Líderes del proyecto Voluntariado Joven para la Paz y el Desarme presentan indicadores sobre ODS 16

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) vienen realizando el proyecto regional Voluntariado Joven para la Consolidación de la Paz y el Desarme: Jóvenes Midiendo la Seguridad de la Comunidad mediante Indicadores Participativos. A lo largo del proyecto se capacitaron jóvenes líderes y a aquellos afectados de manera directo o indirecta por el fenómeno de la violencia, con el objetivo de generar indicadores que aporten a la medición del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

El pasado 24 de noviembre los voluntarios del proyecto realizaron la entrega de los indicadores a autoridades locales en la ciudad de Trujillo en una ceremonia cerrada en la Casa de la Identidad ubicada en el centro histórico de Trujillo. Ellos fueron los que realizaron una serie de presentaciones donde expusieron los 32 indicadores que han desarrollado durante los 6 mese del proyecto, analizándolos y exponiendo su relevancia y fuentes de información disponibles desde los órganos de gobierno. A lo largo del proyecto los líderes voluntarios participaron en diversas sesiones de trabajo en las que aprendieron bajo una metodología de educación no formal sobre los conceptos relacionados a la seguridad humana y violencia arma. Los voluntarios generaron indicadores participativos para medir la inseguridad en sus comunidades y compartieron sus conocimientos y experiencias en su localidad a traves de múltiples actividades en el marco el día internacional de la juventud y el día internacional de la paz.

Durante la ceremonia de entrega de indicadores también se realizó una exposición sobre una de las actividades principales de difusión del proyecto el Festival Jóvenes por la Paz que se realizó con el apoyo de la Municipalidad de Trujillo. Uno de las actividades de la nutrida agenda, incluyo la reinterpretación de la paz y el desarme de los diseños ganadores del concurso de posters de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA).

Finalmente, la entrega de indicadores fue una de las dos ceremonias que se realizaron como parte del cierre del proyecto, donde los voluntarios también pudieron compartir sus testimonios. La jornada culminó con una emotiva ceremonia de reconocimiento en donde se entregaron certificados a los jóvenes voluntarios, tomando en cuenta su rol a lo largo de las capacitaciones que se realizaron, así como en las actividades de difusión y talleres de validación.

UNLIREC apoya a El Salvador en la implementación del TCA

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) continúa su compromiso de apoyar a los Estados de la región en sus esfuerzos por una adecuada implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA). En este sentido, los días 20 y 21 de noviembre, UNLIREC y el Ministerio de Defensa junto con la Cancillería salvadoreña organizaron el taller “Tratado sobre el Comercio de Armas: Hacia una normativa interna para su implementación”.

Esta actividad se configura como la primera de tres que forman parte del paquete de asistencia auspiciado por el Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de la Secretaría del Tratado sobre Comercio de Armas, a través del cual El Salvador decidió solicitar apoyo para ejecutar un proyecto que dará continuidad a sus esfuerzos de aplicación efectiva del tratado.

Las jornadas de trabajo se dirigieron a autoridades nacionales, en particular con perfil jurídico, de los sectores competentes en el control de las transferencias de armas convencionales. En este sentido, se contó con la participación de 25 representantes de diversas entidades estatales, entre ellos asesores jurídicos de la Dirección Logística del Ministerio de Defensa Nacional.

La actividad permitió exponer y discutir tanto los requerimientos normativos que se desprenden del TCA, como la normativa nacional relevante, en un esfuerzo por identificar las necesidades y determinar los pasos necesarios para la elaboración de la legislación interna que dé efectivo cumplimiento al TCA, así como presentar el borrador de proyecto de decreto que crea la autoridad nacional para implementar dicho Tratado.

UNLIREC imparte su primer Curso sobre Gestión de Evidencias de Armas y Municiones en Belice

Del 13 al 16 de noviembre, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC, por sus siglas en inglés), junto con el gobierno de Belice, impartió su primer Curso interinstitucional de Gestión de Evidencias de Armas y Municiones (EMC, por sus siglas en inglés).

Los esfuerzos sincronizados son fundamentales para desarrollar una estrategia nacional sólida con el objetivo de investigar y presentar a la corte los casos relacionados con armas de fuego y el tráfico ilícito de armas y municiones. En consecuencia, UNLIREC convocó esta iniciativa para fortalecer la coordinación entre los funcionarios del sector de seguridad, compartir conocimientos sobre aspectos clave del proceso de cadena de custodia, dar capacitación práctica sobre mejores prácticas para administrar un escenario bajo investigación y aumentar la base de conocimientos del marco legal pertinente.

