Jun 7, 2017 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo un Seminario Práctico: Cumpliendo con las obligaciones de presentación de informes derivadas del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) en la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM) del 6 al 7 de julio en Bridgetown, Barbados.
El objetivo de este Seminario es proporcionar conocimientos prácticos sobre las obligaciones de presentación de informes del Tratado sobre el Comercio de Armas para aumentar la calidad y el número de informes entregados a la Secretaría del TCA por parte de los Estados integrantes de CARICOM. Quince representantes de diez Estados participaron en la actividad (Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas y Surinam).
La Secretaria Permanente de la Oficina del Fiscal General de Barbados, Deborah Payne, participó en la ceremonia de inauguración del Seminario, donde declaró: “Como representantes de un pequeño estado insular en desarrollo, compartimos la responsabilidad de elaboración de informes que los tratados requieren. Varios Estados miembros han sacado a colación esta preocupación…La obligación de informar públicamente y la adopción de plantillas o formatos de presentación de informes para el TCA han sido objetivos clave de algunos Estados miembros. Barbados comparte este punto de vista, pero también sostiene que se ha de tener consideración con aquellos Estados para los que elaborar informes supone un desafío.”
El Seminario fue llevado a cabo por parte del equipo del Programa de Instrumentos Internacionales de Control de Armas y No Proliferación de UNLIREC y los participantes contaron con la experiencia de los expertos técnicos de los Gobiernos de Suecia y Costa Rica y de la Agencia de Implementación para el Crimen y la Seguridad de CARICOM. Las presentaciones y ejercicios prácticos expuestos durante el Seminario se diseñaron para apoyar a los Estados a preparar sus informes iniciales y anuales y entender como establecer un sistema de control nacional que cumpla con las obligaciones del TCA.
Este seminario forma parte del paquete de asistencia de UNLIREC para la implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas y fue financiado en su totalidad por el Gobierno de Suecia. A través de su apoyo a Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC contribuye a lograr mejoras en la paz, la seguridad y en la implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas.
Jun 7, 2017 | Sin Categoría
En el marco del Programa Conjunto de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana, UNLIREC llevó a cabo un seminario legal sobre el control de armas de fuego el 6 de julio de 2017 en la ciudad de Trujillo (Norte del Perú). Con el fin de contribuir a las necesidades de formación en el ámbito de competencia de los operadores legales, UNLIREC capacitó a más de 30 jueces, fiscales y defensores públicos en provincia.
Las normas en materia de control de armas de fuego constituyen marcos normativos eficaces para la apropiada regulación del comercio legal y para la lucha contra el tráfico ilícito de armas. Es recomendado que estas normas se adecúen a los instrumentos internacionales y tratados en la materia. Bajo esta premisa, el seminario legal dio a conocer las principales prescripciones internacionales sobre armas de fuego y su equivalencia dentro de la normativa nacional.
El evento contó con la participación de ponentes del Ministerio de Relaciones Exteriores, en su calidad de Presidente de la Comisión Nacional contra el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego (CONATIAF), y de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC).
Durante el seminario los participantes compartieron los desafíos que estos enfrentan al procesar casos de tráfico ilícito de armas debido a la falta de información sobre los mecanismos disponibles para procesar este delito específico. Asimismo, destacaron los retos existentes en el procesamiento del delito de posesión ilegal de armas de fuego. Aparte de de la impartición de conocimientos, las discusiones durante el evento contribuyeron a fortalecer la coordinación, comunicación y cooperación de los operadores legales a nivel operativo.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana del cual UNLIREC es parte, trabaja junto a instituciones públicas y autoridades locales de Trujillo para reducir y prevenir la delincuencia en general, la violencia de género y el involucramiento de adolescentes en actividades delictivas.
Jun 4, 2017 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), realizó un Seminario Práctico para la Implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas durante el 6 y 7 de abril en Bogotá, Colombia. Los representantes de las instituciones que conforman el Comité de Coordinación Nacional para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos participaron en este seminario en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores en el palacio de San Carlos.
