Jul 13, 2016 | Sin Categoría
El 13 de julio de 2016 el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) participó en una de las sesiones del Curso de Seguridad Humana: Un Enfoque Integral para Reducir la Violencia en la ciudad de Trujillo. Este curso es organizado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas “Fortaleciendo la Seguridad Humana y la Resiliencia de la Comunidad Mediante el Impulso de la Coexistencia Pacífica en el Perú” y está dirigido a jóvenes universitarios, profesionales y autoridades locales.
Como agencia integrante del Programa Conjunto para la Seguridad Humana, UNLIREC participó como expositor en la sesión dedicada al tema de armas de fuego y su impacto en la seguridad humana. Durante la jornada se expusieron la problemática del tráfico ilícito de armas y municiones en América Latina, los impactos de la violencia armada, así como las medidas y políticas públicas para el control de armas, y para la reducción y prevención de la violencia con armas de fuego.
La sesión estuvo acompañada por videos sobre testimonios de víctimas de la violencia armada con el fin de enfatizar el impacto humano de este tipo de violencia. Los participantes compartieron sus puntos de vista sobre la presencia y circulación de las armas en la sociedad y coincidieron en que el uso de armas de fuego tiene causales multidimensionales que deben ser abordadas desde diferentes sectores.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana del cual UNLIREC es parte, trabaja junto a instituciones públicas y autoridades locales de Trujillo para reducir y prevenir la delincuencia en general, la violencia basada en género y el involucramiento de adolescentes en actividades delictivas.
Jul 11, 2016 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), realizó una misión a El Salvador del 7 al 11 de noviembre de 2016 con el fin de avanzar en la implementación de las actividades que forman parte del proyecto Fortaleciendo las Capacidades para la Gestión Efectiva y Transparente de Armas Pequeñas y Municiones en el Sector de la Seguridad Privada.
Desde julio de 2015, UNLIREC, en asociación con el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF, por sus siglas en inglés), viene brindando asistencia técnica a autoridades gubernamentales y al gremio de la seguridad privada en El Salvador con el objetivo de promover la regulación de la seguridad privada y el control de armas en este sector.
Durante la misión, UNLIREC y DCAF sostuvieron reuniones con diversas autoridades nacionales sobre el apoyo técnico-legal que el proyecto puede ofrecer a procesos de reformas a la ley de seguridad privada. Por otro lado, el Código de Conducta Internacional para Proveedores de Servicios de Seguridad Privada fue presentado por DCAF a diferentes empresas de seguridad privada con el fin de dar a conocer el alcance y los beneficios de esta iniciativa. El Código de Conducta Internacional recopila estándares y buenas prácticas reconocidos mundialmente para garantizar la buena gestión y gobernanza de las empresas de seguridad que adhieran de manera voluntaria al Código.
Asimismo, durante su visita a El Salvador el equipo de UNLIREC diagnosticó el nivel de cumplimiento de los Estándares Internacionales sobre Control de Armas Pequeñas (ISACS) y de las Normas Técnicas Internacionales de Municiones (IATGs) en varias empresas de seguridad e hizo recomendaciones para incrementar el nivel de cumplimiento con estas pautas, de manera que se mejore la seguridad de las empresas para prevenir el robo y desvió de armas y municiones hacia actores ilegales.
Por último, UNLIREC llevó a cabo un taller técnico de dos días sobre estándares internacionales en gestión de almacenes de armas y municiones. Este es el segundo taller que UNLIREC realiza en el país dirigido a personal operativo de las empresas que ofrecen servicios de seguridad. Los participantes recibieron una capacitación dirigida a incorporar procedimientos de seguridad física en los almacenes de armas y municiones de sus empresas con el fin de minimizar los riesgos de desvío de armamento hacia la ilegalidad.
El proyecto Fortaleciendo las capacidades para la gestión efectiva y transparente de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada, es financiado por el Gobierno de la República Federal de Alemania. A través de su asistencia, UNLIREC apoya a los Estados de América Latina y el Caribe en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).
Jul 7, 2016 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) apoyó la mayor destrucción de armas de fuego en la historia del Perú. La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) llevó a cabo la destrucción de cerca de diez mil armas de fuego en la empresa siderúrgica SiderPerú el 7 de julio de 2016. UNLIREC brindó asistencia técnica y acompañamiento a esta actividad, la cual se dio en el marco de la iniciativa global que conmemora el Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego, fijado para el 9 de julio por la Organización de las Naciones Unidas.
La ONU, con años de experiencia acumulados en la lucha contra el tráfico ilícito de armas, ha concluido que la destrucción periódica de armas es la manera más efectiva para asegurar que estas armas no regresen a la ilegalidad y no sean usadas para poner en riesgo las vidas de inocentes y la seguridad de las comunidades. La destrucción es irreversible por lo que contribuye claramente a la prevención y reducción de la violencia armada y por ende al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Al llevar a cabo procesos de destrucción de armas, el Estado envía un mensaje claro a sus ciudadanos sobre su compromiso con el control de armas.
Luego de un proceso exhaustivo de documentación, monitoreo y verificación, las armas se destruyeron por el método de fundición en el complejo industrial de SiderPerú en la ciudad de Chimbote. UNLIREC acompañó el proceso y garantizó que se aplicaran los estándares internacionales en control de armas conforme a los compromisos internacionales adquiridos por el Perú.
