Jóvenes voluntarios de Trujillo expresan su concepto de “paz” en el Día Internacional de la Juventud

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) vienen desarrollando un proyecto regional dirigido a jóvenes voluntarios en Perú, Colombia, Honduras y Trinidad y Tobago. El objetivo del proyecto es apoyar a los Estados – al empoderar a los jóvenes – a avanzar en la implementación de la Agenda 2030. A lo largo del proyecto se aumentarán las competencias de jóvenes líderes voluntarios respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en específico el ODS N°16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas y se generarán indicadores participativos. En ese marco se vienen desarrollando múltiples capacitaciones en torno a temas de juventud, paz, seguridad, desarme y voluntariado en la ciudad de Trujillo, Perú. En esta ocasión se han entrenado a cerca de 70 jóvenes voluntarios los días sábado 5 y domingo 6 de agosto de 2017.

Durante las capacitaciones se brindaron herramientas teórico-prácticas para la futura elaboración de indicadores participativos, que complementen los indicadores del ODS N°16. Los indicadores servirán para poner en relieve una visión local que provenga de los jóvenes de Trujillo, para medir el nivel de seguridad humana y violencia armada en su región. A través de tres talleres se sensibilizo a los jóvenes sobre la temática y se dio énfasis a los pasos a seguir para crear indicadores. Después de esta primera aproximación se espera aplicar la metodología generada para el proyecto en los siguientes talleres y continuar con el grupo de voluntarios hasta perfilar tanto indicadores válidos como proxis.

Por otro lado, durante las sesiones de trabajo, se realizó el primer producto audiovisual del proyecto en el Perú con motivo del Día Internacional de la Juventud, 12 de agosto, que este año tiene un enfoque especial en la capacidad de los jóvenes para participar en la “configuración de una paz verdadera y contribuir a la prevención y la transformación de los conflictos, la inclusión, la justicia social, la reconciliación y la paz sostenible”. En el marco de la celebración los jóvenes voluntarios elaboraron un video donde expresan que significa paz para cada uno de ellos. El video se difundió en redes sociales a través del hashtag global #SayUrPeace.

UNLIREC lleva a cabo capacitación sobre moldeado doble en Bahamas

Del 5 al 9 de junio, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe(UNLIREC), junto con ARQUEBUS Solutions Ltd, llevó a cabo su segunda capacitación de moldeado doble y consecuente donación de equipamiento para Bahamas.

Cinco participantes, entre ellos peritos de armas de fuego y técnicos del IBIS y de la Fuerza Real de Policía de Bahamas (RBPF, por sus siglas en inglés) y los Servicios de Apoyo Científico (SSS, por sus siglas en inglés) participaron en la capacitación. Los participantes recibieron instrucción siguiendo la metodología de moldeado doble de INTERPOL.

El moldeado doble aumenta la capacidad de las autoridades nacionales de establecer conexiones entre el crimen y la escena del crimen a nivel nacional, regional e internacional. La capacitación busca fortalecer las capacidades en la región para crear réplicas microscópicas de proyectiles y casquillos de cartuchos que pueden ser sujetos a segundas revisiones y cuya información puede subirse a una Red de Información Balística o compartirse entre jurisdicciones para su comparación sin alterar la cadena de custodia de la prueba original.

El moldeado doble es un proceso de dos pasos que requiere primero un molde de silicona del casquillo de cartucho o de la bala disparada y luego un espécimen de resina utilizando el molde creado. Los proyectiles balísticos se disponen en un recipiente seguro o en una caja molde antes de volcar la silicona para formar el molde. A continuación se colocan los moldes en una cámara de degasificación de vacío para minimizar las burbujas de aire, se extraen de la cámara, y se dejan curar durante 15 horas. El molde seco se remueve del recipiente o de la caja. A continuación, se rellena el molde de silicona con resina de moldeo, se presuriza en una olla de presión y después se extrae espécimen de resina curada del molde. Finalmente, la bala y/o el casquillo de cartucho de resina están listos para una reconstrucción balística o para una comparación y revisión microscópica.

Se entregó al Gobierno de Bahamas el material utilizado en la capacitación, así como material consumible para llevar a la práctica más moldeados dobles de proyectiles.

La capacitación del moldeado doble forma parte del Paquete de Asistencia Balística Forense Operacional del Caribe de UNLIREC, que es posible gracias al apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos y al Gobierno de Canadá.

