UNLIREC reacondiciona el campo de tiro interior en el Centro de Ciencias Forenses en Trinidad y Tobago
Las noticias se colocarán el lunes, 27 de noviembre de 2017.
Las noticias se colocarán el lunes, 27 de noviembre de 2017.
El 25 y 26 de octubre un grupo de 20 jóvenes del proyecto Voluntariado Joven para la Consolidación de la Paz y el Desarme: Jóvenes Midiendo la Seguridad de la Comunidad mediante Indicadores Participativos realizaron 1 146 encuestas para conocer la perspectiva de inseguridad de los ciudadanos de Trujillo. Con ello buscaron levantar información sobre la temáticas propuestas en los indicadores bajo los grandes conceptos de seguridad humana y violencia armada.
Este ejercicio tuvo como finalidad recoger información de fuentes primarias y capacitar a los jóvenes voluntarios en el uso de herramientas de investigación, como las encuestas de opción múltiple. Además, pudieron conocer las experiencias y testimonios de la población local. Para realizar las encuestas se eligieron cuatro locaciones. El primer día se seleccionaron a la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) y la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), ambos espacios concentran una población joven representativa que proviene de los distritos de intervención del Programa Conjunto de Naciones Unidas para la Seguridad Humana el marco donde se ha venido aplicando el proyecto en Perú, estos son La Esperanza, Florencia de Mora y el Porvenir. Durante la segunda jornada los voluntarios se movilizaron al Mercado Modelo del distrito de la Esperanza y al centro histórico de Trujillo. En este espacio, los voluntarios lograron tener un panorama más claro sobre cuales son las perspectivas de la población en relación a los indicadores que han desarrollado a lo largo de la duración del proyecto.
El perfil más común de los encuestados es jóvenes de 18 a 29 años, estudiantes y mujeres en un 53%. Los principales resultados que arrojaron las encuestas fue que al menos 491 se sentían bastante inseguros y 331 muy inseguros en su comunidad. Además, la tercera parte de los encuestados habían sido víctimas de delito en los últimos 12 meses, mientras que la mayoría opinaba que era muy probable ser víctima de extorción en los próximos meses. Otra data interesante fue que 218 personas habían sudo víctimas o conocían a alguien cercano que había sido víctimas del fenómeno de bala perdida. El 60% de personas consideraban que una persona que desarrolla una actividad económica en Trujillo tiene altas probabilidades de ser víctima de extorción.
Sobre la violencia basada en género 94% de los encuestados sostenían que era muy probable (587) o probable (491) que una mujer sufra de agresión sexual indicando que altos índices en la vía publica, trabajo y ambiente familiar. Ello se condice con la creación de indicadores relativos a este fenómeno como el de ciber-acoso sexual. Por otro lado ante la pregunta de conocer cuales son los puntos de venta de armas ilegales, 236 encuestados mencionaron conocer de la existencia de un punto de venta en su localidad. Los resultados fueron segmentados por grupo etario, sexo, distrito y ocupación y se contrataron con los indicadores propuestos por los jóvenes voluntarios.
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) vienen realizando el proyecto regional y esta es una de las últimas actividades del proyecto en el Perú.
Del 23 al 27 de octubre, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) impartió su entrenamiento piloto de Reconstrucción de Incidentes de Disparo en el Caribe, en Trinidad y Tobago.
Seis participantes, entre ellos Peritos de Armas de Fuego e Investigadores de la Escena del Crimen del Centro de Ciencias Forenses de Trinidad y Tobago (TTFSC, por sus siglas en inglés) y el Servicio Policial de Trinidad y Tobago (TTPS, por sus siglas en inglés) participaron en la capacitación de 5 días.
La región del Caribe sigue enfrentando niveles persistentes de violencia armada, tráfico ilícito de armas de fuego y municiones e impunidad en delitos relacionados con armas de fuego. El aumento de casos relacionados con crímenes organizados, redes delictivas sofisticadas y falta de confianza en las instituciones estatales ha hecho que la población general tenga menos probabilidades de denunciar cuando son testigos de casos relacionados con armas de fuego, aumentando así el número de casos y responsabilidades de los peritos de armas de fuego y de herramientas, oficiales de escena del crimen e investigadores. El fortalecimiento de las capacidades de investigación en balística forense de los países es esencial para avanzar en el estado de derecho y disminuir la impunidad en casos relacionados con armas de fuego.
El curso de reconstrucción de incidentes de disparos se diseñó para peritos de armas de fuego y herramientas, así como para oficiales de la escena del crimen y de las fuerzas del orden que son responsables de investigar o supervisar la investigación de incidentes de disparos. El curso ayudará a las autoridades nacionales a conectar todas las piezas de evidencia forense necesarias para la reconstrucción de las escenas del crimen con disparos que incluye: documentar evidencia física en escenas del crimen con disparos; determinar la trayectoria de vuelo de los proyectiles; examinar los residuos de disparo de armas de fuego para estimar la distancia desde el tirador hasta la víctima y/o el objetivo final.
