UNLIREC lleva a cabo sesiones de trabajo para fortalecer la implementación de la Resolución 1540

Dentro del marco del Plan Nacional de Acción de la República Dominicana destinado a fortalecer la adecuada implementación de la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (el mismo que fuera presentado formalmente ante el Comité 1540 el pasado 05 de noviembre 2015) se ha contemplado una serie de objetivos específicos y actividades programadas para tal fin. En ese sentido, una de las prioridades establecidas hace referencia al fortalecimiento del marco normativo dominicano en la materia.

Para ello, del 05 al 06 de abril de 2016, el equipo de expertos legales de UNLIREC viajó por segunda vez a la ciudad de Santo Domingo con la finalidad de dar seguimiento al borrador del “Anteproyecto de Ley contra la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva” que fuera objeto de asistencia en pasado mes de setiembre-octubre 2015, y presentar los comentarios formulados en torno al mismo. En esta ocasión, el equipo legal estuvo también acompañado por un ex miembro del Grupo de Expertos del Comité 1540 quien brindó apoyo técnico en la materia.

Las sesiones de trabajo -a las que asistieron, por la parte nacional, asesores jurídicos y otros representantes de los distintos sectores competentes en la materia- consistieron en la revisión del anteproyecto de ley en consonancia con lo establecido en la Resolución 1540. En ese sentido, las discusiones se enfocaron en repasar la coherencia entre el texto del documento y las obligaciones derivadas de dicho instrumento internacional de no proliferación de armas de destrucción masiva.

Dado que el borrador del anteproyecto está aún bajo revisión UNLIREC y los expertos técnicos de República Dominicana continuarán trabajando en el mismo. Adicionalmente, UNLIREC continuará prestando asistencia en lo referido a la normativa reglamentaria, de manera particular, la elaboración de la lista nacional de control.

Este anteproyecto de ley constituye un significativo paso en los esfuerzos nacionales para fortalecer la implementación de la Resolución 1540 (2004), ya que brindará a la República Dominicana de una sólida base legal en el control del comercio de materiales conexos y la adopción de medidas contra la proliferación de armas de destrucción masiva.

Para mayor información acerca de UNLIREC visitar (www.unlirec.org) o contactar a Amanda Cowl, Oficial para Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).

UNLIREC y Gobierno de El Salvador finalizan primera fase de asistencia a empresas de seguridad privada en control de armas y municiones en El Salvador

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y el Gobierno de El Salvador realizaron en el mes de abril distintas actividades que culminaron la primera fase del proyecto Fortaleciendo las capacidades para la gestión efectiva y transparente de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada el cual viene implementándose en el país desde julio de 2015.

Durante el mes de abril de 2016, se continuó la marcación secundaria de armas de fuego de propiedad de las empresas de seguridad que participan en el proyecto. Desde 2013 el gobierno de El Salvador cuenta con una normativa sobre marcación secundaria – aquella posterior a la marcación durante la fabricación del arma – en línea con los acuerdos internacionales sobre el combate al tráfico ilícito de armas pequeñas suscritos por el Estado. La marcación secundaria contribuye a rastrear las armas hasta su último usuario legal, así como a mejorar la gestión de los inventarios de las armas de las empresas. Durante esta primera fase del proyecto, UNLIREC ha facilitado la marcación de más de 500 armas pertenecientes a trece empresas de seguridad.

Por otro lado, UNLIREC y el gobierno salvadoreño realizaron un evento en el que se hizo un recuento de los resultados obtenidos durante la primera fase del proyecto en El Salvador. Dentro de los resultados se pueden destacar las capacitaciones en gestión de almacenes de armas y municiones a más 20 empresas de seguridad, así como las asesorías técnicas a cinco empresas sobre su manejo de inventarios y medidas de seguridad física. Todas estas actividades están en línea con los Estándares Internacionales de las Naciones Unidas para el Control de Armas Pequeñas (ISACS) y las Normas Técnicas Internacionales sobre Municiones de las Naciones Unidas (IATG).

Durante este evento, UNLIREC y el gobierno salvadoreño hicieron entrega de material para las salas de armas de todas las empresas que son parte del proyecto. En ese sentido, se donaron dispositivos comúnmente conocidos como atrapa-balas, los cuales consisten en cilindros metálicos en los que se pueden hacer los golpes de seguridad a las armas cuando estas se entregan o reciben, evitando así que un disparo involuntario tenga consecuencias fatales. Adicionalmente, las empresas recibieron calcomanías con señales de materiales peligrosos según las recomendaciones relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas (Libro Naranja de las Naciones Unidas). Estos stickers deben colocarse en las inmediaciones donde se almacenen municiones.

