UNLIREC presenta estudio sobre armas menos letales en América Latina y el Caribe

El 1 de diciembre de 2016 el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) presentó los hallazgos de su estudio “Armas menos letales en América Latina y el Caribe – Retos y oportunidades” en las instalaciones de la Casa Común de las Naciones Unidas en Lima (Perú).

Las armas menos letales son dispositivos diseñados para generar un efecto específico e intermedio que permita neutralizar o incapacitar temporalmente al destinatario del impacto sin causarle la muerte. Este tipo de armas son utilizadas en numerosos países de América Latina y el Caribe por diversos actores con mandato institucional para mantener y vigilar el orden público en una variedad de circunstancias.

A través de este estudio, UNLIREC aborda las armas menos letales en la región y su rol en la seguridad ciudadana, identificando los principales actores, riesgos, desafíos y buenas prácticas identificadas, así como la factibilidad de que los Estados las incorporen en el equipo de herramientas de la fuerza pública, y regulen su uso por parte de ciudadanos y empresas de seguridad, respetando los estándares internacionales de derechos humanos y del uso de la fuerza. El objetivo de la investigación es contribuir al debate sobre la legalidad, viabilidad y conveniencia por parte de los Estados de incorporar este tipo de armas.

El estudio surge en el contexto del mandato institucional de UNLIREC, el cual vincula medidas de desarme, no-proliferación y control de armas con otros marcos de incidencia en temas de paz y seguridad como el Objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este, insta a los Estados a promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, a facilitar el acceso a la justicia para todos y a crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles considerando como una de sus principales metas reducir todas las formas de violencia, las tasas de mortalidad conexas y las corrientes financieras y de armas ilícitas.

A la presentación del estudio asistieron diferentes instituciones públicas, organismos internacionales, representantes del cuerpo diplomático, organizaciones de la sociedad civil y academia. El evento concluyó con un interesante debate entre los participantes sobre los diferentes aspectos a considerar con miras a lograr una mejor regulación y capacitación sobre las armas menos letales en el país. Dentro de los puntos tratados en la discusión se pueden resaltar la necesidad de incorporar el control y la regulación de este tipo de armas en la normativa nacional, determinar a qué entidades debe autorizarse la portación y uso de estos dispositivos, así como establecer qué situaciones y contextos ameritan su empleo.

El desarrollo de este estudio ha sido posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de la República Federal de Alemania. A través de su asistencia, UNLIREC apoya a los Estados de América Latina y el Caribe en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).

UNLIREC y OIM colaboran con República Dominicana en reforzar seguridad marítima

Un ejercicio de simulación sobre protección marítima se llevó a cabo por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Organización Marítima Internacional (OMI) del 1 al 2 de diciembre en Santo Domingo. El principal objetivo del mismo estuvo destinado a apoyar al país en la implantación eficaz de las medidas de protección marítima a través del debate y a demostrar la necesidad de cooperación entre departamentos gubernamentales y agencias.

Se presentaron una serie de escenarios cambiantes relacionados con la protección marítima y las cuestiones relativas al cumplimiento del derecho marítimo. Éstos abordaron cuestiones como: las amenazas a buques de crucero; aspectos relativos a la seguridad fronteriza que afecta a puertos, aeropuertos y cruces fronterizos terrestres; posibles incidentes con armas de destrucción masiva; inspecciones de seguridad marítima y gestión de los cargamentos de drogas ilícitas, así como el tráfico ilícito de armas de fuego.

El ejercicio se organizó dentro del contexto de la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2004) que se encuentra dentro del mandato de UNLIREC y del ámbito de las medidas de protección marítima de la OMI. Dicha resolución aborda la amenaza de proliferación de armas nucleares, químicas y biológicas, incluyendo su tráfico ilícito, entre actores no estatales, así como sus sistemas vectores y materiales conexos.

Esta actividad pudo ser posible gracias a la contribución efectuada por los EE.UU. y viene precedida de una serie de eventos similares que se han llevado a cabo en otros países de la región, dirigidos por UNLIREC y la OMI, como Granada (2014), Trinidad y Tobago y Belice (2015) y Jamaica (junio 2016).

