Peru progresa implementación de 1540 para prevenir proliferación de ADM

El pasado 7 de marzo, UNLIREC y el Gobierno de Perú celebraron consultas con el fin de elaborar el Plan Nacional de Acción Voluntario para la implementación de la resolución 1540 (2004). Este encuentro reunió a 19 representantes de nueve instituciones y agencias, incluyendo el Ministerio de Relaciones Exteriores, de Defensa, de Salud, de Medio Ambiente, de la Producción, la Policía Nacional, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y los Bomberos Voluntarios, entre otras.

Durante el taller, los participantes discutieron acerca del contenido de un Plan Nacional de Acción Voluntario que se presentará al Comité 1540 en un futuro próximo. UNLIREC contribuyó al proceso de identificación de necesidades, prioridades y pasos a adoptar para la articulación de los esfuerzos nacionales de implementación de la resolución 1540. En concreto, aspectos relativos a la modernización de la legislación, en particular en el ámbito biológico, al fortalecimiento institucional y a las necesidades de capacitación, fueron destacadas por las autoridades como áreas donde es esencial incidir.

Con anterioridad a este taller, en noviembre de 2016, UNLIREC tuvo la oportunidad de presentar a las autoridades peruanas las conclusiones de su estudio legal, así como sus principales recomendaciones para alinear las obligaciones que se desprenden de la resolución con las disposiciones legales nacionales.

Esta reunión forma parte del Paquete de Asistencia 1540 de UNLIREC con el apoyo financiero de Canadá.

UNLIREC lleva a cabo taller sobre Lista Operativa relacionada a ADM en República Dominicana

Los días 22 y 23 de junio se llevó a cabo en Santo Domingo una misión de planificación que convocó a autoridades nacionales de los diferentes sectores vinculados a la no proliferación de armas de destrucción masiva.

Esta actividad estuvo destinada a poner en común el mapeo del comercio estratégico de elementos susceptibles de ser controlados por la República Dominicana en cumplimiento de la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y recibir retroalimentación por parte de las autoridades sobre los procesos de análisis de riesgo y perfilamiento desde la perspectiva de aduanas en ese Estado.

Unas reuniones y visitas preliminares, realizadas el 21 y 22 de junio, convocaron a expertos de UNLIREC con los responsables del sector de aduanas para conocer los procedimientos nacionales de gestión del riesgo, así como el proceso de elaboración de perfilamiento, de haberlo, con la finalidad de tener un panorama sobre dichos procesos que coadyuven a brindar una mejor asistencia en la elaboración de la Lista Operativa, como tal.

Una segunda reunión se sostuvo el 23 de junio con la “Mesa Multisectorial de Coordinación para la Implementación de la Resolución 1540” conformada por representantes de diversos sectores competentes en la materia. Esta reunión introdujo los objetivos específicos del taller, que se realizará el próximo mes de setiembre, el mismo que es diseñado como herramienta práctica de apoyo a las funciones de los oficiales que se encuentran en los puntos de entrada y salida del país para fortalecer los controles de elementos de uso dual.

UNLIREC lleva a cabo capacitación nacional sobre moldeado doble en Belice

El 19 al 23 de junio, El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) junto con ARQUEBUS Solutions Ltd, llevó a cabo su tercer curso de capacitación de moldeado doble y su consiguiente donación de equipamiento en Belice.

Cuatro participantes, entre los que se encontraban peritos de armas de fuego, asistentes de peritos de armas de fuego y técnicos del IBIS del Servicio Nacional de Ciencias Forenses (NFSS, por sus siglas en inglés) participaron en la capacitación. Se formó a los participantes sobre la metodología de moldeado doble de INTERPOL.

El moldeado doble es un proceso de dos pasos que requiere primero un molde de silicona del casquillo de cartucho o de la bala disparada y luego un espécimen de resina utilizando el molde creado. Los proyectiles balísticos se disponen en un recipiente seguro o en una caja molde antes de volcar la silicona para formar el molde. A continuación se colocan los moldes en una cámara de degasificación de vacío para minimizar la presencia de burbujas de aire, se extraen de la cámara, y se dejan curar durante 15 horas. El molde seco se retira del recipiente o de la caja. A continuación, se rellena el molde de silicona con resina de moldeo, se presuriza en una olla de presión y después se extrae espécimen de resina curada del molde. Finalmente, la bala o el casquillo de cartucho de resina están listos para una reconstrucción balística o para una comparación y revisión microscópica.

