Feb 28, 2020 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en coordinación con el gobierno de República Dominicana, llevó a cabo una Mesa Redonda Interinstitucional el 18 de febrero y el Curso de Gestión de Evidencia e Inteligencia Balística del 19 al 21 de febrero en Santo Domingo. Ambas actividades forman parte del Proyecto “Combatiendo el tráfico ilícito de Armas de Fuego en el Caribe a través de la Balística Forense Operacional”.
Durante la Mesa Redonda Interinstitucional para fomentar las investigaciones sobre armas de fuego, UNLIREC abordó los hallazgos presentados en el informe de la última Mesa Redonda Interinstitucional en el mes de julio de 2019. A su vez, las autoridades nacionales presentaron los avances que llevaron a cabo respecto a la coordinación y comunicación interinstitucional para las investigaciones sobre delitos cometidos con arma de fuego e identificaron las deficiencias que requieren mayor colaboración. El evento contó con la participación de 16 oficiales pertenecientes al Ministerio de Interior y Policía, Policía Nacional, Instituto Nacional de Ciencias Forenses, Procuraduría Especializada contra Tráfico, Porte y Tenencia Ilegal de Armas, Laboratorio Balístico y Biométrico, Dirección General de Aduanas y Ministerio de Defensa.
El Curso de Gestión de Evidencia e Inteligencia Balística se llevó a cabo en el Instituto de Criminología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Contó con la participación de 23 oficiales de las mismas instituciones antes mencionadas.
En el curso de 3 días se abordaron temas relativos a identificación y clasificación de armas de fuego y municiones, cadena de custodia de evidencias balísticas, las fuentes, gestión y análisis de información balística e inteligencia balística. El entrenamiento incluyó clases teóricas, así como también ejercicios prácticos donde los participantes implementaron los conocimientos adquiridos durante el entrenamiento.
Asimismo, los participantes destacaron la relevancia de contar con este tipo de entrenamiento continuo para mejorar sus capacidades en el marco de las investigaciones sobre delitos cometidos con armas de fuego.
La implementación de este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de los Estados Unidos de América.
Feb 28, 2020 | Sin Categoría
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en coordinación con el Ministerio de Interior y Policía realizó los días 19 y 20 de febrero en Santo Domingo, República Dominicana, el Taller sobre Evaluación de Transferencias de Armas Convencionales con especial enfoque en el criterio de género contemplado en el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA).
Este Taller tuvo como principal objetivo dar a conocer las principales obligaciones del TCA con especial atención a lo dispuesto en el artículo 7 (párrafos 1 y 4) del Tratado, en el cual se establece que el Estado parte exportador deberá realizar una evaluación de riesgos y tendrá en cuenta de que las armas convencionales y demás elementos comprendidos en el Tratado no se utilicen para cometer o facilitar actos graves de violencia por motivos de género, contra las mujeres y niños.
El Taller contó con la participación de más de 30 representantes provenientes del Ministerio de Interior y Policía, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa, Ministerio de la Mujer, Aduanas, entre otras dependencias con competencias en las áreas de control y transferencias de armas.
UNLIREC compartió con los participantes una metodología práctica para la evaluación de exportaciones con especial énfasis en las áreas de riesgo relacionados a violencia de género, violencia contra las mujeres y violencia contra los niños contemplados en el TCA. El taller incluyó una sesión práctica en la cual los participantes tuvieron la oportunidad de aplicar dicha metodología y realizar evaluaciones de riesgo a partir de exportaciones simuladas a partir de los cuales los participantes pudieron evaluar dichos casos a la luz de las áreas de riesgo contempladas en el artículo 7 del Tratado.
Al finalizar la jornada los participantes compartieron sus valoraciones y coincidieron en la importancia que tienen este tipo de herramientas para asegurar un mayor control de las transferencias de armas, partes, componentes y municiones, lo cual contribuye a reducir y prevenir la violencia relacionada con armas de fuego.
A través de distintas iniciativas y proyectos, desde el año 2015 UNLIREC viene apoyando los esfuerzos de la República Dominicana en la implementación efectiva del TCA. Este Taller se desarrolló como parte de las actividades del proyecto regional Mujeres, Desarme, No Proliferación y Control de Armas, a través del cual UNLIREC contribuye a la implementación de la Resolución 65/69 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La implementación de dicho proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Canadá.
