREC brinda a cinco Estados del Caribe, y cuenta con el apoyo financiero de la oficina de Seguridad Internacional y No Proliferación del Departamento de Estado de los EE. UU.
Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).
Sep 12, 2015 | Sin Categoría
Como parte de su paquete de asistencia técnica para fortalecer la implementación del la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (UNSCR), el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) se asoció con la Organización Marítima Internacional (IMO por sus siglas en inglés) el 9 y 10 de diciembre de 2015 para llevar a cabo casos prácticos sobre gestión de riesgos en seguridad marítima con la colaboración del departamento de policía de Belice. Participaron casi 20 representantes de diversas agencias e instituciones (policía nacional, guardacostas y autoridades portuarias), quienes dialogaron activamente sobre posibles escenarios de riesgo y sobre casos presentados por los expertos de la OMI.
Los participantes abordaron temas relacionados a la coordinación interinstitucional, la adopción de medidas preventivas y reactivas ante ciertas amenazas, la revisión de procedimientos operativos existentes, los mecanismos y marcos legales actuales para establecer roles y responsabilidades de las instituciones relevantes.
El objetivo de los casos prácticos se enfocó, específicamente, en las obligaciones establecidas que conlleva la adopción de medidas de control fronterizo contenidas en el párrafo 3 de la resolución 1540 (2004) y complementa la labor de UNLIREC en otras área críticas de Belice, como la modernización de la legislación y controles de exportación.
UNLIREC reiteró su compromiso de una colaboración continua con el gobierno de Belice para lograr una mayor consolidación de la implementación de la resolución 1540 (2004) en el país y, para ello, continuó las discusiones con varios interesados con el fin de desarrollar un plan nacional de acción voluntario que permita cristalizar el objetivo. Este documento se encuentra en su etapa final y altos funcionarios del Ministerio de Seguridad Nacional han manifestado su interés por completar el proyecto y presentarlo al Comité 1540 a través de los canales adecuados en las siguientes semanas.
UNLIREC mantendrá su alianza con la OMI con el propósito de impartir cursos similares en gestión de riesgos en otros países claves del Caribe.
Este ejercicio forma parte del paquete de asistencia técnica 1540 de UNLIREC para los estados del Caribe, con el apoyo financiero de la Oficina para la Seguridad Internacional y No Proliferación del Departamento de Estado de los EE.UU.
Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).
Ago 31, 2015 | Sin Categoría
Del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2015 en Nassau, Bahamas, el Centro Regional de la Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el gobierno de las Bahamas llevo a cabo la primera ronda de actividades de su proyecto Gestión en Balística Forense dirigido a los Estados del Caribe. Las actividades incluyeron una evaluación técnica de las capacidades e infraestructura del país, un seminario ejecutivo sobre balística forense dirigido a clientes institucionales y un curso de capacitación en materia de balística forense de tres días de duración. Los clientes institucionales incluían: jefes de las unidades de investigación y de las escenas del crimen, fiscales, magistrados, entre otros.
La evaluación nacional tomó en cuentas las áreas de seguridad y salud ocupacional, gestión de evidencia, equipos de protección, protocolos de seguridad en materia de armas de fuego, planes de educación continua dirigidos a peritos en balística y al personal de laboratorio cuyas responsabilidades estén vinculadas a la balística forense. Las principales recomendaciones de la evaluación serán presentadas al gobierno de las Bahamas como parte de un plan de trabajo conjunto para el desarrollo capacidades en materia de balística forense por un periodo de dos años. Esta evaluación se llevo a cabo en colaboración con el laboratorio forense de la policía de las Bahamas.
El seminario ejecutivo logró concientizar a clientes institucionales sobre las ventajas y desventajas del uso de la balística forense en la preparación de casos judiciales sólidos y también en la generación de inteligencia cuyo propósito sea identificar fuentes y rutas usadas en el tráfico ilícito de armas. Así mismo, UNLIREC proporcionó un resumen sobre el paquete de asistencia de dos años, y un informe del análisis balístico forense moderno y las últimas técnicas de investigación.
Esta misión con múltiples objetivos concluyó con un curso de capacitación de tres días sobre balística forense operativa. Los diecinueve asistentes –peritos en balística forense, armeros y otro personal especializado – incrementaron sus conocimientos sobre temas de identificación y examinación de armas de fuego y municiones, microscopía de comparación, determinación del alcance del arma de entre otros. El curso finalizó con un ejercicio práctico en el que se simuló la presentación del testimonio de un experto en balística forense en un juicio. Además, los participantes del curso intercambiaron libremente información sobre buenas prácticas y los retos que enfrentan en el ejercicio de su labor.
Esta iniciativa forma parte de un paquete de asistencia más amplio que UNLIREC para el ‘Combate al Tráfico Ilícito de Armas de Fuego y Municiones en el Caribe a través de la Gestión en Balística Forense,’ el cual se sido posible implementar gracias a la ayuda del Departamento de Estado de gobierno estadounidense.