UNLIREC desarrolló ejercicios colaborativos de pruebas de competencia en balística forense en Belice

Del 1 al 3 de noviembre, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), llevó a cabo el piloto del ejercicio colaborativo de prueba de competencia en balística forense con el Servicio Nacional de Ciencias Forenses de Belice (Belize National Forensic Science Service). Este tipo de ejercicios forma parte de la tercera ronda de implementación en el marco del Paquete de Asistencia en Balística Forense Operacional para el Caribe de UNLIREC, que fue posible gracias al apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos y al gobierno de Canadá.

Los ejercicios colaborativos son una serie de evaluaciones prácticas e impresas en las siguientes competencias: examinación forense de munición de armas pequeñas, examinación forense de armas de fuego y sus componentes, y la determinación de la sensibilidad y recorrido del gatillo. Los ejercicios, elaborados en base a los procedimientos operativos estandarizados de UNLIREC, se desarrollaron como antesala preparatoria de un marco regional de pruebas de competencia. Asimismo, estos ejercicios pueden utilizarse como una herramienta de evaluación interna para los laboratorios e Institutos de ciencia forense de la región.

Durante este proceso, se evaluaron a cuatro analistas forenses del Servicio Nacional de Ciencias Forenses. Estas evaluaciones permiten la identificación interna de brechas existentes en habilidades, conocimientos y procedimientos dentro de las Unidades de Armas de fuego en cada Estado.

UNLIREC, como órgano regional de la oficina de Desarme de la ONU, tiene como objetivo impulsar el progreso del desarme práctico en América Latina y el Caribe, como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales en materia de desarme y no proliferación, especialmente, el Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas.

Ejercicio de simulación para impulsar la protección marítima en Jamaica llevado a cabo por UNLIREC y la OMI

Un ejercicio de simulación sobre protección marítima se llevó a cabo del 30 de junio al 1 de Julio en Kingston, Jamaica, por la OMI en colaboración con el Centro regional de las Naciones Unidas para la paz, el desarme y el desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC). El ejercicio tuvo como objetivo promover el debate y demostrar la necesidad de cooperación entre departamentos gubernamentales y agencias: para ello, se realizó una serie de escenarios cambiantes relacionados con la protección marítima y las cuestiones relativas al cumplimiento del derecho marítimo. Los escenarios utilizados abordaron cuestiones como las amenazas a buques de crucero; aspectos relativos a la seguridad fronteriza que afecta a puertos, aeropuertos y cruces fronterizos terrestres; posibles incidentes con armas de destrucción en masa; crisis de seguridad sanitaria; amenazas para el medio ambiente, como los derrames de hidrocarburos; inspecciones de seguridad marítima y gestión de los cargamentos de drogas ilícitas.

Esta actividad ha sido organizada para ayudar al Gobierno de Jamaica a fortalecer la implementación nacional de los aspectos de la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que se encuentran dentro del mandato de UNLIREC y del ámbito de las medidas de protección marítima de la OMI, incluyendo aquellas en virtud del Convenio SOLAS y el Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias (Código PBIP), así como los tratados SUA sobre la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima. La resolución 1540 (2004) aborda la amenaza de proliferación de armas nucleares, químicas y biológicas, incluyendo su tráfico ilícito, entre actores no estatales, así como sus sistemas vectores y materiales conexos.

Esta actividad viene precedida de una serie de eventos similares que se han llevado a cabo en otros países de la región del Caribe, dirigidos por la OMI y UNLIREC.

UNLIREC y gobierno peruano fortalecen gestión de armas pequeñas y municiones de las empresas de seguridad privada

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), sigue avanzando en la implementación del proyecto Fortaleciendo las capacidades para la gestión efectiva y transparente de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada.

UNLIREC, en colaboración con la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), ha promovido protocolos, procedimientos y buenas prácticas en la gestión de armas y municiones de las empresas de seguridad privada en concordancia con los Estándares Internacionales de las Naciones Unidas sobre Control de Armas Pequeñas (ISACS) y elCódigo Internacional de Conducta para las Empresas de Seguridad Privada (ICoC). La implementación de dichos estándares mejora la eficiencia de las empresas en su manejo de inventarios de armas y municiones previniendo accidentes y el tráfico de las mismas hacia circuitos ilícitos.