El seminario fue impartido por el equipo del Programa de Acuerdos de No Proliferación y Control de Armas de UNLIREC y acudieron funcionarios de la Cancillería, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Policía Nacional, el Departamento de Control del Comercio de Armas, la Industria Militar (INDUMIL) y otros representantes del Ministerio de Defensa.
Los participantes recibieron información dirigida a incorporar las obligaciones del Tratado en el sistema nacional que controla las transferencias internacionales de armas convencionales, sus municiones y sus partes y componentes. UNLIREC presentó diferentes modelos de sistemas de control con un enfoque en las funciones a asumir, su composición y funcionamiento así como mecanismos de cooperación inter-institucional y ejemplos de prácticas en otros Estados a nivel regional e internacional.
Adicionalmente, se dedicó una sesión de trabajo a presentar la metodología de evaluación de exportaciones elaborada por UNLIREC y que recoge una serie de criterios y fuentes de información a analizar antes de autorizar una exportación de acuerdo a las exigencias del Tratado.
Este seminario es parte del proyecto Mitigando el riesgo de desvío de armas para reducir la violencia armada en América Latina y el Caribe, el cual es financiado por el Gobierno de la República Federal de Alemania. A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la paz y la seguridad y en la implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas.
May 29, 2017 | Sin Categoría
Del 29 de mayo al 1 de junio, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) junto a ARQUEBUS Solutions Ltd, impartió su primera capacitación de moldeado doble en el Caribe, en Trinidad y Tobago.
Cinco participantes, entre ellos peritos de armas de fuego, técnicos y mecánicos de armas del Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS, por sus siglas en inglés) del Centro de Ciencias Forenses de Trinidad y Tobago (TTFSC, por sus siglas en inglés) y el Servicio Policial de Trinidad y Tobago (TTPS, por sus siglas en inglés) participaron en la capacitación de 4 días, basada en la metodología de moldeado doble de INTERPOL.
El moldeado doble incrementa las capacidades de las autoridades nacionales para establecer conexiones entre el crimen y la escena del crimen, a nivel nacional, regional e internacional. El entrenamiento buscó fomentar las capacidades en la región para crear réplicas microscópicas de proyectiles y casquillos de cartuchos que puedan revisarse por pares y cargarse a una Red de Información Balística o compartidos entre todas las jurisdicciones para la comparación respectiva sin alterar la cadena de custodia de la evidencia original.
El moldeado doble es un proceso de dos pasos que requiere primero hacer un molde de silicona de la bala disparada o del casquillo de cartucho y luego hacer una muestra de resina utilizando el molde creado. Los proyectiles balísticos se disponen en un recipiente seguro o en una caja molde antes de verter la silicona para formar el molde. Luego los moldes se colocan en una cámara de desgasificación al vacío para eliminar las burbujas de aire, posteriormente, se extraen de la cámara y se dejan curar de 15 a 24 horas. El molde seco se remueve del recipiente o de la caja y se extrae la muestra. A continuación, el molde de silicona se llena con resina de moldeo, se presuriza en una olla a presión, se retira la muestra de resina curada del molde. La bala de resina y los moldes de los casquillos de cartuchos están listos para la reconstrucción balística o la revisión y la comparación microscópica.
Se entregó al Gobierno de Trinidad y Tobago el material utilizado en la capacitación, así como insumos para llevar a la práctica más moldeados dobles de proyectiles.
La capacitación sobre moldeado doble forma parte de la cuarta ronda de implementación en el marco del paquete de asistencia en balística forense operacional para el Caribe de UNLIREC, que es posible gracias al apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos y al Gobierno de Canadá.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de 2001 de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas.
Fuente: UNLIREC
Del 29 de mayo al 1 de junio, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) junto a ARQUEBUS Solutions Ltd, impartió su primera capacitación de moldeado doble en el Caribe, en Trinidad y Tobago.
Cinco participantes, entre ellos peritos de armas de fuego, técnicos y mecánicos de armas del Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS, por sus siglas en inglés) del Centro de Ciencias Forenses de Trinidad y Tobago (TTFSC, por sus siglas en inglés) y el Servicio Policial de Trinidad y Tobago (TTPS, por sus siglas en inglés) participaron en la capacitación de 4 días, basada en la metodología de moldeado doble de INTERPOL.
