UNLIREC y el Gobierno de Perú celebran una reunión de trabajo sobre implementación normativa de la Convención de Armas Biológicas y la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de la ONU

El 25 de agosto UNLIREC y el Gobierno de Perú celebraron una reunión de trabajo sobre implementación nacional de la Convención de Armas Biológicas (CAB) y la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esta actividad reunió a 23 representantes de 12 entidades estatales, entre Ministerios y otras instituciones, tales como: el Ministerio de Relaciones Exteriores, Defensa, Salud, Agricultura y Riego, Justicia y Derechos Humanos, del Interior, Ambiente, de la Producción, INDECI, entre otras.

La sesión tuvo como objetivo presentar a la mesa de trabajo los principales comentarios emitidos por el equipo legal de UNLIREC en relación con el “Proyecto de Ley sobre la Prohibición de Armas Biológicas y Toxínicas y sobre su Destrucción”. El fortalecimiento del marco normativo nacional en el ámbito de la no proliferación de armas biológicas fue considerado como una prioridad por Perú en su Hoja de Ruta sobre implementación de la Resolución 1540. Esta actividad forma parte del Paquete de Asistencia 1540 de UNLIREC, actualmente en ejecución gracias al apoyo financiero de Canadá.

Como resultado de la misma, los representantes de los distintos sectores convocados iniciaron el debate acerca de aquellas cuestiones básicas a considerar en el análisis preliminar del proyecto de ley y su eficaz adecuación a las obligaciones internacionales asumidas por Perú en el ámbito de no proliferación de armas biológicas. Asimismo, se sentaron las bases para la próxima reunión de trabajo, la segunda de una serie encaminada a acompañar al Gobierno de Perú en los esfuerzos nacionales orientados a alinear y adecuar el marco legal nacional con los mandatos de la CAB y la Resolución 1540.

Trujillo celebra el Festival Jóvenes por la Paz, organizado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana y la municipalidad de Trujillo

Con motivo del Día Internacional de la Paz y en el marco de las actividades del Programa Conjunto de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana, los jóvenes voluntarios del proyecto “Voluntariado Joven para la Consolidación de la Paz y el Desarme: Jóvenes Midiendo la Seguridad de la Comunidad mediante Indicadores Participativos”, lideraron diversas iniciativas para promover la paz y sensibilizar sobre el desarme en el Festival Jóvenes por la Paz. El 21 de septiembre, día para la consolidación de las ideas de paz entre todas las naciones y pueblos, fue declarado por la Asamblea General en el año 2001 como una jornada de no violencia y alto al fuego.

Así, el Festival no solo respondió al objetivo de empoderar a los más de 60 jóvenes voluntarios integrantes del proyecto, sino también representó un espacio de interacción con la comunidad, en el que los voluntarios diseminaron los conocimientos adquiridos durante las capacitaciones. Las actividades se desarrollaron en base a cuatro ejes temáticos: la Agenda 2030, el ODS N°16, la paz y el desarme.

En concreto, se realizaron intervenciones tales como la exposición fotográfica “Recorrido por la paz”, donde se mostraron las actividades que el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana viene desarrollando en Trujillo desde 2014. Además, se difundió de manera lúdica la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, premiando la participación de los asistentes con materiales diseñados por los voluntarios.

Una de las actividades más populares fue la reinterpretación gráfica de las obras ganadoras del Concurso de Posters por la Paz de las Naciones Unidas; donde se invitó a los asistentes a dibujar su propia versión de la paz y el desarme.

Simultáneamente, se realizaron activaciones artísticas como un sketch de teatro, danza y un mural participativo, donde se invitó al público a dejar su huella como muestra de compromiso con la generación de una comunidad segura y pacífica. Asimismo, se realizó un flashmob en el que también participaron jóvenes de los tres distritos de intervención del Programa Conjunto para la Seguridad Humana y la Asociación Cultural D1 con la obra “Historias de Fuego”, que aborda los riesgos y consecuencias del tráfico ilícito y la violencia armada, cerró con broche de oro el evento, cerró con broche de oro el Festival.

UNLIREC y la OMI cooperan con el Gobierno de Perú para la mejora de la protección marítima y portuaria

UNLIREC y la Organización Marítima Internacional (OMI), en colaboración con el Gobierno de Perú, organizaron una actividad de simulación para la mejora de la protección marítima y portuaria. El evento reunió a 28 representantes de diversas entidades estatales, a los que se presentó una serie de escenarios reales entre los que se incluían situaciones relativas a ciberseguridad en el ámbito portuario; aspectos relativos a la protección física de puertos; contextos de tráfico ilícito de sustancias vinculadas a proliferación de armas de destrucción masiva y tráfico ilícito de armas de fuego; crisis de seguridad sanitaria; inspecciones de seguridad marítima y gestión de materiales peligrosos, entre otros.

El evento, que tuvo lugar los días 18 y 19 de septiembre, tuvo como objetivo principal apoyar al Estado en la implementación de las medidas de protección marítima de la OMI, incluyendo aquellas en virtud del Convenio SOLAS y el Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias (Código PBIP), además de la implementación de la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas relativa a no proliferación de armas de destrucción masiva. Durante los ejercicios los participantes tuvieron la oportunidad de debatir acerca de marcos normativos, procedimientos vigentes, roles y responsabilidades así como de la necesidad de cooperación intersectorial en las áreas mencionadas. Como resultado, los participantes elaboraron una serie de conclusiones identificando oportunidades de mejora.