Se entregó al Gobierno de Belice el equipo utilizado en la capacitación, así como material consumible para llevar a la práctica más moldeados dobles de proyectiles.

La capacitación del moldeado doble forma parte del Paquete de Asistencia Balística Forense Operacional del Caribe de UNLIREC, que es posible gracias al apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos y al Gobierno de Canadá.

UNLIREC, como organismo regional de la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarme, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso para apoyar a los Estados miembro con la implementación de instrumentos de no proliferación y desarme internacionales, en concreto, el Programa de Acción sobre Armas Pequeñas de Naciones Unidas de 2001.

UNLIREC y VNU lanzan nuevo proyecto dirigido a jóvenes en materia de los ODS en Trinidad y Tobago

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) realizaron en Puerto España, Trinidad y Tobago, el primer taller de capacitación dirigido a jóvenes líderes voluntarios del 13 al 15 de junio. Cuatro países de la región se beneficiarán de la iniciativa: Colombia, Honduras, Perú y Trinidad y Tobago.

El propósito de dicho proyecto es contribuir a la implementación de la Agenda 2030 y mejorar las competencias de jóvenes líderes voluntarios en relación con el ODS 16, paz, seguridad y desarme. El ODS 16 se dedica a la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas, el acceso a la justicia para todos y la creación de instituciones eficaces y responsables a todos los niveles. Éste incluye metas para reducir los flujos de armas ilícitas, todas las formas de violencia y muertes relacionadas así como asegurar una toma de decisiones participativa. Concretamente, la meta 16.4 establece la relación intrínseca entre el desarrollo y los flujos de armas ilícitas.

El taller piloto llevado a cabo en Trinidad y Tobago contó con la participación de quince jóvenes voluntarios representantes de organizaciones de voluntariado, los cuáles están liderando la promoción de la Agenda 2030 a nivel comunitario en Trinidad. La facilitación de las sesiones fue llevada a cabo por UNLIREC, la Oficina Regional de VNU y la joven voluntaria que funge como punto focal para este proyecto. El taller abordó las distintas dimensiones y alcances de la violencia, paz, seguridad humana y desarme e introdujo herramientas prácticas para convertir sus percepciones frente a estos fenómenos en indicadores válidos para su medición.

Esta capacitación supone el inicio de los talleres que se extenderán hasta diciembre de 2017 en los cuatro países. Durante este tiempo, no sólo serán desarrollados indicadores participativos para el ODS 16, sino que éstos serán validados por los jóvenes en sus comunidades y presentados ante las principales autoridades gubernamentales a nivel local y regional con el propósito de dotar de mayor visibilidad y reconocimiento el rol que los jóvenes pueden asumir en la promoción de sociedades más pacíficas, justas e inclusivas a través del voluntariado.

UNLIREC lleva a cabo Seminario Ejecutivo y Reconstrucción de Incidentes de Disparos en Jamaica

Del 6 al 10 de noviembre, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) realizó dos actividades en Jamaica. La primera, el 6 de noviembre, fue un Seminario Ejecutivo dirigido a ocho ejecutivos de clientes institucionales de Balística Forense y el segundo, un entrenamiento piloto de Reconstrucción de Incidentes de Disparo para siete expertos balísticos del Instituto de Ciencias Forenses y Medicina Legal en Kingston, Jamaica.

La región del Caribe sigue enfrentando niveles persistentes de violencia armada, tráfico ilícito de armas de fuego y municiones e impunidad en delitos relacionados con armas de fuego. El aumento de casos relacionados con crímenes organizados, redes delictivas sofisticadas y falta de confianza en las instituciones estatales ha hecho que la población en general tenga menos probabilidades de denunciar cuando presencia casos relacionados con armas de fuego, aumentando así el número de casos y responsabilidades de armas de fuego a examinadores oficiales de escena e investigadores en toda la región. El fortalecimiento de las capacidades de investigación balística forense de los países es esencial para avanzar en el estado de derecho y disminuir la impunidad en casos relacionados con armas de fuego.