UNLIREC, como órgano regional del la Oficina de Desarme de la ONU, tiene como objetivo lograr avances en la práctica del desarme en Latino América y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación del desarme internacional y de instrumentos de no proliferación, especialmente el Programa de Acción sobre Armas Pequeñas de las Naciones Unidas del 2001
Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org) o contactar a Amanda Cowl, Oficial para Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).
Ago 31, 2015 | Sin Categoría
Del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2015 en Nassau, Bahamas, el Centro Regional de la Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el gobierno de San Cristóbal y Nieves llevo a cabo la primera ronda de actividades de su proyecto Gestión en Balística Forense dirigido a los Estados del Caribe. Las actividades incluyeron una evaluación técnica de las capacidades e infraestructura del país, un seminario ejecutivo sobre balística forense dirigido a clientes institucionales y un curso de capacitación en materia de balística forense de tres días de duración. Los clientes institucionales incluían: jefes de las unidades de investigación y de las escenas del crimen, fiscales, magistrados, entre otros.
La evaluación nacional tomó en cuentas las áreas de seguridad y salud ocupacional, gestión de evidencia, equipos de protección, protocolos de seguridad en materia de armas de fuego, planes de educación continua dirigidos a peritos en balística y al personal de laboratorio cuyas responsabilidades estén vinculadas a la balística forense. Las principales recomendaciones de la evaluación serán presentadas al gobierno de San Cristóbal y Nieves como parte de un plan de trabajo conjunto para el desarrollo capacidades en materia de balística forense por un periodo de dos años. Esta evaluación se llevo a cabo en colaboración con la Unidad de Servicios de Forense de la policía de San Cristóbal y Nieves.
El seminario ejecutivo logró concientizar a clientes institucionales sobre las ventajas y desventajas del uso de la balística forense en la preparación de casos judiciales sólidos y también en la generación de inteligencia cuyo propósito sea identificar fuentes y rutas usadas en el tráfico ilícito de armas. Así mismo, UNLIREC proporcionó un resumen sobre el paquete de asistencia de dos años, y un informe del análisis balístico forense moderno y las últimas técnicas de investigación.
Esta misión con múltiples objetivos concluyó con un curso de capacitación de tres días sobre balística forense operativa. Los veinte asistentes – peritos en balística forense, armeros y otro personal especializado – incrementaron sus conocimientos sobre temas de identificación y examinación de armas de fuego y municiones, microscopía de comparación, determinación del alcance del arma de entre otros. El curso finalizó con un ejercicio práctico en el que se simuló la presentación del testimonio de un experto en balística forense en un juicio. Además, los participantes del curso intercambiaron libremente información sobre buenas prácticas y los retos que enfrentan en el ejercicio de su labor.
Esta iniciativa forma parte de un paquete de asistencia más amplio que UNLIREC para el ‘Combate al Tráfico Ilícito de Armas de Fuego y Municiones en el Caribe a través de la Gestión en Balística Forense,’ el cual se sido posible implementar gracias a la ayuda del Departamento de Estado de gobierno estadounidense.
UNLIREC, como órgano regional del la Oficina de Desarme de la ONU, tiene como objetivo lograr avances en la práctica del desarme en Latino América y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación del desarme internacional y de instrumentos de no proliferación, especialmente el Programa de Acción sobre Armas Pequeñas de las Naciones Unidas del 2001
Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).
Ago 12, 2015 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) continúa con el trabajo de apoyo a los Estados de la región con el objetivo de asistirles en la implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA). El pasado 8 de diciembre, UNLIREC y el Ministerio de la Relaciones Exteriores de El Salvador dieron por inaugurado la mesa de trabajo para la conformación de la Autoridad Nacional de Control.
Esta actividad fue dirigida a las autoridades nacionales con responsabilidades en el control de las transferencias de armas convencionales y contó con la asistencia de 30 participantes, representando a seis instituciones. Durante el taller, además del personal de UNLIREC, se contó con las aportaciones técnicas de Florencia Pérez, integrante de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Control de Material Estratégico, Exportaciones Sensitivas y Material Bélico (CONCESYMB) de Argentina y de Matías Molle, Director del Registro Nacional de Armas (RENAR) también de la República de Argentina.
La mesa de trabajo, de dos días de duración, tiene como objetivo proporcionar pautas y orientación sobre la conformación de la autoridad nacional de control de transferencias de armas y otros elementos en cumplimiento con el TCA y proporciona ejemplos de estándares internacionales y de modelos de otros Estados a nivel regional y global. La actividad permite crear un espacio para una discusión estructurada, por parte de las autoridades nacionales, sobre los distintos aspectos esenciales en la conformación de la autoridad nacional, incluyendo composición, funciones, funcionamiento y cooperación interinstitucional.
Gracias al apoyo del gobierno de la República Federal de Alemania, los contenidos de la mesa de trabajo están disponibles para los Estados Partes en toda América Latina y el Caribe. Hasta la fecha, 20 países de la región han ratificado el TCA, que entró en vigor el pasado día 24 de Diciembre de 2014: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, El Salvador, Granada, Guyana, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago y Uruguay. En los próximos meses se espera que otros Estados de la región se sumen al grupo de Estados ratificantes.
Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).