El moldeado doble incrementa las capacidades de las autoridades nacionales para establecer conexiones entre el crimen y la escena del crimen, a nivel nacional, regional e internacional. El entrenamiento buscó fomentar las capacidades en la región para crear réplicas microscópicas de proyectiles y casquillos de cartuchos que puedan revisarse por pares y cargarse a una Red de Información Balística o compartidos entre todas las jurisdicciones para la comparación respectiva sin alterar la cadena de custodia de la evidencia original.
El moldeado doble es un proceso de dos pasos que requiere primero hacer un molde de silicona de la bala disparada o del casquillo de cartucho y luego hacer una muestra de resina utilizando el molde creado. Los proyectiles balísticos se disponen en un recipiente seguro o en una caja molde antes de verter la silicona para formar el molde. Luego los moldes se colocan en una cámara de desgasificación al vacío para eliminar las burbujas de aire, posteriormente, se extraen de la cámara y se dejan curar de 15 a 24 horas. El molde seco se remueve del recipiente o de la caja y se extrae la muestra. A continuación, el molde de silicona se llena con resina de moldeo, se presuriza en una olla a presión, se retira la muestra de resina curada del molde. La bala de resina y los moldes de los casquillos de cartuchos están listos para la reconstrucción balística o la revisión y la comparación microscópica.
Se entregó al Gobierno de Trinidad y Tobago el material utilizado en la capacitación, así como insumos para llevar a la práctica más moldeados dobles de proyectiles.
La capacitación sobre moldeado doble forma parte de la cuarta ronda de implementación en el marco del paquete de asistencia en balística forense operacional para el Caribe de UNLIREC, que es posible gracias al apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos y al Gobierno de Canadá.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de 2001 de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas.
Fuente: UNLIREC
Del 29 de mayo al 1 de junio, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) junto a ARQUEBUS Solutions Ltd, impartió su primera capacitación de moldeado doble en el Caribe, en Trinidad y Tobago.
Cinco participantes, entre ellos peritos de armas de fuego, técnicos y mecánicos de armas del Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS, por sus siglas en inglés) del Centro de Ciencias Forenses de Trinidad y Tobago (TTFSC, por sus siglas en inglés) y el Servicio Policial de Trinidad y Tobago (TTPS, por sus siglas en inglés) participaron en la capacitación de 4 días, basada en la metodología de moldeado doble de INTERPOL.
El moldeado doble incrementa las capacidades de las autoridades nacionales para establecer conexiones entre el crimen y la escena del crimen, a nivel nacional, regional e internacional. El entrenamiento buscó fomentar las capacidades en la región para crear réplicas microscópicas de proyectiles y casquillos de cartuchos que puedan revisarse por pares y cargarse a una Red de Información Balística o compartidos entre todas las jurisdicciones para la comparación respectiva sin alterar la cadena de custodia de la evidencia original.
El moldeado doble es un proceso de dos pasos que requiere primero hacer un molde de silicona de la bala disparada o del casquillo de cartucho y luego hacer una muestra de resina utilizando el molde creado. Los proyectiles balísticos se disponen en un recipiente seguro o en una caja molde antes de verter la silicona para formar el molde. Luego los moldes se colocan en una cámara de desgasificación al vacío para eliminar las burbujas de aire, posteriormente, se extraen de la cámara y se dejan curar de 15 a 24 horas. El molde seco se remueve del recipiente o de la caja y se extrae la muestra. A continuación, el molde de silicona se llena con resina de moldeo, se presuriza en una olla a presión, se retira la muestra de resina curada del molde. La bala de resina y los moldes de los casquillos de cartuchos están listos para la reconstrucción balística o la revisión y la comparación microscópica.
Se entregó al Gobierno de Trinidad y Tobago el material utilizado en la capacitación, así como insumos para llevar a la práctica más moldeados dobles de proyectiles.