El ejercicio piloto está sujeto a revisión, modificación y corrección por las autoridades nacionales y por UNLIREC cuando sea necesario. Los temas cubiertos incluyeron salud y seguridad en el proceso forense, recopilación y preservación de evidencia, diagramación de la escena del disparo, uso de computadora en la reconstrucción de disparos, identificación de orificios de bala, determinación de la trayectoria de la bala, balística exterior e impactos de bala y rebote y secuencia de disparo, entre otros.
El equipo utilizado en la capacitación, el material de recursos y los blancos de referencia con muestras de orificios de bala se entregaron al Gobierno de Trinidad y Tobago.
UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyo a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de 2001 de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas.
El 13 de octubre de 2017, UNLIREC organizó un taller especial en la ciudad de Belice enfocado en presentar la Lista de Control del Caribe elaborada para las autoridades nacionales de Belice. En total, asistieron 18 participantes al taller siendo la mayoría representantes del Departamento de Aduanas e Impuestos de Belice.
Además de presentar el concepto de la Lista de Control del Caribe, las sesiones del taller también se dedicaron a aprender sobre la identificación de elementos sensibles particulares de uso dual y de armas de destrucción masiva que pueden estar presentes en las fronteras de Belice. El taller proporcionó un foro para el debate sobre cómo una lista de control nacional podría implementarse prácticamente desde una perspectiva operacional.
El taller pudo llevarse a cabo gracias a la generosa contribución del Gobierno de Canadá como parte del programa de fortalecimiento de la implementación de la UNSCR 1540 en la región de América Latina y el Caribe.
Fuente: UNLIREC
Del 10 al 13 de julio, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), junto con ARQUEBUS Solutions Ltd, llevó a cabo una capacitación de moldeado doble a cinco participantes de Guyana en Georgetown.
Los participantes, entre los que se encontraban peritos de armas de fuego de la Fuerza de Policía de Guyana y científicos especialistas del Laboratorio de Ciencias Forenses de Guyana, participaron en la capacitación, de 4 días de duración, basada en la metodología de moldeado doble de INTERPOL.
La capacitación sobre moldeado doble aumenta la capacidad de las autoridades nacionales de unir delitos con escenas del crimen de manera nacional, regional e internacional. La capacitación busca fortalecer las capacidades en la región para crear réplicas microscópicas de proyectiles y casquillos de cartucho que pueden ser sujetos a segundas revisiones y cuya información puede subirse a una Red de Información Balística o compartirse entre jurisdicciones para su comparación sin alterar la cadena de custodia de la prueba original.
Se entregó al Gobierno de Guyana el material utilizado en la capacitación, así como material consumible para llevar a la práctica más moldeados dobles de proyectiles.
La capacitación de moldeado doble forma parte de la cuarta ronda de implementación del Paquete de Asistencia Balística Forense Operacional del Caribe de UNLIREC, que es posible gracias al apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos y al Gobierno de Canadá. Esta capacitación fue la sexta y última sobre moldeado doble brindada por UNLIREC. Se llevaron a cabo cuatro actividades similares para las autoridades nacionales de Bahamas, Barbados, Belice y Trinidad y Tobago así como un taller subregional para participantes de Antigua y Barbuda, Granada, Santa Lucía y San Vicente y Las Granadinas.
UNLIREC, como organismo regional de la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarme, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso para apoyar a los Estados miembro con la implementación de instrumentos de no proliferación y desarme internacionales, en concreto, el Programa de Acción sobre Armas Pequeñas de Naciones Unidas de 2001.
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) avanza en Guatemala con la implementación de actividades del proyecto Fortaleciendo las capacidades para la gestión efectiva y transparente de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada. Esta asistencia es brindada conjuntamente con el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF).
Durante la semana del 10 al 14 de julio de 2017, UNLIREC llevó a cabo una serie de actividades para promover la buena gobernanza en el sector de la seguridad privada. Durante un Seminario Ejecutivo dirigido a autoridades nacionales y a empresarios de la seguridad privada, se presentaron buenas prácticas, estándares y normas internacionales que fortalecen el control de armas y contribuyen a una mejor regulación del sector de la seguridad privada, así como a su profesionalización.
Con el fin de transferir conocimientos al personal técnico de las empresas de seguridad, UNLIREC impartió un taller técnico de dos días dirigido a empleados con funciones de supervisión y cuidado de los almacenes de armas. Los participantes del taller recibieron una capacitación orientada a incorporar procedimientos de seguridad física en los almacenes en armas y municiones con el fin de minimizar los riesgos de desvío hacia la ilegalidad. El contenido del taller está basado en los Estándares Internacionales para el Control de Armas Pequeñas (ISACS) y las Normas Técnicas Internacionales para Municiones (IATGs).
Asimismo, UNLIREC realizó visitas voluntarias a varias empresas de seguridad para diagnosticar el nivel de cumplimiento con los estándares e hizo recomendaciones puntuales para adecuar la gestión de los almacenes de armas y municiones y de esa manera mejorar su seguridad y evitar desvíos de armas a mercados ilegales. Por último, UNLIREC hizo entrega de dispositivos comúnmente conocidos como atrapa-balas, los cuales permiten dar los golpes de seguridad a las armas, evitando así que un disparo involuntario tenga consecuencias fatales.
Este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de la República Federal de Alemania. A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).
Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org)