Dic 16, 2019 | Sin Categoría
Del 18 al 19 de noviembre del 2019, en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y el apoyo financiero del Gobierno de Canadá, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) organizó el “Taller de control y medidas de seguridad de materiales conexos en el contexto de la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1540 (2004)” dirigido a las instituciones peruanas que implementar dicha Resolución con el fin de impedir que los actores no estatales adquieran armas de destrucción masiva. Este Seminario se llevó acabo en Lima, Perú, y estuvo a cargo de especialistas del Grupo de Expertos del Comité 1540 de Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el Centro James Martin de Estudios sobre la No-proliferación (CNS), la Policía Nacional de Colombia y UNLIREC.
Durante el Seminario, los 29 representantes (incluyendo 12 mujeres) de diversas instituciones del gobierno de Perú entablaron un diálogo sobre la importancia de mejorar la coordinación y comunicación interagencias para implementar de manera efectiva la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a nivel nacional. Además, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú presentó el proyecto de ley sobre las armas biológicas y su destrucción, para el periodo de 2018-2019 con el apoyo legal de UNLIREC dentro del marco del proyecto de asistencia de la Resolución 1540. En este contexto, los participantes hicieron hincapié en la necesidad de continuar con las reuniones interinstitucionales para aprobar la versión final de dicho proyecto de ley.
Los expertos del CNS y la Policía Nacional de Colombia realizaron presentaciones sobre prácticas y conceptos fundamentales relacionados con la bioseguridad y la biocustodia, así como la seguridad nuclear y química dentro de la Resolución 1540. El miembro del Grupo de Expertos del Comité establecido en virtud de la Resolución 1540 realizó una presentación sobre las principales disposiciones de dicha Resolución, incluido el proceso para completar la matriz nacional sobre la aplicación de la resolución 1540. El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que esperaba presentar la matriz nacional actualizada al Comité 1540 antes de finales del año 2019.
Esta actividad forma parte del Programa de Asistencia de UNLIREC para apoyar a los Estados de Latinoamérica y el Caribe en la elaboración de medidas de desarme y no proliferación, además de implementar herramientas internacionales en la materia, incluida la Resolución 1540 (2004).
Para mayor información acerca de UNLIREC, visite www.unlirec.org. Por favor, dirija todas sus preguntas o consultas a la Sra. Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos, cowl@unlirec.org.
Dic 16, 2019 | Sin Categoría
UNLIREC realiza en Perú Seminario Nacional sobre Medidas para el Control de Municiones
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Gobierno de la República del Perú, llevó a cabo un seminario nacional sobre medidas para el control de municiones en la ciudad de Lima los días 4 y 5 de diciembre.
En América Latina y el Caribe el constante suministro, la disponibilidad, y la proliferación de municiones a todos los potenciales actores que ejercen violencia son una condición sine qua non para tener las tasas de violencia armada más altas del mundo. No solo las armas de fuego son usadas con más frecuencia en los homicidios en América Latina y el Caribe que en otras partes del mundo, lo mismo aplica a las municiones. Frenar los efectos adversos de la proliferación de municiones sobre la seguridad humana y el desarrollo económico y social solo es posible si los Estados incluyen en sus políticas de control de armamento a las municiones, con el trato diferenciado que estas requieren.
Durante el seminario se presentaron lineamientos internacionales y buenas prácticas regionales reconocidas sobre el control de municiones convencionales, lo que permitió discutir sobre los desafíos y oportunidades relevantes para el control y regulación de municiones a nivel nacional. Asimismo, este espacio sirvió para que las autoridades nacionales que tienen responsabilidades en el control de las municiones dialoguen sobre las necesidades y prioridades en relación con la gestión segura y responsable de las municiones, y de ser el caso se abra un espacio de cooperación y coordinación mutua.
