UNLIREC apoya diversas iniciativas de control de armas en la seguridad privada en Costa Rica

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) continúa avanzando en la implementación del proyecto Fortaleciendo las capacidades para la gestión efectiva y transparente de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada en Costa Rica, el cual se inició en septiembre de 2016 en asociación con el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF, por sus siglas en inglés). Este paquete de asistencia es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de la República Federal de Alemania.

Durante los meses de marzo y abril de 2017, UNLIREC ha estado apoyando al gobierno costarricense en la implementación de diferentes actividades encaminadas a fortalecer el control de armas en el sector de la seguridad privada en el país. Con el objetivo de visibilizar los logros obtenidos, el Gobierno de Costa Rica convocó a un evento público el 3 de abril de 2017 en San José, en el que se marcaron y se destruyeron armas en presencia de diferentes autoridades nacionales y sectores de la sociedad.

Previamente, UNLIREC ha venido avanzando en la marcación secundaria de armas de fuego de propiedad de las empresas de seguridad privada. Este tipo de marcación, realizada con tecnología láser, contribuye a mejorar la gestión de los inventarios de las armas de las empresas. Asimismo, la marcación secundaria – aquella posterior a la marcación en el momento de la fabricación del arma – permite rastrear las armas y reconstruir su trayectoria en tiempo y espacio desde su fabricación hasta su último responsable legal, facilitando así la trazabilidad y los procesos de investigación criminal en caso de desvíos. Entre marzo y abril se han marcado más de 500 armas de fuego pertenecientes a 10 empresas de seguridad y se espera continuar en los próximos meses con esta iniciativa. Al marcar las armas de fuego, Costa Rica avanza en el cumplimiento de los acuerdos internacionales suscritos sobre el combate al tráfico ilícito de armas pequeñas.

Por otro lado, UNLIREC acompañó la primera destrucción de armas pertenecientes a las empresas de seguridad privada. Desde el año 2016 las empresas de seguridad en el país están determinando la necesidad de portar y usar armas de fuego, dependiendo de los lugares donde se presten los servicios. A raíz de esta tendencia en la reducción de armas, algunas empresas están entregando las armas que ya no requieren a las autoridades nacionales para su destrucción. Durante la primera semana de abril, UNLIREC verificó la destrucción de 454 armas de 17 empresas diferentes y certificó que el proceso se realizó de acuerdo a los estándares internacionales y buenas prácticas reconocidas en la materia. La destrucción de armas es una de las medidas más eficaces para evitar que las armas no deseadas ingresen a círculos ilegales y terminen causando daño.

Por último, UNLIREC y DCAF sostuvieron reuniones con asesores legales del Ministerio de Seguridad Pública en las que se avanzó en la incorporación de normas y estándares internacionales en los procesos de reformas a la ley de seguridad privada que actualmente se están desarrollando en el país.

Desde 2016 UNLIREC y DCAF apoyan al Gobierno de Costa Rica y al gremio de la seguridad privada en el país a promover estándares, buenas prácticas e iniciativas de reconocimiento mundial como el Código de Conducta Internacional para Proveedores de Servicios de Seguridad Privada y los Estándares Internacionales de las Naciones Unidas sobre Control de Armas Pequeñas (ISACS) y las Normas Técnicas Internacionales sobre Municiones (IATGs).

A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).

UNLIREC apoya a República Dominicana en el fortalecimiento de la implementación de la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Del 28 al 29 de marzo de 2017, se llevó a cabo en República Dominicana un conjunto de actividades con el objetivo de fortalecer la implementación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como parte del apoyo que presta UNLIREC a los Estados de la región. Estas actividades, las cuales fueron posibles gracias a la contribución financiera del Gobierno del Canadá, comprenden la adopción de reglamentos internos de conformidad con las disposiciones establecidas en la Resolución, que se reflejan en el Plan de Acción Nacional que República Dominicana presentó en noviembre de 2015 al Comité 1540.

En este contexto, UNLIREC siguió prestando asistencia técnica y jurídica en relación con el proyecto de ley sobre la no proliferación de las armas de destrucción en masa. El experto técnico de UNLIREC estuvo acompañado por un antiguo miembro del Grupo de Expertos del Comité 1540 que prestó apoyo técnico en la materia. Asistieron 15 interesados nacionales y redactores jurídicos de las instituciones pertinentes (Ministerio de Defensa, Ministerio de Energía y Minas y Ministerio de Medio Ambiente) que participaron en una segunda ronda de animados debates para determinar las cuestiones específicas que debían abordarse mediante reglamentos subsidiarios, así como una hoja de ruta para la elaboración de esos reglamentos. Además, se destacaron como prioritarias la lista de control que se adjuntará al reglamento y la definición de las funciones y responsabilidades de las autoridades nacionales.

Estas actividades representan un importante avance en los esfuerzos del país por fortalecer la implementación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y permitirán a República Dominicana establecer objetivos concretos para prevenir la proliferación de las armas de destrucción en masa.

