UNLIREC imparte su cuarto Curso Especializado en el Manejo de Armas de Fuego y Municiones como Evidencias y llevó a cabo una Reunión Ejecutiva Nacional en Puerto España, Trinidad y Tobago

Del 27 de febrero al 2 de marzo, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) realizó actividades en Puerto España, Trinidad y Tobago para fortalecer las investigaciones criminales conducidas por las autoridades nacionales. La primera actividad de UNLIREC, de carácter interinstitucional, fue  el Curso Especializado en el Manejo de Armas de Fuego y Municiones como Evidencias (CEMAF) del 27 de febrero al 1 de marzo, seguido de la Reunión Ejecutiva Nacional Ejecutiva (NEM) en el Ministerio de Seguridad Nacional el 2 de febrero.

Los esfuerzos armonizados son fundamentales para el desarrollo de una estrategia nacional sólida para investigar y procesar el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones. En consecuencia, UNLIREC convocó esta iniciativa para fortalecer la coordinación entre los funcionarios del sector de seguridad, compartir conocimientos sobre aspectos claves del proceso de la cadena de custodia, proporcionar capacitación práctica sobre mejores prácticas en el manejo de la escena del crimen e incrementar el conocimiento sobre el marco legal pertinente.

El CEMAF, liderado por expertos internacionales en la materia, contiene módulos de capacitación sobre “identificación de armas de fuego y municiones”, “consideraciones legales en investigaciones criminales”, “manejo de evidencias en la escena del crimen”, “gestión y análisis de evidencias balísticas en el laboratorio”, “herramientas de inteligencia e investigación”, así como ejercicios prácticos. Los participantes también se beneficiaron de las presentaciones del Asesor Estatal Superior, Oficina del Fiscal General, sobre el contexto legislativo nacional para procesar delitos relacionados con el tráfico ilícito de armas de fuego, así como de INTERPOL y su presentación sobre el tráfico de armas de fuego, el rastreo de estas y las herramientas de investigación disponibles.

El Comisionado General de la Policía, el Director de la Academia de Policía, el Director del Centro de Ciencias Forenses de Trinidad y Tobago, y el Jefe Adjunto de Misión de la Embajada de Alemania, asistieron al lanzamiento del CEMAF en la Academia de Policía de Puerto España. Durante este curso, se capacitó a 35 participantes nacionales del área de justicia y de las fuerzas del orden, incluidos peritos de armas de fuego, personal de laboratorio forense, investigadores de la escena del crimen, policías de la unidad de inteligencia, fiscales policiales y fiscales. La capacitación sobre mejores prácticas para recolectar, embalar y transferir armas de fuego y municiones halladas en la escena del crimen incrementa las capacidades de los funcionarios del sector de seguridad en el manejo de evidencia potencial de una manera que se considere admisible en un tribunal, y finalmente permite una reducción de la impunidad en casos relacionados con armas de fuego.

Durante la Reunión Ejecutiva, bajo el alto liderazgo  del Ministerio de Seguridad Nacional, se discutieron las recomendaciones formuladas en el Diagnóstico Nacional de las capacidades en balística forense de Trinidad y Tobago realizada por UNLIREC en 2015. La reunión también revisó las recomendaciones que se han implementado, así como las áreas para asistencia futura.

Tanto el CEMAF como la NEM son parte del paquete de asistencia en balística forense operacional para el Caribe que brinda UNLIREC, gracias al apoyo de los Gobiernos de Canadá, Alemania y los Estados Unidos de América.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa del desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso de apoyar a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas.

Taller final del NAP realizado en Surinam

Los representantes de UNLIREC viajaron a Paramaribo, Surinam para ser coanfitriones del taller final del Plan Nacional de Acción Voluntario (NAP, por sus siglas en inglés) junto al Ministerio de Defensa de Surinam. El taller también dedicó algunas sesiones por la tarde para seleccionar temas que correspondían a la implementación de la Resolución 1540, tales como la creación de un mecanismo interinstitucional, el rol y la función de una autoridad nacional y el desarrollo de listas nacionales de control.

El taller sirvió de foro para un grupo selecto de representantes de las autoridades nacionales, incluidos el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Autoridad de Seguridad para la Aviación Civil de Surinam, la Fiscalía General y la Policía y Comercio. Al taller también asistió un experto en la Resolución 1540 quien proporcionó información valiosa que contribuyó al mejor desarrollo del NAP de Surinam.

UNLILREC proporcionó esta asistencia técnica a Surinam como parte del Programa de UNLIREC para el Fortalecimiento de las Capacidades de los Estados de América Latina y el Caribe para implementar la RCSNU 1540 (2004).

Taller de Licencias y Lista de Control realizado en Puerto España

El 22 de febrero de 2018, se realizó un taller especial en Trinidad y Tobago para presentar un avance de la última publicación de UNLIREC, la Guía sobre Licencias para la aplicación nacional de la Resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

El evento reunió a representantes de una amplia gama de autoridades nacionales, incluidos el Ministerio de Relaciones Exteriores y de CARICOM; Aduanas; Fiscalía General y de Asuntos Jurídicos; Ministerio de Salud; Comercio e Industria, así como a representantes de la Unidad de Inteligencia Financiera y de la Agencia de Servicios Estratégicos.

El objetivo de la Guía sobre Licencias de la RCSNU 1540 (2004) es proporcionar a los Estados de la región de América Latina y el Caribe una herramienta práctica que sea complementaria a la propia publicación de UNLIREC de 2017, la Guía sobre Listas de Control de UNLIREC. Ambos temas fueron el centro de atención del taller y fomentaron un diálogo interesante entre los asistentes sobre aspectos prácticos de la implementación, bienes y tecnologías de uso dual, prácticas operativas y tendencias regionales.