El EMC – a cargo de expertos internacionales en la materia – contenía módulos de capacitación sobre “Identificación de Armas de Fuego y Municiones”, “Consideraciones Legales en Investigaciones Criminales”, “Gestión de Evidencias en la Escena del Crimen”, “Examen y Análisis de Pruebas en el Laboratorio”, “Inteligencia y Herramientas de Investigación”, así como de ejercicios prácticos. Los participantes también se beneficiaron con las presentaciones de INTERPOL sobre el tráfico de armas de fuego, el rastreo de éstas y las herramientas de investigación, así como del Director del Ministerio Público de Belice sobre el contexto legislativo nacional.

Durante este curso, se capacitó a 20 participantes nacionales en temas de justicia y cumplimiento de la ley, incluidos examinadores de armas de fuego, personal de laboratorio forense, escenas de crímenes y agentes de la policía de inteligencia, y fiscales. La capacitación sobre las mejores prácticas para recolectar, empaquetar y transferir armas de fuego y municiones encontradas en un lugar bajo investigación aumenta la capacidad de los funcionarios del sector de seguridad para gestionar la evidencia potencial de una manera que se considere admisible en un tribunal, y finalmente permite una reducción en impunidad en casos relacionados con armas de fuego.

El EMC es parte del paquete de asistencia balística forense operativa del Caribe de UNLIREC, que es posible gracias al apoyo de los gobiernos de Canadá, Alemania y los Estados Unidos de América.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa de medidas concretas de desarme en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas de 2001 sobre las armas pequeñas.

UNLIREC organizó en República Dominicana la segunda edición de su curso piloto para la identificación de armas en envíos postales mediante tecnología rayos X

Conscientes de la problemática del tráfico ilícito de armas, municiones y sus partes y componentes mediante envíos postales, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), desarrolló en 2016 una herramienta práctica para mejorar la capacidad de los operadores en la interpretación de imágenes rayos X y la identificación de posibles métodos de ocultamiento. Fruto de estos esfuerzos nació el Curso de Interceptación de Envíos Postales (CIAEP), cuya segunda edición se celebró en Santo Domingo, República Dominicana del 13 al 17 de noviembre con la inestimable colaboración del Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) y el Ministerio de Defensa.

UNLIREC diseñó una metodología que incluyó entrenamiento basado en una plataforma electrónica (gracias al apoyo del Center for Adaptative Security Research and Applications -CASRA), presentaciones teóricas y una sesión de identificación de métodos de ocultamiento a través de un escáner de Rayos X. El CIAEP contó con la participación de funcionarios con responsabilidades de control de paquetes y equipajes en puestos de entrada y de salida del INPOSDOM, la Dirección General de Aduanas, el Ministerio de Defensa, el Cuerpo Especializado en Seguridad Portuaria (CESEP), el Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC), el Departamento Nacional de Investigaciones (DNI) y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).

Para medir el impacto de este curso, se dividió a los 40 participantes en dos grupos que recibieron la capacitación de manera independiente y diferenciada. El primer grupo, denominado grupo online, únicamente tuvo acceso a la plataforma online de entrenamiento durante tres días de curso. El segundo grupo, denominado grupo mixto, además de contar con entrenamiento online, realizó capacitación in situ, recibió materiales pedagógicos y participó en jornadas prácticas con técnicas de identificación de métodos de ocultamiento mediante el uso de escáner, durante otros dos días adicionales. Asimismo, todos los participantes realizaron una prueba inicial y otra final, y se comprometieron a entrenar 12 horas adicionales en la plataforma online durante el próximo mes. Cuando este entrenamiento se culmine, los participantes procederán a realizar un examen final.

Un análisis comparativo preliminar del desempeño de ambos grupos en las pruebas iniciales y finales – realizadas al comienzo y al final del curso – muestra que aquellos participantes que asistieron a la capacitación in situ y tuvieron acceso a la jornada práctica fueron capaces de mejorar en un 11% su capacidad de detectar objetos prohibidos y en un 17% su capacidad de discernir una falsa amenaza. Una vez que todos los participantes completen su examen final, un subsecuente análisis será realizado con el fin de medir el impacto del entrenamiento adicional mediante la plataforma virtual.

Entre los materiales entregados para la consulta de los participantes, cabe destacar como herramienta pedagógica fundamental del CIAEP, la Guía de Identificación de Armas, Municiones, Partes y Componentes en la que se aborda la interpretación de las imágenes obtenidas mediante tecnología rayos X y se recogen las principales características físicas y materiales de las armas, sus partes y municiones, así como su visualización a través de rayos X en fichas técnicas. La estructura lógica de la guía permite al usuario familiarizarse con la apariencia física de las armas, municiones, partes y componentes y su equivalencia con las imágenes generadas por el escáner.