La capacitación sobre moldeado doble forma parte de la cuarta ronda de implementación en el marco del paquete de asistencia en balística forense operacional para el Caribe de UNLIREC, que es posible gracias al apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos y al Gobierno de Canadá.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de 2001 de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas.
Fuente: UNLIREC
(ECC) completó la remodelación del campo de tiro en el Centro de Ciencias Forenses en Trinidad y Tobago.
En 2016, UNLIREC llevó a cabo una Evaluación Técnica sobre las Capacidades en Balística Forense del Centro de Ciencias Forenses de Trinidad y Tobago y los Requisitos Futuros del Gobierno de Trinidad y Tobago. Los hallazgos de la evaluación incluyeron un campo de tiro que se encuentra actualmente en uso y que debe ser restaurado y, entre otras cosas, reemplazar las mallas de protección, los filtros de la unidad de extracción de aire y la espuma de amortiguación acústica. Hasta ese momento, el campo de tiro había sido ampliamente utilizado desde 1987 y nunca había sido remodelado lo que representaba un problema de salud y seguridad.
UNLIREC contrató a un líder reconocido internacionalmente en la instalación de campos de tiro para el abastecimiento de materiales y la renovación de las instalaciones existentes. Esto incluyó nuevos paneles de revestimiento acústico diseñados para reducir y absorber el sonido reflejado en las paredes perimetrales, tapetes antideslizantes de goma en el piso, baldosas balísticas anti rebote para disminuir la velocidad de los proyectiles disparados en las paredes y nuevas mallas de protección y láminas capaces de resistir hasta 5000 disparos antes de su reemplazo, así como el control de restos de bala.
El proyecto de remodelación y las nuevas instalaciones reducirían de manera significativa los problemas de salud y seguridad, aumentarían la disposición y la eficiencia de los Peritos Forenses de Armas de Fuego y mejorarían la capacidad balística forense del Centro de Ciencias Forenses.
La remodelación interior del campo de tiro en el Centro de Ciencias Forenses es una de las actividades brindadas a Trinidad y Tobago como parte del paquete de asistencia Balística Forense Operacional patrocinado por Canadá y los Estados Unidos. Otra asistencia a Trinidad y Tobago incluyó un Curso de Reconstrucción de Incidentes de Disparo, equipos y capacitación en el moldeado doble de balas y casquillos de cartuchos, provisión de Procedimientos Operativos Estandarizados (POE) en balística forense y el desarrollo de ejercicios colaborativos para preparar a peritos de armas de fuego para pruebas de competencia. En 2018, UNLIREC, en colaboración con el Gobierno de Trinidad y Tobago, impartiría un curso especializado en el manejo de evidencias a varias autoridades nacionales.
UNLIREC, como órgano regional de la oficina de Desarme de la ONU, tiene como objetivo impulsar el progreso del desarme práctico en América Latina y el Caribe, como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales en materia de desarme y no proliferación, especialmente el Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas.
Fuente: UNLIREC
May 17, 2017 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en asociación con el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF, por sus siglas en inglés) organizó en Lima el seminario regional “Uso de la Fuerza en las Empresas de Seguridad Privada” el 17 de mayo de 2017. Esta actividad se realizó en el marco del proyecto Fortaleciendo las capacidades para la gestión efectiva y transparente de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada, el cual es financiado por el Gobierno de la República Federal de Alemania.
Al seminario asistieron representantes de diferentes sectores de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Perú como entidades gubernamentales encargadas de la regulación de la seguridad privada, empresarios de este sector, sociedad civil y academia. El objetivo de este encuentro consistió en presentar conceptos y herramientas para enriquecer el debate y aportar insumos a la hora de establecer normas y políticas en el ámbito del uso de la fuerza en la prestación de los servicios privados de seguridad. UNLIREC y DCAF llevaron a cabo este evento con miras a discutir este tema, ya que noticias sobre el uso de la fuerza y en particular el empleo de las armas de fuego por parte de agentes de seguridad privada dentro y fuera del horario laboral, son recurrentes en los países de la región y plantean retos para la seguridad ciudadana.