El Seminario Ejecutivo en conjunto con altos directivos del Ministerio de Seguridad Nacional discutió las recomendaciones formuladas en la Evaluación Nacional de las capacidades balísticas forenses de Jamaica realizado por UNLIREC en el 2015. El seminario también revisó las recomendaciones que se han implementado, así como las áreas para asistencia futura

El curso de reconstrucción de incidentes de disparos fue diseñado para inspectores de armas de fuego y los examinadores de marcas de herramientas, la escena del crimen y otros agentes del orden que son responsables de investigar o supervisar la investigación de incidentes de disparos. El curso ayudará a las autoridades nacionales a conectar todas las piezas de evidencia forense necesarias para la reconstrucción de las escenas del crimen, incluyendo: documentación de evidencia física al disparar escenas del crimen; determinar la trayectoria de vuelo de los proyectiles; examinar los residuos de descarga de armas de fuego para estimar la distancia desde el tirador a la víctima y/o al objetivo final.

El ejercicio piloto está sujeto a revisión, modificación y corrección por las autoridades nacionales y por UNLIREC cuando sea necesario. Los temas cubiertos incluyeron salud y seguridad en el proceso forense, recopilación y preservación de evidencia, diagramación de la escena del disparo, usos de computadora en reconstrucción de disparos, identificación de agujeros de bala, determinación de trayectoria de bala, balística exterior e impactos de bala y rebote y secuencia de disparo, entre otros.

El equipo utilizado en la capacitación, el material de recursos y los objetivos de referencia con agujeros de bala de muestra se entregaron al Gobierno de Jamaica.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de 2001 de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas.

UNLIREC apoya a los Estados del Caribe en el cumplimiento de sus obligaciones de presentación de informes derivadas del Tratado sobre el Comercio de Armas

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo un Seminario Práctico: Cumpliendo con las obligaciones de presentación de informes derivadas del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) en la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM) del 6 al 7 de julio en Bridgetown, Barbados.

El objetivo de este Seminario es proporcionar conocimientos prácticos sobre las obligaciones de presentación de informes del Tratado sobre el Comercio de Armas para aumentar la calidad y el número de informes entregados a la Secretaría del TCA por parte de los Estados integrantes de CARICOM. Quince representantes de diez Estados participaron en la actividad (Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas y Surinam).

La Secretaria Permanente de la Oficina del Fiscal General de Barbados, Deborah Payne, participó en la ceremonia de inauguración del Seminario, donde declaró: “Como representantes de un pequeño estado insular en desarrollo, compartimos la responsabilidad de elaboración de informes que los tratados requieren. Varios Estados miembros han sacado a colación esta preocupación…La obligación de informar públicamente y la adopción de plantillas o formatos de presentación de informes para el TCA han sido objetivos clave de algunos Estados miembros. Barbados comparte este punto de vista, pero también sostiene que se ha de tener consideración con aquellos Estados para los que elaborar informes supone un desafío.”

El Seminario fue llevado a cabo por parte del equipo del Programa de Instrumentos Internacionales de Control de Armas y No Proliferación de UNLIREC y los participantes contaron con la experiencia de los expertos técnicos de los Gobiernos de Suecia y Costa Rica y de la Agencia de Implementación para el Crimen y la Seguridad de CARICOM. Las presentaciones y ejercicios prácticos expuestos durante el Seminario se diseñaron para apoyar a los Estados a preparar sus informes iniciales y anuales y entender como establecer un sistema de control nacional que cumpla con las obligaciones del TCA.

Este seminario forma parte del paquete de asistencia de UNLIREC para la implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas y fue financiado en su totalidad por el Gobierno de Suecia. A través de su apoyo a Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC contribuye a lograr mejoras en la paz, la seguridad y en la implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas.