Ago 21, 2017 | Sin Categoría
Del 21 al 24 de agosto, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) junto al Gobierno de la República Dominicana, llevó a cabo tres actividades orientadas a fortalecer las capacidades en balística forense en la región.
Del 21 al 22 de agosto, UNLIREC realizó evaluaciones técnicas de los laboratorios de balística en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) en Santiago de los Caballeros y Santo Domingo, así como en el laboratorio de balística de la Policía Científica. Los resultados se discutieron durante una mesa redonda nacional celebrada el 24 de agosto con las partes interesadas del gobierno.
El 23 de agosto, UNLIREC organizó una reunión regional con representantes de América Central y la República Dominicana para discutir sobre las oportunidades de intercambio de información y evidencia balística tanto dentro de los Estados como entre ellos. 21 representantes de la República Dominicana, El Salvador, Guatemala y Honduras participaron en esta mesa redonda. El intercambio de información y evidencia balística incrementa las capacidades de las autoridades para establecer conexiones entre crímenes y escenas del crimen, a nivel nacional, regional e internacional, y finalmente permite una reducción de la impunidad en casos relacionados con armas de fuego. Los representantes también se beneficiaron de una visita al Laboratorio Balístico y Biométrico del Sistema Nacional de Armas (LABBS) para observar las mejores prácticas y discutir sobre los registros de armas de fuego.
Estas iniciativas forman parte del paquete de asistencia en balística forense operacional para el Caribe de UNLIREC, que es posible gracias al apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos y al Gobierno de Canadá.
UNLIREC, como órgano regional de la oficina de Desarme de la ONU, tiene como objetivo impulsar el progreso del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de instrumentos internacionales en materia de desarme y no proliferación, especialmente el Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas.
Fuente: UNLIREC
Ago 6, 2017 | Sin Categoría
Como parte de su contribución al Programa Conjunto de las Naciones Unidas Fortaleciendo la Seguridad Humana y la Resiliencia de la Comunidad Mediante el Impulso de la Coexistencia Pacífica en el Perú, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) realizó un seminario sobre políticas públicas de prevención y reducción de la violencia armada en la ciudad de Trujillo el 8 de junio de 2017.
El seminario tuvo lugar con motivo de la Semana Mundial de Acción contra la Violencia Armada, la cual se desarrolló entre el 5 y el 12 de junio de 2017 con el tema: el camino hacia el desarrollo y la paz comienza con el silenciamiento de las armas. Con miras a visibilizar esta campaña mundial, UNLIREC propició un espacio de reflexión y discusión sobre la violencia con armas de fuego y sus impactos en la sociedad entre diferentes sectores de los gobiernos municipales y distritales, así como líderes comunitarios y redes de organizaciones de la sociedad civil.
Durante el evento se presentaron y discutieron medidas integrales y políticas de seguridad ciudadana dirigidas a prevenir y a reducir la violencia armada como responsabilidad compartida entre diferentes sectores y actores. Las diferentes instituciones del Estado con responsabilidades en la materia dieron a conocer sus políticas y ejes de intervención, generando así un amplio debate sobre mecanismos eficaces para reducir la violencia armada desde una perspectiva integral y multisectorial.
Especial atención recibieron las medidas de prevención dirigidas a jóvenes como la facilitación de espacios públicos para el deporte y actividades lúdicas, así como el concepto de policía comunitaria como medio para reducir la violencia y la delincuencia en lugares vulnerables.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana del cual UNLIREC es parte, trabaja junto a instituciones públicas y autoridades locales de Trujillo para reducir y prevenir la delincuencia en general, la violencia de género y el involucramiento de adolescentes en actividades delictivas.
Jul 24, 2017 | Sin Categoría
El 24 de Julio de 2017, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) copatrocinó una mesa redonda nacional sobre la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1540 (UNSCR 1540) junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Antigua y Barbuda.
El evento reunió a representantes de una amplia variedad de autoridades nacionales, incluyendo a los Ministerios de Relaciones Exteriores, Justicia, Comercio, la Oficina de la Política Nacional para el Control de las Drogas y el Lavado de Activos, la Junta de Control de Plaguicidas y Productos Químicos Tóxicos, Servicios Analíticos, Aduanas y las Fuerzas Policiales y de Defensa. Además, asistió al taller el Centro de Verificación, Investigación, Formación e Información (VERTIC, por sus siglas en inglés), el Centro Stimson y el Coordinador de Implementación Regional de la Resolución 1540 de la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM).
La mesa redonda facilitó un foro para comunicar los resultados y las recomendaciones del Estudio Legal Nacional de UNLIREC sobre el marco legislativo nacional de Antigua y Barbuda, así como para introducir el concepto de plan de acción nacional en el contexto antiguano. Los intercambios de diálogo fueron fructíferos, animados y demostraron el firme compromiso y la voluntad de los organismos e instituciones participantes de continuar fortaleciendo las medidas y adoptando mecanismos efectivos para combatir la proliferación de las armas de destrucción masiva.
UNLIREC espera volver a Saint John en el futuro próximo para seguir trabajando con las autoridades nacionales en la identificación de prioridades nacionales asociadas con la implementación de la Resolución 1540. Este evento, de carácter colaborativo, es financiado en su totalidad por el Gobierno de Canadá y forma parte de un Programa de UNLIREC más amplio dirigido a apoyar a los Estados en la implementación de la resolución UNSRC 1540 (2004).
Jul 21, 2017 | Sin Categoría
En términos generales, América Latina y el caribe han experimentado un aumento dramático de la violencia armada en los últimos años, causada en gran parte por el tráfico ilícito de armas de fuego, sus partes y componentes y munición. Las políticas públicas en contra del tráfico ilícito de armas en América Latina y el Caribe han aumentado el uso de la tecnología de rayos X para el control de envíos postales. Como consecuencia, los Estados han solicitado al Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) que proporcione herramientas especiales de intercepción y capacitación sobre control con rayos X para ayudar a combatir el comercio ilícito de armas desarrollando un Curso para la Intercepción de Armas Pequeñas en Envíos Postales (ISAPS). El objetivo principal del proyecto es aumentar la capacidad de los Estados de América Latina y el Caribe de reducir la distribución de armas ilícitas, partes y componentes por envío postal.
Los logros cruciales del proyecto han sido el desarrollo de una Guía de Identificación de Armas, Munición, Partes y Componentes, fruto de la colaboración entre UNLIREC y CASRA, y un curso piloto y estudio en Costa Rica.
Para más información sobre esta iniciativa, por favor consultar el Boletín No. 16 de CASRA: https://www.casra.ch/en/about-us/casra-newsletter.html
Fuente: CASRA: https://www.casra.ch/en/about-us/casra-news
Jul 16, 2017 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) viene desarrollando el proyecto regional Voluntariado Joven para la Consolidación de la Paz y el Desarme: Jóvenes Midiendo la Seguridad en su Comunidad mediante Indicadores Participativos en Perú, Colombia, Honduras y Trinidad y Tobago. El objetivo del proyecto es implementar la Agenda 2030, aumentar las competencias de líderes voluntarios respecto al ODS 16, juventud, paz, seguridad, desarme y voluntariado. Además se busca desarrollar indicadores para medir la percepción de la violencia y la seguridad en sus comunidades mediante una metodología participativa y la promoción del rol de la juventud como actor relevante en el fomento de la paz.
En la ciudad de Trujillo, Perú, se implementaron cuatro talleres bajo la temática de Juventud, Paz, y Desarme, en el marco de las actividades del Programa Conjunto de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana que viene realizando diversas actividades en Trujillo desde el 2014. Los día 8, 9,15 y 16 de julio se contó con la participación de 120 jóvenes voluntarios representantes de diversas organizaciones. La facilitación de las sesiones fue realizada por UNLIREC y VNU. Además participaron jóvenes voluntarios que son parte de la alianza con la Asociación Cultural D1, promotora de la cultura de paz a través del arte, la danza y el desarrollo humano. Los cuatro talleres abordaron las distintas dimensiones de los conceptos de violencia, paz, seguridad humana y desarme. Así mismo se compartieron herramientas prácticas para convertir sus percepciones frente a estos fenómenos en indicadores válidos para su medición.
Los talleres son parte de una serie de actividades que se desarrollarán a lo largo de 6 meses en los cuatro países. Durante este tiempo no sólo se generarán indicadores participativos para el ODS 16, sino que serán validados por los jóvenes en sus comunidades y se presentarán ante las autoridades gubernamentales a nivel local y regional. De esta forma se capacitará y empoderará a los jóvenes, visibilizando su rol como promotores de la creación de sociedad justa, pacífica e inclusiva.
Jul 6, 2017 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) realizó un taller de capacitación en Lima, Perú, los días 7 y 8 de junio de 2017 como parte de un proyecto en conjunto con el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU). Cuatro países de la región se beneficiarán de la iniciativa: Colombia, Honduras, Perú y Trinidad y Tobago.
El propósito de dicho proyecto es contribuir a la implementación de la Agenda 2030 y mejorar las competencias de jóvenes líderes voluntarios en relación con el ODS 16, paz, seguridad y desarme, con la finalidad de que puedan proponer indicadores desarrollados mediante metodología participativa y medir así su percepción frente a estos fenómenos. El ODS 16 se dedica a la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas, el acceso a la justicia para todos y la creación de instituciones eficaces y responsables a todos los niveles. Éste incluye metas para reducir los flujos de armas ilícitas, todas las formas de violencia y muertes relacionadas así como asegurar una toma de decisiones participativa. Concretamente, la meta 16.4 establece la relación intrínseca entre el desarrollo y los flujos de armas ilícitas.
El taller llevado a cabo en Perú contó con la participación de los jóvenes voluntarios que fungirán como puntos focales en tres de los cuatro países beneficiarios: Colombia, Honduras y Perú. La facilitación de las sesiones fue llevada a cabo por UNLIREC y la Oficina Regional de VNU, contando con la valiosa contribución de dos jóvenes especialistas en creación de infraestructuras de voluntariado y gestión de programas de capacitación.
Esta capacitación supone el inicio formal del proyecto cuyas actividades se extenderán hasta diciembre de 2017 en los cuatro países. Durante este tiempo, no sólo serán desarrollados indicadores participativos para el ODS 16 sino que éstos serán validados por los jóvenes en sus comunidades y presentados ante las principales autoridades gubernamentales a nivel local y regional con el propósito de dotar de mayor visibilidad y reconocimiento el rol que los jóvenes pueden asumir en la promoción de sociedades más pacíficas, justas e inclusivas.