El Seminario reunió a distintas instituciones nacionales responsables del control, regulación y gestión de las municiones de armas convencionales, como la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), la Agencia de Compras y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (ACFFAA), El Centro de Municiones del Ejército Nacional (CEMUNE), la Dirección de Alistamiento Naval de la Marina de Guerra del Perú, el Servicio de Material de Guerra de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME), el Departamento de Armamento, Munición y Explosivos de la División de Logística y el Departamento de Balística de la Policía Nacional del Perú, de la División de Control Aduanero de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). Así también, tuvo la participación de expertos internacionales del Ministerio del Interior y Policía de República Dominicana y de la Policía Federal de Brasil.
La implementación de este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de la República Federal de Alemania.
Dic 14, 2019 | Sin Categoría
Durante las últimas décadas se ha puesto de manifiesto como la violencia y la criminalidad que afectan a las sociedades de América Latina y el Caribe tiene una cara joven. Es este sector poblacional quienes aparecen más frecuentemente como víctimas, testigos y victimarios de la violencia que aqueja a la región.
En ese contexto, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) en conjunto con la Municipalidad de Lima desarrollaron los días 11 y 12 de diciembre de 2019 el Foro “El impacto de la violencia en jóvenes: desafíos y experiencias para su abordaje en Lima Metropolitana”.
Durante estas jornadas en las cuales participaron docentes y directores de Barrios Altos, funcionarios municipales y miembros de organizaciones juveniles de Lima Metropolitana, se abordaron entre otras temáticas el contexto regional, nacional y local de criminalidad y violencia, así como sus impactos en adolescentes y jóvenes. Como parte del programa, UNLIREC presentó los hallazgos más relevantes de su reciente estudio sobre Armas de Fuego en Escuelas a través del cual se ha realizado una aproximación para comprender las expresiones y características que ha tomado dicho fenómeno en la región. Asimismo, se compartieron diferentes medidas para reducir y prevenir la violencia armada, el control de armas e iniciativas para abordar la presencia y uso de armas de fuego en entornos escolares. Por su parte desde la Subgerencia de Organizaciones Juveniles de la Municipalidad de Lima se compartieron una serie de proyectos y experiencias que se vienen implementando a través de las cuales se promueve el desarrollo integral juvenil y la prevención de la violencia desde un enfoque de participación.
Par finalizar estas jornadas se recopilaron aportes de los participantes que servirán como insumos para el diseño de la Estrategia Metropolitana de Juventudes (2020) con especial énfasis para el eje sobre “Cultura de Paz y Prevención de la Violencia”.
El espacio facilitado en este Foro refleja el compromiso de UNLIREC de impulsar el cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible a un nivel local, lo cual se alinea además con otros lineamientos internacionales como la Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Juventud, Paz y Seguridad (2015) y la Agenda del Desarme del Secretario General Antonio Guterres lanzada en 2018. A través de ese marco internacional se promueve la imperiosa necesidad de involucrar a la juventud como agentes de cambio en acciones que vayan dirigidas a la prevención y reducción de la violencia armada en las comunidades.
Esta actividad fue posible gracias a la contribución financiera del Gobierno de Suecia.
Dic 11, 2019 | Sin Categoría
Desde el 5 al 13 de noviembre de 2019, El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo el módulo final de 11 meses de entrenamiento para Peritos Balísticos a 6 técnicos de las Policía de Bahamas.
La capacitación impartida logró mejorar las capacidades de los actuales técnicos balísticos y, de esa manera, llegar a ser Oficiales Informantes competentes, idóneos para rubricar informes forenses relacionados al análisis comparativo de balas y cartuchos disparados. Asimismo, las habilidades adquiridas por los oficiales técnicos entrenados implicarán un aporte y mejora en el manejo efectivo de la evidencia balística del laboratorio forense de la Policía para el informe de crímenes relacionados con armas de fuego.
El Programa de Entrenamiento abarcó diversos módulos esenciales de la disciplina balística incluyendo, Historia de la Identificación y Marcas de Armas de Fuego, Fabricación de Herramientas, Fabricación y Funcionamiento de Armas de Fuego y Municiones, Teoría de Análisis Comparado de Patrones, Examinación y Comparación de balas y cartuchos disparados y Simulación de testimonio.
Este Programa de Entrenamiento forma parte del Proyecto “Combatiendo el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones en el Caribe a través de la Balística Forense Operacional” y ha sido posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de los Estados Unidos de América.