El taller fue posible gracias a la generosa contribución del Gobierno de Canadá como parte del Programa de UNLIREC para el fortalecimiento de las Capacidades de los Estados de América Latina y el Caribe para implementar la RCSNU 1540 (2004).

UNLIREC y UNODA organizan reunión regional para los Estados de América Latina con el objetivo de preparar la Conferencia de Examen del Programa de Programa de Acción de las Naciones Unidas

Representantes de 9 estados del Caribe participaron durante los días 19 y 20 de febrero de una Reunión Regional Preparatoria para la Tercera Conferencia de Revisión del Programa de Acción de las Naciones Unidas para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos (RevCon3).

Esta reunión, que fue posible gracias al apoyo de la Unión Europea, tuvo lugar en el Hotel Hyatt Regency Trinidad y contó con la organización de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA) y de su brazo regional, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC).

Durante los dos días de deliberaciones, los Estados participantes reflexionaron acerca de las principales características del tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en la región, las estrategias para contrarrestar este fenómeno y trazaron planes para identificar prioridades en vistas de la próxima RevCon3 que tendrá lugar en la ciudad de Nueva York entre los días 18 al 29 de junio del presente año.

Las discusiones fueron enriquecidas por las intervenciones del Presidente-designado de la RevCon3, Embajador Jean-Claude Brunet, de representantes de UNODA y de la organización No-Gubernamental Small Arms Survey. Los principales temas analizados fueron la lucha contra el tráfico ilícito, los controles fronterizos en contextos marítimos y al tránsito y transbordo , la prevención del desvío de armas pequeñas y ligeras, la gestión de arsenales, marcación de armas de fuego, presentación de informes de los instrumentos nacionales mecanismos para facilitar el intercambio de información entre los Estados de la región y los desafíos para contrarrestar el tráfico ilícito de armas que conlleva el desarrollo de nuevas tecnologías.

Como corolario de la Reunión, las delegaciones nacionales tuvieron oportunidad de interactuar en un formato informal con el Embajador Brunet así como también de deliberar en sesión cerrada a fin de trazar sus planes futuros.

UNLIREC y UNODA organizan reunión regional para los Estados del Caribe con el objetivo de preparar la Conferencia de Examen del Programa de Acción de las Naciones Unidas

Representantes de 18 estados de América Latina participaron durante los días 13 y 14 de febrero de una Reunión Regional Preparatoria para la Tercera Conferencia de Revisión del Programa de Acción de las Naciones Unidas para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos (RevCon3).

Esta reunión, que fue posible gracias al apoyo de la Unión Europea, tuvo lugar en el Complejo Javier Pérez de Cuellar de las Naciones Unidas en Perú y contó con la organización de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA) y de su brazo regional, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC).

Durante los dos días de deliberaciones, los Estados participantes reflexionaron acerca de las principales características del tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en la región, las estrategias para contrarrestar este fenómeno y trazaron planes para identificar prioridades en vistas de la próxima RevCon3 que tendrá lugar en la ciudad de Nueva York entre los días 18 al 29 de junio del corriente año.

Las discusiones fueron enriquecidas por las intervenciones del Presidente-designado de la RevCon3, Embajador Jean-Claude Brunet, de representantes de UNODA y de la organización No-Gubernamental Small Arms Survey. Los princípales temas analizados fueron la prevención del desvío de armas pequeñas y ligeras; la gestión de arsenales; marcación, registro y destrucción de armas de fuego; mecanismos para facilitar el intercambio de información entre los Estados de la región y los desafíos para contrarrestar el tráfico ilícito de armas que conlleva el desarrollo de nuevas tecnologías.

Como corolario de la Reunión, las delegaciones nacionales tuvieron oportunidad de interactuar en un formato informal con el Embajador Brunet así como también de deliberar en sesión cerrada a fin de trazar sus planes futuros.

UNLIREC y el Gobierno de Guatemala avanzan conjuntamente hacia la implementación del  Tratado sobre Comercio de Armas.

El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) continúa apoyando los esfuerzos de los Estados de la región para hacer posible una adecuada implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA). Los días 5 y 6 de febrero, UNLIREC y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala organizaron un Taller Técnico sobre Evaluación de Transferencias e Informes.

Las jornadas de trabajo se dirigieron a autoridades nacionales procedentes de sectores competentes en el control de las transferencias de armas convencionales u otros ámbitos de responsabilidad con transcendencia a efectos de la implementación del TCA. En este sentido, se contó con la participación de 25 representantes de diversas entidades estatales, tales como la Dirección General de Control de Armas y Municiones (DIGECAM), Policía Nacional Civil, Aduanas (SAT), División de Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos (DIPAFRONT), Ministerio de Defensa Nacional, así como el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La actividad permitió exponer y discutir los mandatos que se desprenden del TCA, en particular aquellos relativos a la evaluación de las exportaciones, ofreciendo pautas sobre cómo establecer un sistema de evaluación alineado con el TCA, y el control de la importación de armas convencionales. Igualmente fueron tratadas las obligaciones de presentar los informes inicial y anual establecidos por el Tratado. Las discusiones mantenidas durante estas sesiones abren el diálogo sobre los pasos a seguir en los próximos meses para avanzar hacia la aplicación práctica del TCA, tanto en el ámbito normativo como en otras áreas de incidencia.

Con este taller se inició el proyecto auspiciado por el Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de la Secretaría del Tratado sobre Comercio de Armas del que Guatemala es país beneficiario y en el que, a petición de las autoridades guatemaltecas, UNLIREC es socio implementador. A través de este proyecto, Guatemala y UNLIREC dan continuidad a las actividades y los esfuerzos de aplicación efectiva del tratado que, desde el año 2015, se desplegaron en un paquete de asistencia y cooperación anterior.