UNLIREC agradece la contribución de la República Federal de Alemania, que hizo posible el desarrollo de la Guía de Identificación de Armas, Municiones, Partes y Componentes y la celebración del CIAEP.

UNLIREC facilita tallares dirigidos a jóvenes voluntarios para el desarrollo de indicadores sobre tráfico ilícito y desarme en Honduras

Del 29 de setiembre al 1 de octubre, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) acompañó a la Oficina del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) en Honduras, para la facilitación de tres talleres para la generación de indicadores sobre tráfico ilícito y desarme. Estas actividades se dieron en el marco del proyecto conjunto “Voluntariado Juvenil para la Consolidación de la Paz y el Desarme: Jóvenes midiendo la seguridad en su comunidad mediante indicadores participativos”, el cual viene desarrollándose en Colombia, Honduras, Perú y Trinidad y Tobago desde junio de 2017. Esta iniciativa tiene como principal objetivo capacitar a jóvenes voluntarios sobre la Agenda 2030 y, en específico, respecto al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°16 (ODS 16), seguridad y tráfico ilícito, para que éstos desarrollen indicadores que midan su impacto a nivel comunitario.

Alrededor de 80 jóvenes voluntarios de Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba, líderes de organizaciones juveniles especializadas en prevención de violencia y promoción de la paz, participaron en los tres talleres para la generación de indicadores.

Los talleres siguieron una metodología participativa para garantizar que las perspectivas de los jóvenes articulasen el debate y la definición de indicadores. En este sentido, la sesión comenzó con la presentación de los conceptos y definiciones clave a través de casuística local y nacional reflejada, en los últimos años, en los medios de comunicación. Entre los temas más destacados por los jóvenes cabe mencionar la gestión de arsenales, el impacto de las balas perdidas y la necesidad de capacitación y sensibilización tanto a funcionarios encargados de hacer cumplir la ley como a medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil.

Los jóvenes voluntarios desarrollaron indicadores que recogen la información que desean medir desde una perspectiva local, contando con asesoría en este proceso para garantizar la validez, así como el enfoque de género y juventud. Los talleres fueron un espacio de creación e intercambio, donde se propusieron indicadores que serán validados por los voluntarios del proyecto en las siguientes sesiones de trabajo.

Los jóvenes de Honduras no solo lideraron los talleres utilizando la información técnica y la capacitación previa sobre la generación de indicadores, sino también hicieron análisis crítico de la seguridad humana, la violencia armada y el tráfico ilícito de armas de fuego, fenómenos que afectan s su grupo etario y comunidad. Este es un aporte directo para la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en específico el ODS N°16 Paz. Justicia e Instituciones Sólidas.

UNLIREC apoya el gobierno de Colombia con la modernización del marco normativo nacional sobre Armas Menos Letales

El pasado 29 de octubre, UNLIREC y el Gobierno de Colombia organizaron una reunión de trabajo sobre la modernización del marco normativo nacional sobre Armas Menos Letales (AML), un tema que es considerado una prioridad por Colombia. Esta actividad reunió a 20 representantes de nueve distintas entidades estatales, incluyendo Ministerios y otros sectores gubernamentales, como los Ministerios de Asuntos Exteriores, Defensa, Presidencia, Comercio e Industria, Interior y Policía, así como la Industria Militar de Colombia, la Superintendencia de Vigilancia de Servicios de Seguridad Privada y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Estas instituciones forman parte del Grupo de Trabajo sobre Armas Menos Letales, responsable de formular el primer borrador de normativa sobre esta materia.

Tras el primer Seminario sobre Armas Menos Letales, celebrado en Bogotá el pasado mes de abril, las autoridades nacionales solicitaron acompañamiento técnico y legal en el desarrollo de esta normativa. En este sentido, el objetivo de esta nueva sesión fue presentar al Grupo de Trabajo los principales comentarios formulados por el equipo legal de UNLIREC al proyecto de ley, en este momento bajo estudio y desarrollo. Esta actividad forma parte del proyecto “Combatiendo el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras y Municiones en América Central y Suramérica”, actualmente en ejecución gracias al apoyo financiero de Alemania.

Como resultado, los representantes de los distintos sectores sostuvieron un diálogo acerca de los temas básicos objeto de análisis preliminar en el proyecto de ley, debatiendo específicamente aspectos relativos a las definiciones, la clasificación y las posibles medidas de control sobre AML.