UNLIREC, como organismo regional de la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarme, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso para apoyar a los Estados miembro con la implementación de instrumentos de no proliferación y desarme internacionales, en concreto, el Programa de Acción sobre Armas Pequeñas de naciones Unidas de 2001.

UNLIREC presenta estudio sobre armas menos letales en América Latina y el Caribe en Colombia

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) presentó los hallazgos de su estudio “Armas menos letales en América Latina y el Caribe – Retos y oportunidades” en las instalaciones de la Policía Nacional de Colombia en Bogotá el pasado 5 de Abril. Esta iniciativa se realizó a petición del gobierno colombiano en apoyo a las labores que realiza el Comité de Coordinación Nacional para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras (Comité TIA).

Las armas menos letales son dispositivos diseñados para generar un efecto específico e intermedio que permita neutralizar o incapacitar temporalmente al destinatario del impacto sin causarle la muerte. Este tipo de armas son utilizadas en numerosos países de América Latina y el Caribe por diversos actores con mandato institucional para mantener y vigilar el orden público en una variedad de circunstancias. A través de este estudio, UNLIREC aborda las armas menos letales en la región y su rol en la seguridad ciudadana, identificando los principales actores, riesgos, desafíos y buenas prácticas identificadas, así como la factibilidad de que los Estados las incorporen en el equipo de herramientas de la fuerza pública, y regulen su uso por parte de ciudadanos y empresas de seguridad, respetando los estándares internacionales de derechos humanos y del uso de la fuerza. El objetivo de la investigación es contribuir al debate sobre la legalidad, viabilidad y conveniencia por parte de los Estados de incorporar este tipo de armas.

A la presentación del estudio asistieron funcionarios de la Policía Nacional, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, la Policía Judicial, Cancillería, el Departamento de Control del Comercio de Armas, la Industria Militar (INDUMIL) y otros miembros del sector defensa colombiano. El evento concluyó con una interesante reunión entre los participantes sobre los diferentes aspectos a considerar con miras a lograr una mejor regulación sobre las armas menos letales en Colombia. Dentro de los puntos tratados en la discusión se pueden resaltar la necesidad de determinar una clasificación de este tipo de elementos que facilite la incorporación de los controles y la regulación de este tipo de armas en la normativa nacional.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, como Presidente del Comité TIA, analizará los resultados de la presentación del Estudio y el debate posterior, con el objetivo de continuar apoyando el proceso que planteará una normativa en materia de armas menos letales, en coherencia con sus esfuerzos para prevenir, combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos.

El desarrollo de este estudio ha sido posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de la República Federal de Alemania. A través de su asistencia, UNLIREC apoya a los Estados de América Latina y el Caribe en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).

UNLIREC y la OEA brindan una plataforma regional para la participación de los Estados en el debate sobre el combate a la proliferación de ADM

La Casa de las Naciones Unidas en Lima, Perú, constituyó el lugar del Seminario Regional para discutir sobre la prevención y el combate a la proliferación de armas de destrucción masiva (ADM) desde la perspectiva de América Latina y el Caribe, del 25 al 26 de abril de 2017. Se reunieron 22 Estados de la región y seis organizaciones asociadas en este debate abierto organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) a través del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE).

El tema principal de este evento de dos días giró en torno a la implementación efectiva de la Resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de la ONU para prevenir y combatir la proliferación de ADM por actores no estatales. La Resolución 1540 hace un llamado a los Estados a abstenerse de proporcionar cualquier forma de apoyo a los actores no estatales que intenten desarrollar, adquirir, fabricar, poseer, transportar o utilizar armas nucleares, químicas o biológicas y sus sistemas vectores.

Los representantes de los Estados no solo contaron con una plataforma para compartir experiencias exitosas e intercambiar información esencial sobre la aplicación de la Resolución 1540, sino que también pudieron profundizar el diálogo en aspectos prácticos, pero fundamentales, descritos en la resolución 1540, como la necesidad de reforzar la frontera y controles de exportación, y el fortalecimiento de marcos normativos para proteger mejor a los Estados contra delitos de proliferación. Mediante la aplicación de estas medidas prácticas para establecer controles internos que eviten la proliferación de las ADM y sus sistemas vectores, los Estados darán un mejor cumplimiento a disposiciones claves de la resolución y así impulsarán su implementación desde una perspectiva nacional y regional.

Aprovechando el alcance “regional” de este evento, UNLIREC y la OEA/CICTE condujeron un diálogo exploratorio sobre el establecimiento de posiciones comunes “regionales”, por ejemplo, la Legislación Comercial Estratégica (STL) para controlar la exportación de tecnología y materiales sensibles con el fin de combatir el terrorismo, la proliferación nuclear y la propagación de ADM. Del mismo modo, esta plataforma regional se utilizó para lanzar la, tan esperada, Lista de Control de UNLIREC. Esta lista abarca todos los elementos de los principales regímenes de control del comercio estratégico y, a su vez, es capaz de ser modificada para satisfacer, de manera específica, las necesidades o los intereses de cualquier Estado ejecutor. Por ejemplo, un Estado podría desear adaptar la Lista para reflejar sus propias industrias nacionales o patrones particulares de comercio y, por lo tanto, aplicar en toda la región.

Este evento colaborativo está financiado, en su totalidad, por el Gobierno de Canadá y forma parte de un programa más amplio de UNLIREC para apoyar a los Estados en la implementación de la Resolución 1540 (2004) y del Programa Implementación de la Resolución 1540 de la OEA/CICTE. UNLIREC y la OEA/CICTE son socios de larga data comprometidos en apoyar a los Estados y proporcionarles las herramientas y la capacidad necesarias para abordar urgentes desafíos relacionados con la paz y la seguridad que enfrentan los ciudadanos de América Latina y el Caribe.

UNLIREC presenta estudio legal a Surinam para apoyar esfuerzos de no-proliferacioón en el país

El 12 de abril de 2017, representantes de UNLIREC regresaron a Paramaribo para organizar una mesa redonda nacional de la mano del Ministerio de Defensa de Surinam. Este evento fue posible gracias al apoyo financiero del gobierno de Canadá.

El propósito de la mesa redonda fue presentar a Surinam su estudio legal nacional sobre la implementación de la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1540 (UNSCR 1540) y destacar a las autoridades nacionales sus principales conclusiones y recomendaciones. El evento contó con treinta participantes en representación de una amplia gama de organizaciones de partes interesadas del gobierno, así como con un representante de CARICOM y un experto del Comité 1540.

El estudio legal nacional analizó el marco legislativo existente de Surinam, en contraste con los párrafos operativos de la UNSCR 1540, para proporcionar un panorama detallado del estado actual del país en cuanto a la implementación legislativa de la Resolución 1540. El estudio pretende ofrecer una base sólida que puede ser de ayuda a Surinam para formular su Plan Nacional de Acción e identificar necesidades, desafíos y áreas existentes para fortalecer la implementación de la Resolución en el contexto surinamés.

UNLIREC planea volver a Paramaribo en los próximos meses para proporcionar asistencia en la elaboración de su Plan Nacional de Acción para la implementación de la Resolución 1540.

UNLIREC y el Gobierno de Guyana crean Plan Nacional de Acción voluntario para la implementación de 1540

El 4 de octubre de 2017, UNLIREC viajó a Georgetown, Guyana, para co-organizar un taller sobre el Plan Nacional de Acción (NAP, por sus siglas en inglés) con el Ministerio de Seguridad Pública de Guyana como parte del Programa de UNLIREC para fortalecer las capacidades de los Estados de América Latina y el Caribe para implementar la Resolución 1540 (2004).
El taller sobre el NAP fue un evento de seguimiento a la Mesa Redonda del Estudio Legal Nacional celebrado recientemente y sirvió de foro donde los representantes de las autoridades nacionales se reunieron, con la ayuda de UNLIREC, para elaborar un documento borrador del NAP que establece el plan de Guyana para la implementación de la Resolución 1540.
Entre las agencias participantes se incluyen los Ministerios de Asuntos Exteriores, Salud Pública, Asuntos Públicos, Agricultura, Finanzas, la Autoridad Fiscal de Guyana, el cuerpo policial de Guyana y la Fuerza de Defensa de Guyana. El taller de mesa redonda también contó con la asistencia y el apoyo del Dr. Richard Cupitt, Asociado Sénior del Centro Stimson y miembro del Grupo de Expertos 1540.
El taller demostró ser muy productivo ya que se elaboró el documento borrador del NAP antes de su conclusión.
UNLIREC espera poder tener la oportunidad de brindar a Guyana asistencia continua tanto en la elaboración más detallada de su documento borrador del NAP para la Resolución 1540 como a través de otros programas de desarme de UNLIREC.
Fuente: UNLIREC