Este proyecto, el cual brinda asistencia técnica tanto a las autoridades nacionales encargadas de regular el sector de la seguridad privada en el país, como a las mismas empresas que brindan servicios de seguridad, es implementado en asociación con el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF, por sus siglas en inglés) y con el apoyo financiero del Gobierno de la República Federal de Alemania. El objetivo principal es promover en el sector de la seguridad privada estándares, buenas prácticas e iniciativas de reconocimiento mundial en torno al control de armas y municiones, y al buen gobierno en el sector.

A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).

Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).

Panamá aumenta su capacidad para implementar Tratado sobre el Comercio de Armas

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) continúa con el trabajo de apoyo a los Estados de la región con el objetivo de asistirles en la implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA). El pasado 19 de abril, UNLIREC y la Dirección Institucional en Asuntos de Seguridad Pública (DIASP) dieron por inaugurado el Curso de Implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas (CITCA) en Panamá.

Los 20 participantes, representando a 9 instituciones, analizaron el contexto del comercio de armas en América Latina y el Caribe, clasificaron armas y elementos bajo el ámbito de aplicación del Tratado, comprobaron sus conocimientos sobre las disposiciones normativas aplicables y se familiarizaron con la documentación de uso y usuario final. Atendiendo la solicitud expresa de Panamá, el equipo de expertos de UNLIREC dedicó una sesión al análisis de las obligaciones relativas al tránsito de armas convencionales derivadas del TCA .En este sentido, se presentaron diversos modelos nacionales de control con el propósito de facilitar ejemplos que pudieran inspirar a Panamá en el diseño de su sistema nacional de control al tránsito. Estos esfuerzos culminaron con dos ejercicios prácticos, uno de ellos dedicado a la evaluación de una solicitud de tránsito, en consonancia con las obligaciones del TCA, desde la perspectiva de la autoridad nacional de control.

El CITCA, de cuatro días de duración, tiene como objetivo proporcionar a los Estados las herramientas suficientes para asegurar la implementación efectiva del Tratado de manera que se establezcan los mecanismos de control adecuados en todas las transferencias internacionales de armas, municiones y sus partes y componentes con el fin de reducir el paso de las armas a la ilegalidad y su uso por parte de criminales.

Gracias al apoyo financiero de Alemania, el curso de capacitación y los materiales de instrucción están disponibles para los Estados ratificantes en toda América Latina y el Caribe. Hasta la fecha, 21 países de la región han ratificado el TCA, que entró en vigor el pasado día 24 de Diciembre de 2014: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, El Salvador, Granada, Guyana, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago y Uruguay.

UNLIREC contribuye a diálogo multisectorial sobre seguridad ciudadana en el Norte del Perú

Como agencia integrante del Programa Conjunto de las Naciones Unidas “Fortaleciendo la Seguridad Humana y la Resiliencia de la Comunidad Mediante el Impulso de la Coexistencia Pacífica en el Perú”, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) participó como ponente en el seminario “Seguridad Ciudadana desde el enfoque de la Seguridad Humana” el cual se llevó a cabo el 15 de abril de 2016 en Trujillo, capital del departamento norteño de La Libertad.

El seminario, el cual fue organizado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana y en colaboración con la Municipalidad Provincial de Trujillo, dio a conocer, a través de una serie de ponencias, diferentes actividades y enfoques de las instituciones y organizaciones involucradas en los temas de seguridad ciudadana en Trujillo.

Dentro de los temas discutidos en el seminario se pueden destacar las estrategias de prevención de drogas y violencia, las medidas alternativas para jóvenes infractores, y las medidas de control de armas. Este último tema fue expuesto ampliamente por UNLIREC en una presentación que detalló las opciones de políticas públicas para el control de armas y municiones, y la prevención y reducción de la violencia armada.

Asimismo, UNLIREC presentó en el seminario los resultados de una encuesta realizada a finales de 2015 sobre actitudes, normas y valores en torno a la violencia y al uso de armas de fuego en la población de la provincia de Trujillo. Esta encuesta también sondeó las opiniones de la población frente a un eventual Programa de Entrega Voluntario de Armas (PEVA). Los resultados mostraron que el 90% de los encuestados considera que la tenencia de armas debe ser autorizada por el Estado y que animarían a sus conocidos a participar en un eventual PEVA.

A manera de conclusión UNLIREC recalcó que las políticas de control de armas deben estar articuladas con otras iniciativas ya que la violencia armada no es sólo un asunto del sector de seguridad y justicia. Los problemas de seguridad ciudadana que muchas veces involucran la presencia de armas de fuego, tienen causales multidimensionales, por lo tanto, su abordaje debe ser también multisectorial.

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana del cual UNLIREC es parte, realizó este seminario en el marco de otras acciones que desarrolla junto a instituciones públicas y autoridades locales de Trujillo para reducir y prevenir la delincuencia en general, la violencia basada en género y el involucramiento de adolescentes en actividades delictivas.

Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).

UNLIREC brinda asistencia a la República Dominicana en el manejo de armas de fuego como evidencia y promueve la contribución de las mujeres en la prevención y reducción de la violencia armada

La resolución (A/RES/65/69) de la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce la contribución específica de las mujeres a nivel local, nacional, regional y sub regional en la prevención y reducción de la violencia armada en contextos de post-conflicto. El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) ha impulsado, de manera continua, a las mujeres como “fuerzas de cambio” y provee a los Estados las herramientas necesarias para incorporar perspectivas de género en el control de armas pequeñas y en los esfuerzos por el desarme.

Fue en este contexto que UNLIREC organizó un curso especializado en el manejo de armas de fuego y municiones como evidencia, en colaboración con el gobierno de la República Dominicana, del 4 al 6 de abril en Santo Domingo. El curso que se diseñó y desarrolló por UNLIREC estuvo liderado por un equipo conformado por tres mujeres latinoamericanas quienes sobresalen en sus respectivos campos: Pamela Romero de México (criminalística de campo), Arabeska Sánchez de Honduras (balística forense) y Natasha Leite de Brasil (reducción de la violencia armada). Los 22 participantes del curso perfeccionaron sus capacidades para manejar adecuadamente armas de fuego y municiones como evidencia en escenas del crimen, así como los procedimientos y protocolos en estos escenarios.

Las habilidades transferidas durante el curso mejorarán los procedimientos nacionales de rastreo y facilitarán la implementación de los instrumentos internacionales de armas de fuego a los que se ha adherido la República Dominicana. Los participantes del curso reconocieron que, en un marcado contraste con años anteriores, más de la mitad de los equipos de balística forense del Instituto de Ciencias Forenses y de la Policía Científica son peritas en armas de fuego. La misma paridad de género se reflejó en el curso, donde la mitad de los ocho peritos en armas de fuego fueron mujeres. Se señaló que “la curiosidad y la vocación son mejores indicadores de éxito en este campo que pertenecer a un género determinado”. El curso también resaltó la interacción existente entre las consideraciones técnicas y el contexto, social, cultural e institucional en el que se desarrollan.

Este curso de capacitación se llevó a cabo en el marco del proyecto de balística forense operacional para el Caribe de UNLIREC, el mismo que cuenta con el apoyo financiero de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá.

En su calidad de brazo regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, UNLIREC busca avanzar en la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso para apoyar a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales en desarme y no proliferación, en particular el Programa de Acción de las Naciones Unidas 2001 sobre armas de fuego.

Para mayor información acerca de UNLIREC, visite su página web [www.unlirec.com]. Para cualquier pregunta, póngase en contacto con Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos, en [cowl@unlirec.org].

Continúa esfuerzo conjunto entre UNLIREC y Barbados para incrementar las capacidades en la investigación de balística forense

Del 4 al 8 de abril, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el gobierno de Barbados, llevó a cabo una serie de ejercicios prácticos de capacitación en balística forense en Bridgetown. Estos ejercicios, realizados en el marco del Paquete de Asistencia en Balística Forense Operacional para el Caribe de UNLIREC, representan la segunda ronda de asistencia que fue posible gracias al apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos y al gobierno de Canadá.

Los ejercicios de capacitación permitieron que cinco peritos en armas de fuego de la Real Fuerza Policial de Barbados adquieran conocimientos más profundos sobre Procedimientos Operativos Estandarizados específicos de UNLIREC, tales como: examen forense de armas de fuego, microscopía de comparación, validación de métodos científicos, registro y reporte de evidencia forense, así como salud y seguridad durante los procesos forenses. Las actividades también incluyeron una serie de ejercicios prácticos para la comparación de casquillos de cartuchos y proyectiles utilizando un microscopio de comparación, así como una revisión de posibles protocolos de validación y calibración. Los ejercicios brindaron a los participantes la oportunidad para intercambiar mejores prácticas, discutir sobre los retos afrontados en el campo, así como para emplear nuevos métodos y tecnología con el fin de construir casos más sustanciales y una evidencia más sólida.

Para la tercera ronda de asistencia al gobierno de Barbados, UNLIREC promoverá la implementación de una serie de ejercicios colaborativos derivados de los POE como una herramienta para determinar las competencias del personal en áreas funcionales clave.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de la ONU, tiene como objetivo impulsar el progreso del desarme práctico en América Latina y el Caribe, como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales en materia de desarme y no proliferación, especialmente, en el Programa de Acción de las Naciones Unidas 2001 sobre armas de fuego.

Para mayor información acerca de UNLIREC, visite su página web [www.unlirec.com]. Para cualquier pregunta o consulta, póngase en contacto con Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos, en [cowl@unlirec.org].