Nov 4, 2016 | Sin Categoría
Del 11 al 14 de abril, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Gobierno de Guyana, llevó a cabo una serie de ejercicios prácticos de capacitación en balística forense en Georgetown. Los ejercicios llevados a cabo en el marco del Paquete de Asistencia en Balística Forense Operacional para el Caribe, de UNLIREC, representan la segunda ronda de asistencia que fue posible gracias al apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos y al Gobierno de Canadá.
Los ejercicios de capacitación permitieron que 8 oficiales del laboratorio de criminalística de la fuerza policial de Guyana adquieran conocimientos más profundos sobre determinados Procedimientos Operativos Estandarizados (POE) de UNLIREC, tales como la examinación forense de armas de fuego y municiones de armas pequeñas, la validación de métodos científicos, la distancia de disparo (patrón de disparo), así como la salud y seguridad durante procesos forenses. De igual manera, las actividades incluyeron una serie de ejercicios prácticos, entre ellos la examinación y subsecuente identificación de armas de fuego, sus partes y componentes utilizando las mejores prácticas establecidas y ejercicios sobre protocolos de validación y calibración. Además se expuso a los participantes a un escenario de caso real donde se les enseñó a calcular la distancia de disparo. Los ejercicios brindaron a los participantes la oportunidad de intercambiar información sobre buenas prácticas, discutir sobre los retos experimentados en el campo y practicar nuevos métodos y tecnología con el fin de preparar casos más sustanciales y una evidencia más sólida.
Para la tercera ronda de asistencia del proyecto al Gobierno de Guyana, UNLIREC promoverá la implementación de una serie de ejercicios colaborativos derivados de los POE en balística forense como herramienta para determinar las competencias del personal en áreas funcionales claves.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de la ONU, tiene como objetivo impulsar el progreso del desarme práctico en América Latina y el Caribe, como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales en materia de desarme y no proliferación, especialmente, el Programa de Acción de las Naciones Unidas 2001 sobre armas de fuego.
Para mayor información acerca de UNLIREC, visite su página web [www.unlirec.com]. Para cualquier pregunta, póngase en contacto con Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos, en [cowl@unlirec.org].
Nov 4, 2016 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) expande su asistencia técnica a las provincias peruanas de Chiclayo y Arequipa en el marco del proyecto Fortaleciendo las capacidades para la gestión efectiva y transparente de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada, el cual se viene implementando desde junio de 2015 en el Perú. A través de este proyecto, UNLIREC apoya a la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) como organismo gubernamental de control y supervisión de la seguridad privada, así como a empresas que brindan servicios en este sector.
Las actividades que se han realizado en el marco del proyecto incluyen capacitaciones en gestión de almacenes de armas y municiones a empresas de seguridad privada (ESP), consultorías técnicas a ESP con recomendaciones técnicas sobre el manejo de inventarios y medidas de seguridad física, así como marcación secundaria de armas de fuego con tecnología láser. Las actividades del proyecto se habían concentrado hasta la fecha en la ciudad de Lima.
Con el fin de que el proyecto tenga un impacto descentralizado en el país, UNLIREC expandió el alcance de su asistencia a las ciudades de Chiclayo y Arequipa. Durante la semana del 11 de abril, el equipo técnico de UNLIREC diagnosticó el nivel de cumplimiento de los Estándares Internacionales de las Naciones Unidas para el Control de Armas Pequeñas (ISACS) y las Normas Técnicas Internacionales sobre Municiones (IATGs) en cuatro empresas de seguridad en estas dos ciudades. Estas consultorías de carácter voluntario incluyen recomendaciones técnicas para aumentar el nivel de cumplimiento de los estándares, y así mejorar la seguridad y la gestión de armas y municiones de estas empresas. Alcanzar altos niveles de cumplimiento de los estándares internacionales contribuye a prevenir el robo y desvió de armas y municiones pertenecientes al sector de la seguridad privada hacia actores ilegales.
El proyecto en cuestión, el cual es financiado por el Gobierno de la República Federal de Alemania, es implementado en asociación con el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF, por sus siglas en inglés). Este proyecto tiene como objetivo principal promover estándares, buenas prácticas e iniciativas de reconocimiento mundial como el Código de Conducta Internacional para Proveedores de Servicios de Seguridad Privada y los estándares internacionales de las Naciones Unidas sobre control de armas y municiones.