Esta actividad es la sexta oportunidad en la que UNLIREC trabaja en conjunto con la OMI para ofrecer este tipo de ejercicios de simulación, y forma parte del Paquete de Asistencia 1540 de UNLIREC, actualmente en ejecución gracias al apoyo financiero de Canadá.

UNLIREC y la OMI cooperan con el Gobierno de Perú para la mejora de la protección marítima y portuaria

UNLIREC y la Organización Marítima Internacional (OMI), en colaboración con el Gobierno de Perú, organizaron una actividad de simulación para la mejora de la protección marítima y portuaria. El evento reunió a 28 representantes de diversas entidades estatales, a los que se presentó una serie de escenarios reales entre los que se incluían situaciones relativas a ciberseguridad en el ámbito portuario; aspectos relativos a la protección física de puertos; contextos de tráfico ilícito de sustancias vinculadas a proliferación de armas de destrucción masiva y tráfico ilícito de armas de fuego; crisis de seguridad sanitaria; inspecciones de seguridad marítima y gestión de materiales peligrosos, entre otros.

El evento, que tuvo lugar los días 18 y 19 de septiembre, tuvo como objetivo principal apoyar al Estado en la implementación de las medidas de protección marítima de la OMI, incluyendo aquellas en virtud del Convenio SOLAS y el Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias (Código PBIP), además de la implementación de la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas relativa a no proliferación de armas de destrucción masiva. Durante los ejercicios los participantes tuvieron la oportunidad de debatir acerca de marcos normativos, procedimientos vigentes, roles y responsabilidades así como de la necesidad de cooperación intersectorial en las áreas mencionadas. Como resultado, los participantes elaboraron una serie de conclusiones identificando oportunidades de mejora.

Esta actividad es la sexta oportunidad en la que UNLIREC trabaja en conjunto con la OMI para ofrecer este tipo de ejercicios de simulación, y forma parte del Paquete de Asistencia 1540 de UNLIREC, actualmente en ejecución gracias al apoyo financiero de Canadá.

UNLIREC contribuye a la creación de un Plan Nacional de Acción voluntario para la implementación de 1540 y de un mecanismo inter-institucional

El 9 de noviembre de 2017, representantes de UNLIREC viajaron a Paramaribo, Surinam como parte del programa de UNLIREC para la implementación de la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para organizar un taller conjunto centrado en el desarrollo del Plan Nacional de Acción Voluntario de Surinam (NAP, por sus siglas en inglés) y la creación de un mecanismo interinstitucional.
El taller fue un evento de seguimiento a la Mesa Redonda del Estudio Legal Nacional celebrado en abril de 2017 y sirvió de foro donde los representantes de las autoridades nacionales se reunieron para elaborar un documento borrador del NAP que establece el plan de Surinam para la implementación de la Resolución 1540.
Entre las agencias participantes se incluye el Ministerio de Defensa, Ministerio de Asuntos Exteriores, la Autoridad de Seguridad para la Aviación Civil de Surinam (CASAS, por sus siglas en inglés), la Asamblea Nacional, el cuerpo policial de Surinam, la Oficina de Seguridad Nacional, el Banco Central de Surinam, la Asamblea Nacional y Aduanas. El evento fue en definitiva muy fructífero ya que se elaboró el documento borrador del NAP antes de su conclusión.
Surinam, a través de su Ministerio de Defensa, ha hecho grandes esfuerzos a lo largo del año para la implementación de la Resolución 1540. UNLIREC agradece la oportunidad de brindar a Surinam asistencia continua tanto en la elaboración más detallada del documento borrador del NAP como, en líneas más generales, a través de otros programas de desarme de UNLIREC.
Fuente: UNLIREC

UNLIREC y Guyana toman medidas para avanzar la agenda de no-proliferación de ADMs en el país

El 29 de agosto de 2017, el equipo de representantes de UNLIREC regresó a Guyana para organizar una mesa redonda nacional en Georgetown de la mano del Ministerio de Seguridad Pública.

El objetivo de la mesa redonda fue presentar a Guyana el Estudio Legal Nacional sobre la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de la ONU y compartir con las autoridades nacionales los hallazgos y recomendaciones claves. Al evento acudieron participantes de una amplia gama de organizaciones gubernamentales involucradas, entre las que se encontraban el Ministerio de Asuntos Exteriores, de Agricultura, de Finanzas, la Autoridad Tributaria de Guyana, la Fuerza de Policía de Guyana y la Fuerza de Defensa de Guyana.

El estudio legal nacional analiza el marco jurídico existente en Guyana con respecto a los párrafos operativos de la Resolución 1540 y será uno de los principales documentos para ayudar a Guyana en la identificación de necesidades, ámbitos y desafíos para el fortalecimiento de la implementación de la resolución en el contexto guyanés.

UNLIREC tiene planificado regresar a Georgetown el próximo mes para brindar asistencia a Guyana en el desarrollo de su Plan de Acción Nacional sobre la Resolución 1540.