A lo largo de las diferentes sesiones de trabajo se discutieron aspectos como el marco normativo internacional para el uso de la fuerza y sus vacíos frente a la seguridad privada, las limitaciones que por mandato tienen las empresas de seguridad privada en el uso de la fuerza, los retos y oportunidades que plantea el uso de dispositivos alternativos como las armas menos letales en el desempeño de las funciones de los agentes de seguridad, así como los diferentes roles y responsabilidades que tienen los gobiernos y el sector privado en regular el uso de la fuerza en este ámbito.
Durante el seminario los participantes intercambiaron opiniones y presentaron sus experiencias nacionales. Hubo consenso en que aspectos como la investigación de incidentes, la selección y evaluación continua del personal, la capacitación (teórica y práctica), las condiciones de trabajo, la planificación operacional, el equipamiento, la supervisión y el monitoreo durante las operaciones, son algunos de los elementos fundamentales que deben tenerse en cuenta para prevenir excesos en el uso de la fuerza por parte de agentes de seguridad privada.
Desde el año 2015 UNLIREC y DCAF brindan asistencia técnica a las autoridades nacionales y a empresas de seguridad en estos cuatro países de la región con el fin de apoyar tanto la regulación de la seguridad privada, como el control de armas en este sector a través de la promoción de estándares, buenas prácticas e iniciativas de reconocimiento mundial como el Código de Conducta Internacional para Proveedores de Servicios de Seguridad Privada (ICoC) y los Estándares Internacionales para el Control de Armas Pequeñas (ISACS) y las Normas Técnicas Internacionales sobre Municiones (IATGs).
UNLIREC apoya a los Estados en el fortalecimiento de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).
May 12, 2017 | Sin Categoría
Del 5 al 7 de diciembre, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), de la mano del Gobierno de la República Dominicana, impartió su tercer Curso Especializado en el Manejo de Armas de Fuego y Municiones como Evidencias (CEMAF).
Los esfuerzos armonizados son fundamentales para el desarrollo de una estrategia nacional sólida para investigar y procesar el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones y los casos relacionados con armas de fuego. En consecuencia, UNLIREC convocó esta iniciativa para fortalecer la coordinación entre los funcionarios del sector de seguridad; compartir conocimientos sobre aspectos clave del proceso de cadena de custodia; proporcionar capacitación práctica sobre mejores prácticas en el manejo de la escena del crimen e incrementar el conocimiento sobre el marco legal pertinente.
El CEMAF, liderado por expertos internacionales en la materia, contiene módulos de capacitación sobre identificación de armas de fuego y municiones, consideraciones legales en investigaciones criminales, manejo de evidencias en la escena del crimen, gestión y análisis de evidencias balísticas en el laboratorio, herramientas de inteligencia e investigación, así como ejercicios prácticos. Los participantes también se beneficiaron de INTERPOL y su presentación sobre el tráfico de armas de fuego, el rastreo de estas y las herramientas de investigación disponibles, así como de un representante de la fiscalía de Santiago de los Caballeros sobre el contexto legislativo nacional.
Durante este curso, se capacitó a 30 participantes nacionales del área de justicia y de las fuerzas del orden, incluidos peritos de armas de fuego, personal de laboratorio forense, policías designados en escenas del crimen, policías de la unidad de inteligencia y fiscales. Los participantes representaron a cada una de las 15 provincias que forman la región norte de la República Dominicana. La capacitación sobre mejores prácticas para recolectar, embalar y transferir armas de fuego y municiones halladas en la escena del crimen incrementa las capacidades de los funcionarios del sector de seguridad en el manejo de evidencia potencial de una manera que se considere admisible en un tribunal, y finalmente permite una reducción de la impunidad en casos relacionados con armas de fuego.
El CEMAF es parte del paquete de asistencia en balística forense operacional para el Caribe que brinda UNLIREC gracias al apoyo de los Gobiernos de Canadá, Alemania y los Estados Unidos de América.
UNLIREC, como órgano regional de la oficina de Desarme de la ONU, tiene como objetivo impulsar el progreso del desarme práctico en América Latina y el Caribe, como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales en materia de desarme y no proliferación, especialmente el Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas.
Fuente: UNLIREC