Como parte del proyecto UNLIREC han diagnosticado el nivel de alcance de los estándares internacionales en tres empresas de seguridad peruanas y hecho una serie de recomendaciones de mejora en distintas áreas de infraestructura, seguridad física y gestión de la información.

En el campo de la gestión de la información de las armas pertenecientes a las empresas de seguridad peruanas, UNLIREC y la SUCAMEC apoyaron la marcación secundaria de sus armas pequeñas con tecnología láser para colocar marcas únicas respecto al importador, año de importación y la empresa usuaria. Estas marcas ayudan a que Perú cumpla sus obligaciones internacionales y regionales de marcación secundaria de armas pequeñas importadas al país. Adicionalmente, dichas marcas facilitan el rastreo de armas en casos de robo y pérdidas.

El proyecto Fortaleciendo las capacidades para la gestión efectiva y transparente de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada, el cual es financiado por el Gobierno de la República Federal de Alemania, es implementado en asociación con el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF, por sus siglas en inglés). Este proyecto tiene como objetivo principal promover estándares, buenas prácticas e iniciativas de reconocimiento mundial como el Código de Conducta Internacional para Proveedores de Servicios de Seguridad Privada y los estándares internacionales de las Naciones Unidas sobre control de armas y municiones.

A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).

Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).

UNLIREC presta asistencia a Uruguay en la implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) continúa trabajando en pos de una adecuada implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) en los Estados de América Latina y el Caribe. Del 1 al 4 de marzo, UNLIREC, con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay, llevó a cabo el Curso de Implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas (CITCA) en Montevideo gracias al apoyo financiero de la República Federal de Alemania.

En la ceremonia de inauguración, el embajador Martín Vidal, Director General de Asuntos Políticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, agradeció el apoyo de UNLIREC y destacó que esta actividad favorece el trabajo que realiza la Cancillería en el ámbito de la seguridad internacional y en los esfuerzos nacionales contra el crimen organizado, el desarrollo de una estrategia nacional de combate al terrorismo, y el contrabando de armas y su incidencia en los delitos violentos. Por su parte, la Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Uruguy, Sra. Denise Cook, enfatizó la importancia de una implementación efectiva del Tratado para ayudar a reforzar los controles que mantendrán las armas y sus municiones lejos de las manos de terroristas, criminales y violadores de los Derechos Humanos. Al acto de inauguración, también acudieron el embajador de Alemania, Dr. Heinz Peters, la Ministra Consejera de la embajada de España, Sra. Sonia Álvarez y la Directora del Instituto Artígas del Servicio Exterior, Dra. Nury Bauzán.

Las instituciones participantes fueron los Ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional e Interior, así como de la Dirección Nacional de Aduanas, la Secretaría Nacional Anti lavado de Activos y la Fiscalía General de la Nación. Durante cuatro días, tuvieron la oportunidad de analizar el contexto del comercio de armas en América Latina y El Caribe, clasificar armas y elementos bajo el ámbito de aplicación del Tratado, comprobar sus conocimientos sobre las disposiciones normativas a aplicar, familiarizarse con documentación de uso y usuario final y simular la toma de decisiones desde la perspectiva de la autoridad nacional de control. El Curso fue facilitado por profesionales expertos de UNLIREC y contó con la colaboración del Coronel Daniel Farías, Jefe del Registro Nacional de Armas y del Servicio de Material y Armamento del Ministerio de Defensa Nacional, quien compartió el funcionamiento de los sistemas nacionales de control de transferencias de armas.

El CITCA tiene como objetivo proporcionar a los Estados las herramientas suficientes para asegurar la implementación efectiva del Tratado de manera que se establezcan los mecanismos de control adecuados en todas las transferencias internacionales de armas, municiones y sus partes y componentes de manera que mediante el control del comercio legal se reduzca el paso de las armas a la ilegalidad y su uso por parte de criminales.

Gracias al apoyo de los donantes, el curso de capacitación y los materiales de instrucción están disponibles para los Estados ratificantes en toda América Latina y el Caribe. Hasta la fecha, 21 países de la región han ratificado el TCA, que entró en vigor el pasado día 24 de Diciembre de 2014: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, El Salvador, Granada, Guyana, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago y Uruguay. En los próximos meses se espera que otros Estados de la región se sumen al grupo de Estados ratificantes.

Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).