A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).
Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).
Oct 24, 2016 | Sin Categoría
Del 26 al 28 de octubre, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el gobierno de San Cristóbal y Nieves, llevó a cabo ejercicios de prueba de competencia en balística forense dirigido a peritos en armas de fuego de la policía en Basseterre. Esta herramienta de prueba interna sirve para determinar las competencias del personal en las áreas funcionales claves.
Esta herramienta se elaboró en base a los procedimientos operativos estandarizados específicos en balística forense de UNLIREC, incluyendo las cuestiones inherentes al trabajo diario realizado por peritos de armas de fuego, como la examinación de municiones de armas pequeñas, la examinación de armas de fuego y sus componentes y la determinación de la sensibilidad del gatillo. A mediano y largo plazo, esta herramienta de prueba interna sistematizará la actualización continua de “competencias”, permitirá modificaciones en la capacitación y mantendrá un grupo cada vez más capacitado de peritos de balística forense del Caribe.
Estos ejercicios forman parte de la tercera ronda de implementación en el marco del Paquete de Asistencia en Balística Forense Operacional para el Caribe de UNLIREC, posible gracias al apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos y al gobierno de Canadá.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de la ONU, tiene como objetivo impulsar el progreso del desarme práctico en América Latina y el Caribe, como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales en materia de desarme y no proliferación, especialmente, el Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas.
Oct 24, 2016 | Sin Categoría
Del 24 al 28 de octubre de 2016, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) visitó Santiago de Chile, para participar en el Curso de capacitación dirigido para los Puntos de Contacto en América Latina y el Caribe para la aplicación de la Resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (UNCSR 1540) y sus resoluciones afines. El gobierno de Chile fue sede del curso de capacitación en cooperación con el Comité 1540 y su grupo de expertos, asimismo esta capacitación contó con el apoyo de UNODA. El curso de capacitación fue posible gracias al apoyo financiero de Fondo Fiduciario de la ONU para las Actividades Regionales y Globales en materia de Desarme.
El curso de capacitación tuvo como objetivo proporcionar puntos nacionales de contacto con un conocimiento profundo sobre las obligaciones de la resolución y sus problemas de ejecución. Además, se enfatizó la importancia de construir una fuerte red y promover la cooperación e interacción entre los puntos nacionales de contacto. El curso se llevó a cabo a través de presentaciones de los miembros del Grupo de expertos del Comité 1540 y los representantes de varias Organizaciones internacionales incluyendo la Organización para la prohibición de las armas químicas (OPAQ), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).
UNLIREC proporcionó el apoyo logístico antes y durante la capacitación, y uso esta oportunidad para fortalecer su relación con los representantes clave. Asimismo, UNLIREC tuvo la oportunidad de presentar su paquete de asistencia para la región y el trabajo que se está llevando a cabo con los Estados beneficiarios en la implementación de la Resolución 1540 (2004).
Los puntos nacionales de contacto juegan un rol importante en la implementación efectiva de la UNSCR 1540 (2004). La capacitación fue una valiosa oportunidad para compartir las experiencias nacionales y aprender de los retos que cada país afronta. La capacitación de los Puntos Nacionales de Contacto de la Resolución 1540 (2004) de Latino América y la región Caribe tiene como objetivo convertirse en una reunión regional anual para fortalecer la red.
Sep 21, 2016 | Sin Categoría
Cada 21 de septiembre, se celebra anualmente en todo el mundo el Día Internacional de la Paz. La Asamblea General ha declarado esta fecha día consagrado al fortalecimiento de los ideales de paz, tanto entre todas las naciones y todos los pueblos como entre los miembros de cada uno de ellos.
El tema elegido para el Día en 2016 es el siguiente: «Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: elementos constitutivos de la paz».
Los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron por unanimidad los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en una cumbre histórica de líderes mundiales celebrada en Nueva York en septiembre de 2015. La nueva y ambiciosa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible pide a todos los países que empiecen a trabajar para lograr estos Objetivos en los próximos 15 años. Su finalidad es eliminar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todas las personas.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son para lograr la paz en nuestros tiempos, puesto que el desarrollo y la paz son elementos interdependientes que se refuerzan mutuamente.
«Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son nuestra visión compartida de la humanidad y un contrato social entre los líderes del mundo y las personas”, declaró el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. “Constituyen una lista de acciones en favor de las personas y el planeta y un proyecto para alcanzar el éxito.»
La sostenibilidad aborda las necesidades fundamentales del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Los retos actuales planteados por la pobreza, el hambre, la disminución de los recursos naturales, la escasez de agua, la desigualdad social, la degradación ambiental, las enfermedades, la corrupción, el racismo y la xenofobia, entre otros factores, suponen un desafío para la paz y generan un terreno fértil para el surgimiento de conflictos. El desarrollo sostenible contribuye de manera decisiva a disipar y eliminar estas causas de conflicto, además de sentar las bases para una paz duradera. La paz, a su vez, consolida las condiciones requeridas para el desarrollo sostenible y moviliza los recursos necesarios que permiten a las sociedades desarrollarse y prosperar.
Cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible es un elemento constitutivo de la estructura mundial de paz. Resulta fundamental que movilicemos los medios necesarios para su aplicación, entre ellos, los recursos financieros, el diseño y la transferencia de tecnología y la creación de capacidad, así como el papel de las alianzas. Todos saldríamos beneficiados con ello, y cada uno de nosotros puede contribuir de alguna forma al respecto.
El 16 de septiembre de 2016, entre las 9.00 y las 9.30 horas, el Secretario General celebró el mencionado Día mediante un acto en el Jardín de la Paz de la Sede de las Naciones Unidas en el que se tocó la Campana de la Paz donada por el Japón y se guardó un minuto de silencio. Se invitó a participar en la ceremonia a mujeres galardonadas con el Premio Nobel de la Paz y a los Mensajeros de la Paz. También en la Sede de las Naciones Unidas y en la misma fecha, la Sección de Extensión Educativa de la Organización celebró una videoconferencia mundial de estudiantes que tuvo lugar entre las 9.30 y las 12.30 horas
Sep 21, 2016 | Sin Categoría
A solicitud del Gobierno de Costa Rica, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en conjunto con el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF), lanzó el 21 de septiembre de 2016 en San José su proyecto dirigido a fortalecer las capacidades para la gestión efectiva y transparente de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada. El lanzamiento de este proyecto se dio durante un seminario ejecutivo sobre buenas prácticas y estándares internacionales en el sector de la seguridad privada. En el evento participaron diversas empresas de seguridad privada que operan en Costa Rica, así como representantes de los organismos nacionales encargados del control y la regulación de este sector.
La seguridad privada en América Latina se ha incrementado y profesionalizado en los últimos años, brindando servicios que incluyen protección y vigilancia con armas de fuego. El crecimiento de este sector ha ocasionado un aumento en la demanda legal de armas de fuego y municiones para el funcionamiento y operaciones de las empresas. Así como las instituciones estatales que manejan armas, las empresas de seguridad privada y sus agentes también son vulnerables ante la inseguridad (robos, ataques) y la corrupción (ventas ilegales y uso ilegítimo de armas) lo que puede generar desvíos de armas hacia la ilegalidad, y su uso potencial en acciones violentas y criminales con serios impactos en la seguridad ciudadana.
El proyecto de UNLIREC, en asociación con DCAF, contribuye a reducir estos riesgos a través de la promoción de medidas de control de armas entre las autoridades nacionales encargadas del control y la fiscalización del sector por un lado, y las empresas de seguridad privada por el otro. Asimismo, la asistencia brinda apoyo a las autoridades en revisar y fortalecer la buena gobernanza en el sector mediante la promoción de iniciativas de regulación. La asistencia técnica que UNLIREC y DCAF ofrecen como parte del proyecto está basada en estándares internacionales, buenas prácticas, e iniciativas reconocidos a nivel global como el Código de Conducta Internacional para Proveedores de Servicios de Seguridad Privada y los estándares internacionales sobre control de armas y municiones como ISACS y IATGs, por sus siglas en inglés. Con el lanzamiento de este proyecto, el sector de la seguridad privada de Costa Rica y las autoridades gubernamentales que lo regulan y supervisan, podrán beneficiarse de una serie de actividades de asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades del sector.
Este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de la República Federal de Alemania. A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).