Dentro de las armas destruidas se cuentan revólveres, pistolas, escopetas, carabinas, fusiles y armas de fabricación artesanal procedentes de diferentes regiones del país. La mayoría de las armas destruidas habían sido decomisadas por la Policía Nacional del Perú en diversos actos ilícitos y contaban con procesos judiciales concluidos.
Desde el año 2002 UNLIREC ha apoyado al Gobierno del Perú en diferentes procesos de destrucción de armas de fuego que se han llevado a cabo desde entonces, brindado así transparencia y asistencia técnica a estas actividades.
Jun 27, 2016 | Sin Categoría
Se colocarán las noticias el lunes, 18 de julio de 2016.
Jun 27, 2016 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el gobierno de Trinidad y Tobago, organizó un curso de 3 días, una asesoría técnica sobre capacidades nacionales e infraestructuras y un seminario para clientes institucionales en balística forense en armas de fuego, entre el 26 de junio al 1 de julio de 2016, en Puerto España. Entre los clientes hubo oficiales de la institución policial de Trinidad y Tobago, miembros del sector judicial, fiscales y otros.
El curso de capacitación de tres días sobre balística forense operacional permitió que 12 participantes, entre ellos, examinadores de armas de fuego, armeros y técnicos, incrementasen su conocimiento en temas tales como identificación y examinación de armas de fuego, microscopía de comparación y determinación de la distancia de tiro. El curso incluyó la simulación de la presentación del testimonio de un experto sobre evidencia balística forense en una corte de justicia y permitió el intercambio de mejores prácticas y desafíos que se enfrentan en el terreno.
La asesoría nacional, realizada en cooperación con el Centro de Ciencias Forenses de Trinidad y Tobago (Trinidad and Tobago Forensic Science Centre), tomó en consideración la seguridad y salud ocupacional de los examinadores de armas de fuego (p. ej. la contaminación por plomo), el equipo de protección adecuado, los protocolos de seguridad en materia de armas de fuego, la gestión de evidencia, así como los planes de educación continuos para examinadores de armas de fuego y otro personal de las fuerzas del orden. Las principales recomendaciones de la asesoría se integrarán en el plan de trabajo para el desarrollo de las capacidades, de dos años, en balística forense.
El seminario concientizó a 24 clientes institucionales sobre las fortalezas y debilidades de la balística forense en la preparación de casos judiciales sólidos, así como sobre la generación de inteligencia para identificar fuentes y rutas utilizadas para el tráfico ilícito de armas. Adicionalmente, los representantes de UNLIREC presentaron un estudio sobre mejores prácticas en el análisis y técnicas de investigación en balística forense.
Esta iniciativa forma parte del paquete de asistencia en Balística Forense Operacional del Caribe que es posible gracias al apoyo del Departamento de Estado de los EE.UU.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de la ONU, procura avanzar en la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales sobre desarme y no proliferación, en particular, el Programa de acción 2001 de la ONU sobre armas pequeñas.
Jun 7, 2016 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en el marco del Programa Conjunto de las Naciones Unidas “Fortaleciendo la Seguridad Humana y la Resiliencia de la Comunidad Mediante el Impulso de la Coexistencia Pacífica en el Perú” participó en el proceso de verificación y monitoreo de más de 1,200 armas de fuego, en colaboración con la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC). El proceso concluyó con una ceremonia pública el 6 de julio de 2016 en la Comisaría de la Policía en el centro de la ciudad de Trujillo.
Esta es la segunda destrucción de armas de fuego en La Libertad que se lleva a cabo con el apoyo técnico de las Naciones Unidas, la cual coincide con la semana en la que se celebra cada año el Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego, fijado para el 9 de julio por la ONU. A la ceremonia asistieron autoridades regionales, locales y distritales quienes pudieron observar el corte simbólico de las armas a través del método de corte con el fin de dejarlas inoperativas. Posteriormente las armas fueron fundidas en una empresa siderúrgica.
UNLIREC, como parte de sus actividades en el marco del Programa Conjunto, fue parte de la comisión de verificación y destrucción de armas, procedentes de la Región Norte del Perú, zona que presenta altos índices de violencia armada a nivel nacional. Entre las armas destruidas figuran revólveres, pistolas, escopetas, carabinas, armas de fabricación artesanal, y fusiles que, en su mayoría, fueron incautadas por la Policía Nacional del Perú en actos delictivos y por tenencia ilegal con procesos judiciales finalizados. UNLIREC participó durante todo el proceso desde la etapa preparatoria, pasando por la capacitación, registro, monitoreo y verificación de las armas y el acto final de destrucción.
La destrucción de armas es una de las medidas más efectivas en materia de desarme y control de armas con impactos directos en la seguridad ciudadana pues permite a los Estados deshacerse de armas excedentes, obsoletas, decomisadas o entregadas por la población civil de manera definitiva, reduciendo así las posibilidades de proliferación y uso indebido.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana apoya a las autoridades regionales de La Libertad y a las autoridades locales de la ciudad de Trujillo y los distritos de El Porvenir, La Esperanza y Florencia de Mora (comunidades afectadas por la violencia y la criminalidad) en temas de salud, recreación, fortalecimiento de las comunidades y mejoras en los servicios de seguridad ciudadana y justicia, incluida la reducción de la circulación de armas de fuego.