UNLIREC y el FBI organizaron un Taller Subregional sobre Materiales Peligrosos en Trinidad y Tobago

El Taller sobre Materiales Peligrosos: Introducción a la Investigación Post Explosión/Precursores Químicos Explosivos se llevó a cabo del 20 al 22 de marzo en Puerto España, Trinidad y Tobago. El evento fue organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en cooperación con Federal Bureau of Investigation (FBI). La actividad fue posible gracias a la generosa contribución del Gobierno de Canadá y al apoyo material proporcionado por el Gobierno de Trinidad y Tobago.

Los participantes recibieron entrenamiento orientado a explosivos y materiales peligrosos, con un especial enfoque en dispositivos explosivos improvisados y precursores químicos explosivos que se encuentran habitualmente en la región. Así, la capacitación se diseñó para adaptarse a las necesidades de los oficiales encargados de hacer cumplir la ley y de defensa del Caribe. Al final del entrenamiento, los participantes formaron parte de un ejercicio práctico de investigación del lugar del crimen tras una explosión.

Participaron en el taller 52 personas procedentes de Antigua y Barbuda, Belize, Grenada, Guyana, Suriname y Trinidad and Tobago. Este evento fue el último de una serie de Talleres sobre Materiales Peligrosos organizados conjuntamente por UNLIREC y el FBI desde el año 2015 hasta la actualidad.

UNLIREC y México inician colaboración para fortalecer el control de armas y municiones en el sector de la seguridad privada

A solicitud del Gobierno de México, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en conjunto con el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF), lanzó el 13 de marzo de 2018 en Guadalajara el paquete de asistencia Fortaleciendo las capacidades para la gestión efectiva y transparente de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada. El lanzamiento de este proyecto se dio durante un Seminario Ejecutivo sobre Buenas Prácticas y Estándares Internacionales en el Sector de la Seguridad Privada. En el evento participaron diversas empresas de seguridad privada que operan en México, así como representantes de los organismos nacionales encargados del control y la regulación de este sector.

La seguridad privada en América Latina se ha incrementado y profesionalizado en los últimos años, brindando servicios que incluyen protección y vigilancia con armas de fuego. El crecimiento de este sector ha ocasionado un aumento en la demanda legal de armas de fuego y municiones para el funcionamiento y operaciones de las empresas. Así como las instituciones estatales que manejan armas, las empresas de seguridad privada y sus agentes también son vulnerables ante la inseguridad (robos, ataques) y la corrupción (ventas ilegales y uso ilegítimo de armas) lo que puede generar desvíos de armas hacia la ilegalidad, y su uso potencial en acciones violentas y criminales con serios impactos en la seguridad ciudadana.

El proyecto de UNLIREC, en asociación con DCAF contribuye a reducir estos riesgos a través de la promoción de medidas de control de armas entre las autoridades nacionales encargadas del control del sector por un lado, y las empresas de seguridad privada por el otro. Asimismo, la asistencia brinda apoyo a las autoridades en revisar y fortalecer la buena gobernanza en el sector mediante la promoción de normas y buenas prácticas internacionales de regulación. La colaboración que se ha iniciado con el Gobierno de México está basada en estándares internacionales, buenas prácticas, e iniciativas reconocidos a nivel global como el Código de Conducta Internacional para Proveedores de Servicios de Seguridad Privada y los estándares internacionales sobre control de armas y municiones como ISACS y IATGs, por sus siglas en inglés. Con el lanzamiento de este proyecto, el sector de la seguridad privada de México y las autoridades gubernamentales que lo regulan y supervisan, podrán beneficiarse de una serie de actividades de asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades del sector.

Este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de la República Federal de Alemania. A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).

Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).

UNLIREC brinda capacitación en gestión y almacenamiento de armas y municiones a empresas de seguridad privada en México

Durante la semana del 12-16 de marzo de 2018 el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) realizó dos talleres de capacitación en Guadalajara dirigidos a representantes de empresas de seguridad privada en México. Los talleres técnicos sobre “Estándares Internacionales para la Gestión de Almacenes de Armas y Municiones de las Empresas de Seguridad Privada tuvieron” dos días de duración y contaron con la participación de personal operativo de empresas de seguridad que operan en diferentes estados del país.

La capacitación estuvo dirigida a incorporar procedimientos de seguridad física en los almacenes en armas y municiones de las empresas de seguridad con el fin de minimizar los riesgos de desvío hacia la ilegalidad. Es bien sabido que las armas y municiones robadas o perdidas tanto de los depósitos estatales como de los privados, representan una fuente importante de armamento ilegal hacia la delincuencia y la criminalidad. Estos riesgos se pueden reducir de manera significativa si se implementan estándares internacionales y buenas prácticas reconocidos a nivel global. Es por eso que capacitar a quienes tienen a su cargo el almacenamiento, el control, el transporte y la custodia de las armas de fuego y municiones de sus respectivas empresas, resulta un asunto primordial en términos de control y prevención.

El taller fue impartido por el equipo del Programa de Seguridad Pública de UNLIREC y abarcó temas como clasificación de armas de fuego y municiones, almacenamiento seguro y gestión de inventarios, evaluación de riesgos, planes de seguridad y notificación de incidentes, entre otros temas.