UNLIREC impulsa la capacidad de la República Dominicana en sus evaluaciones internas de examinadores de armas de fuego

Del 27 al 30 de marzo, el Centro Regional de la Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo su ejercicio colaborativo de pruebas de competencia en balística forense en la República Dominicana.

En este ejercicio de 4 días participaron cinco miembros de la Policía Científica (PC), el Laboratorio Balístico y Biométrico del Sistema Nacional de Armas (LAABS) y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) de la República Dominicana. Estos ejercicios forman parte de la tercera ronda de implementación en el marco del Paquete de Asistencia en Balística Forense Operacional para el Caribe de UNLIREC, que fue posible gracias al apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos y al Gobierno de Canadá.

Los ejercicios colaborativos son una serie de evaluaciones prácticas e impresas en las siguientes competencias: examinación forense de municiones de armas pequeñas, examinación forense de armas de fuego y sus componentes, y la determinación de la sensibilidad y recorrido del gatillo. Los ejercicios, elaborados en base a los procedimientos operativos estandarizados de UNLIREC, se desarrollaron como antesala preparatoria de un marco regional de pruebas de competencia. Asimismo, estos ejercicios pueden utilizarse como una herramienta de evaluación interna para los laboratorios e Institutos de ciencia forense de la región.

Durante este proceso, se evaluaron a todos los examinadores. Estas evaluaciones también permiten la identificación interna de brechas existentes en habilidades, conocimientos y procedimientos dentro de las Unidades de Armas de Fuego en cada Estado.

UNLIREC, como órgano regional de la oficina de Desarme de la ONU, tiene como objetivo impulsar el progreso del desarme práctico en América Latina y el Caribe, como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales en materia de desarme y no proliferación, especialmente, el Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas.

UNLIREC lanza en Costa Rica curso piloto para la identificación de armas en envíos postales mediante tecnología rayos X

Conscientes de la problemática del tráfico ilícito de armas, municiones y sus partes y componentes mediante envíos postales, UNLIREC desarrolló en 2016 una herramienta práctica para mejorar la capacidad de los operadores en la interpretación de imágenes rayos X y la identificación de posibles métodos de ocultamiento para prevenir su desvío al tráfico ilícito. De esto modo, UNLIREC promueve la efectiva implementación del Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos (POA) y el Tratado sobre el Comercio de Armas (ATT).

Fruto de estos esfuerzos es el Curso de Interceptación de Envíos Postales (CIAEP), cuya edición piloto se celebró en San José, Costa Rica, del 20 al 24 de marzo con la inestimable colaboración de Correos de Costa Rica y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Asimismo, en la ceremonia de apertura participaron la Embajada de Alemania, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Correos de Costa Rica, la Unión Postal Universal y la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, fungiendo un representante de ésta última como observador durante el curso.

UNLIREC, gracias al apoyo del ‘Center for Adaptive Security Research and Applications (CASRA)’, diseñó una metodología que incluyó entrenamiento basado en una plataforma electrónica, presentaciones teóricas y una sesión de identificación de métodos de ocultamiento a través de un escáner de Rayos X. El CIAEP contó con la participación de 40 funcionarios en puestos de entrada y de salida con responsabilidades de control de Correos de Costa Rica, Dirección de Inteligencia y Seguridad, Organismo de Investigación Judicial, Servicio de Vigilancia Aérea, Servicio Nacional de Aduanas, Ministerio de Seguridad Pública y Policía de Control Fiscal.

Entre los materiales entregados para la consulta de los participantes, cabe destacar como herramienta pedagógica fundamental, la Guía de Identificación de Armas, Municiones, Partes y Componentes en la que se aborda el funcionamiento e interpretación de las imágenes obtenidas mediante tecnología rayos X, así como se recoge en prácticas fichas las principales características físicas y materiales de las armas, sus partes y municiones así como su visualización a través de rayos X. La estructura lógica de la guía permite al usuario familiarizarse con la apariencia física de las armas, municiones, partes y componentes y su equivalencia con las imágenes generadas por el escáner.

UNLIREC agradece la contribución de la República Federal de Alemania, que hizo posible el desarrollo de la Guía de Identificación de Armas, Municiones, Partes y Componentes y la celebración del CIAEP.

UNLIREC lleva a cabo segunda ronda de ejercicios colaborativos en balística forense en Jamaica

Entre el 15 y el 17 de marzo, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo la segunda ronda de ejercicios colaborativos en balística forense en Jamaica.

Miembros del Instituto de Ciencias Forenses y Medicina Legal de Jamaica (Institute of Forensic Science and Legal Medicine) participaron en esta capacitación de tres días. Los ejercicios colaborativos son una serie de evaluaciones prácticas e impresas en las siguientes competencias: examinación forense de municiones de armas pequeñas, examinación forense de armas de fuego y sus componentes, y la sensibilidad y recorrido del gatillo. Los ejercicios, elaborados en base a los procedimientos operativos estandarizados de UNLIREC, se desarrollaron como antesala preparatoria de un marco regional de pruebas de competencia. Asimismo, estos ejercicios pueden utilizarse como una herramienta de evaluación interna para que los laboratorios e institutos de ciencia forense en la región puedan medir las brechas existentes en habilidades, conocimientos y procedimientos dentro de las unidades de los peritos de balística.