Este taller hace parte del recién lanzado proyecto Fortaleciendo las capacidades para la gestión efectiva y transparente de armas pequeñas y municiones en el sector de la seguridad privada, el cual recibe el apoyo del Gobierno de México y del Gobierno de la República Federal de Alemania. Este proyecto, implementado en asociación con el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF, por sus siglas en inglés), tiene como uno de sus objetivos principales promover estándares, buenas prácticas e iniciativas de reconocimiento mundial para fortalecer la buena gobernanza y el control de armas en el sector de la seguridad privada.

A través de su asistencia a los Estados de América Latina y el Caribe, UNLIREC apoya a los Estados en la mejora de la seguridad pública y en la implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA 2001 ONU).

Para mayor información acerca de UNLIREC, visitar (www.unlirec.org.) o contactar a Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).

UNLIREC presenta la Lista Operativa Nacional para el Control del Comercio Estratégico en República Dominicana

El 9 de marzo de 2018, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe presentó la Lista Operativa Nacional de la República Dominicana para la efectiva implementación de la RCSNU 1540. El evento fue organizado por UNLIREC, gracias a la generosa contribución del Gobierno de Canadá.

La Lista Operativa Nacional es una lista de elementos de uso dual que pueden ser relevantes a efectos de proliferación de armas de destrucción masiva. La Lista se basa en el análisis de los patrones de comercio de República Dominicana, su volumen y valor durante los años 2012-2016. En tal sentido, este documento constituye una herramienta de implementación de la Resolución 1540 construida a medida y específicamente diseñada para reflejar el contexto nacional de la República Dominicana. El propósito de la Lista Operativa es facilitar la aplicación práctica de la lista de control nacional para regular el comercio de bienes y tecnologías consideradas de preocupación a efectos de no proliferación.

La Lista Operativa Nacional se deriva del trabajo realizado previamente por UNLIREC en el desarrollo de la Lista de Control y la Lista Operativa a nivel regional para el Caribe. UNLIREC desarrolló una metodología para la elaboración de la Lista Operativa que ha sido pilotada en República Dominicana a nivel nacional, y que puede ser replicada por otros países de la región para la elaboración de sus propias listas operativas a nivel nacional.

Seminario Regional para la Implementación de la RCSNU 1540 celebrado en República Dominicana

El Seminario Regional “Fortaleciendo el comercio estratégico y los controles fronterizos en América Latina y el Caribe” tuvo lugar el 7 y 8 de marzo en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. El evento fue organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe, gracias a la generosa contribución del Gobierno de Canadá.

Representantes de 22 Estados de la región se reunieron para dialogar en torno a la forma de asegurar la efectiva implementación de la Resolución 1540 en la región de América Latina y el Caribe. La diversidad de participantes de Estados, organizaciones internacionales y regionales, así como organizaciones de la sociedad civil propició un escenario propicio para un diálogo fructífero entre los asistentes.

Las sesiones de trabajo se estructuraron en torno a diferentes herramientas de apoyo y asistencia para la aplicación de la Resolución 1540 disponibles en la región. En tal contexto, el Seminario sirvió como plataforma para el lanzamiento de la Guía sobre Licencias de UNLIREC. Este documento proporciona una guía estructurada y fácil de leer con pautas acerca de cómo establecer un sistema nacional de licencias para regular el flujo de bienes y tecnologías que puedan ser preocupantes desde el punto de vista de la proliferación.

La actividad concluyó con una sesión abierta en la que los Estados fueron invitados a compartir y discutir sus necesidades y prioridades con el objetivo de establecer pasos a seguir para la aplicación de la Resolución en el futuro inmediato. Este diálogo allana el camino para la cooperación regional, dado que un buen número de desafíos y mejores prácticas fueron compartidos por los diferentes Estados de la región que participaron en el evento. El Seminario Regional pone el broche final al proyecto de UNLIREC para la implementación de la Resolución, cuya ejecución se ha llevado a cabo durante los últimos dos años gracias a la contribución del Gobierno de Canadá.

Finalización del Plan Nacional de Acción – Guyana

El 28 de febrero de 2018, representantes de UNLIREC regresaron a Georgetown, Guyana, acompañados por un experto en la Resolución 1540 de Nueva York para ayudar a las autoridades nacionales en la finalización del Plan Nacional de Acción de Guyana (NAP, por sus siglas en inglés).

El taller del NAP se organizó con el Ministerio de Seguridad Pública de Guyana como parte del Programa de UNLIREC para el Fortalecimiento de las Capacidades de los Estados en América Latina y el Caribe para implementar la Resolución 1540. Entre las agencias participantes se incluyen el Ministerio de Seguridad Pública, Salud Pública, Agricultura, Autoridad Tributaria de Guyana (Aduanas), Fuerza de Policía de Guyana y Fuerza de Defensa de Guyana.

El evento complementó los esfuerzos anteriores realizados durante el taller inicial del NAP en octubre de 2017 en Georgetown y el resultado fue una versión significativamente más elaborada del documento con aportes de una amplia gama de autoridades nacionales que incluyeron iniciativas para prevenir el financiamiento de la proliferación presentadas por el Ministerio de Finanzas de Guyana.