Esta actividad forma parte de la tercera ronda de implementación en el marco del Paquete de Asistencia en Balística Forense Operacional para el Caribe de UNLIREC, posible gracias al apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos y al Gobierno de Canadá, el cual se ha desarrollado en Bahamas, Barbados, Belice, República Dominicana, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, y Trinidad y Tobago.

A este evento lo precedió una misión complementaria a Jamaica de UNLIREC, el día 14 de marzo, con el propósito de entregar oficialmente un sistema de Bulletrax al Instituto de Ciencias Forenses y Medicina Legal. Este sistema IBIS Bullettrax-3D, financiado por el Gobierno de Canadá, tiene como objetivo mejorar las capacidades forenses y balísticas del caribe, al simplificar el trabajo de los peritos de balística en el proceso de comparación de balas para la resolución de delitos cometidos con armas de fuego.

Durante la ceremonia de entrega, un representante de UNLIREC se dirigió a las autoridades nacionales destacando que “[…] el sistema facilitará la labor de los técnicos de laboratorio y examinadores de armas de fuego en el rastreo de las municiones hasta llegar a las armas de fuego utilizadas para cometer el delito, de tal manera que tenemos la esperanza de combatir y prevenir la violencia armada y luchar contra tráfico ilícito mediante el uso del sistema”.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de la ONU, tiene como objetivo impulsar el desarme práctico en América Latina y el Caribe, como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales en materia de desarme y no proliferación, especialmente, el Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas.

UNLIREC lleva a cabo capacitación nacional y subregional sobre moldeado doble para Barbados y los Estados del Caribe Oriental

Del 26 de junio al 6 de julio, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) junto con junto con ARQUEBUS Solutions Ltd, llevó a cabo dos cursos de capacitación de moldeado doble para trece participantes de Antigua y Barbuda, Barbados, Granada, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

Cinco participantes, incluyendo a 4 peritos y un técnico del IBIS, recibieron una capacitación del 26 al 29 de junio, durante el curso de capacitación nacional de moldeado doble de UNLIREC para Barbados. Cinco armeros de la policía, dos detectives antidroga de la policía y un tecnólogo forense de las Real Fuerza de Policía de Antigua y Barbuda, Granada, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y el Laboratorio Forense de Droga de San Vicente participaron en la capacitación subregional entre el 3 y el 6 de julio. La capacitación está basada en la metodología de moldeado doble de la INTERPOL.

La capacitación sobre moldeado doble aumenta la capacidad de las autoridades nacionales de unir delitos con escenas del crimen de manera nacional, regional e internacional. La capacitación busca fortalecer las capacidades en la región para crear réplicas microscópicas de proyectiles y casquillos de cartucho que pueden ser sujetos a segundas revisiones y cuya información puede subirse a una Red de Información Balística o compartirse entre jurisdicciones para su comparación sin alterar la cadena de custodia de la prueba original.

El moldeado doble es un proceso de dos pasos que requiere primero un molde de silicona del casquillo de cartucho o de la bala disparada y luego un espécimen de resina utilizando el molde creado. Los proyectiles balísticos se disponen en un recipiente seguro o en una caja molde antes de volcar la silicona para formar el molde. A continuación se colocan los moldes en una cámara de degasificación de vacío para minimizar la presencia de burbujas de aire, se extraen de la cámara, y se dejan curar durante 15 horas. El molde seco se retira del recipiente o de la caja. A continuación, se rellena el molde de silicona con resina de moldeo, se presuriza en una olla de presión y después se extrae espécimen de resina curada del molde. Finalmente, la bala o el casquillo de cartucho de resina están listos para una reconstrucción balística o para una comparación y revisión microscópica.

Se entregó al Gobierno de Barbados el material utilizado en la capacitación, así como material consumible para llevar a la práctica más moldeados dobles de proyectiles para seguir ayudando a los Estados del Caribe Oriental en materia balística. También se donará material de moldeado doble a cada uno de los cuatro Estados que participaron en la capacitación para permitirles fortalecer las capacidades y hacer réplicas de balas y casquillos de cartucho que puedan compartirse entre jurisdicciones.

La capacitación del moldeado doble forma parte del Paquete de Asistencia Balística Forense Operacional del Caribe de UNLIREC, que es posible gracias al apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos y al Gobierno de Canadá.

UNLIREC, como organismo regional de la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarme, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso para apoyar a los Estados miembro con la implementación de instrumentos de no proliferación y desarme internacionales, en concreto, el Programa de Acción sobre Armas Pequeñas de Naciones Unidas de 2001.