Webinario Armas de Fuego en Escuelas de América Latina:aproximaciones, desafíos y respuestas

El pasado 14 de julio, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) llevó a cabo el Webinario “Armas de Fuego en Escuelas de América Latina y el Caribe: aproximaciones, desafíos y respuestas”. En este webinario se compartieron los principales hallazgos del reciente estudio elaborado por UNLIREC sobre el fenómeno de armas en escuelas de los países de la región.

Sobre esa base, se presentó un panorama regional sobre las manifestaciones que ha tenido este fenómeno en los últimos años en los países de la región, así como se compartieron una serie de iniciativas y medidas que se han venido implementando en algunos países de la región, las cuales abordan, de manera puntual, la presencia y el uso de armas de fuego en las escuelas, y que fueron incorporadas en el estudio regional. UNLIREC además compartió una serie de recomendaciones dirigidas a fortalecer las respuestas que se brinden a dicho fenómeno.

Como parte de los panelistas este webinario contó con la participación de una representante del Ministerio de Educación de Costa Rica y un especialista en temas de seguridad ciudadana de Perú, quienes brindaron la perspectiva nacional con respecto al fenómeno de armas de fuego en escuelas y los desafíos que plantea su abordaje.

Este webinario fue abierto al público y contó con la participación de más de 120 personas, entre representantes de sectores de educación, seguridad, interior, defensa, relaciones exteriores, así como de agencias de Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil, especialistas y público interesado en esta temática.

Tomando en cuenta que en las últimas décadas han sido cada vez más recurrentes incidentes sobre presencia y uso de armas de fuego en escuelas de la región, se coincidió en la necesidad de prestar una mayor atención a este fenómeno así como de contar con respuestas y herramientas específicas para garantizar un abordaje integral y articulado a este fenómeno, el cual más allá de sus impactos más visibles (heridos y muertos) representa un serio obstáculo para garantizar espacios de aprendizaje seguros y libres de violencia a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la región.

Esta actividad forma parte de una serie de foros virtuales que UNLIREC estará organizando con el objetivo de facilitar un diálogo entre distintos actores de la región sobre la violencia que afecta a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en función de contribuir a la búsqueda de soluciones para abordar de manera integral la presencia y uso de armas en escuelas.

Esta iniciativa fue posible gracias al financiamiento del Gobierno de Suecia.

UNLIREC participa en la capacitación en línea de la OMA para combatir la proliferación de materiales relacionados con las armas de destrucción en masa en el Caribe

Del 23 al 26 de junio de 2020, UNLIREC participó en la capacitación subregional que organizó la Organización Mundial de Aduanas sobre la Aplicación del Control de Comercio Estratégico. La capacitación en línea se llevó a cabo para apoyar a más de 180 funcionarios de aduanas del Caribe en el fortalecimiento de sus habilidades de identificación de bienes estratégicos que comúnmente se comercializan en el Caribe y que podrían desviarse de manera ilegal hacia actividades de proliferación de armas de destrucción en masa (ADM).

En el primer día, UNLIREC realizó una presentación sobre la Guía de la Lista Control y la Lista Operativa del Caribe relacionada con ADM, que son herramientas prácticas cuyo objetivo es proporcionar a los Estados una guía de fácil lectura para implementar un sistema nacional de licencias para regular los flujos comerciales estratégicos y para apoyar a los funcionarios de aduanas y de las fronteras con la identificación de bienes estratégicos que comúnmente se comercializan en dicha región. La Lista Operativa de ADM de materiales de doble uso, elaborada por UNLIREC para el contexto comercial del Caribe, fue utilizada por los instructores como una herramienta práctica para mostrar a los participantes los elementos físicos que deben tenerse en cuenta al identificar los bienes estratégicos.

UNLIREC cuenta con un proyecto de asistencia para apoyar a los Estados de América Latina y el Caribe en la implementación de iniciativas e instrumentos internacionales relacionados con el desarme y la no proliferación de ADM, incluyendo la Resolución 1540 (2004).

Para mayor información acerca de UNLIREC, visite (www.unlirec.org). Por favor, dirija todas sus preguntas o consultas a la Sra. Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos (cowl@unlirec.org).

UNLIREC lanza el Estudio Legal Regional sobre el Control de Municiones en América Latina y el Caribe

Las medidas de control de armas ocupan un lugar destacado en la agenda de seguridad nacional e internacional. Por el contrario, las medidas específicas para el control de municiones tienden a ser más limitada. Debido a la creciente necesidad de abordar la proliferación, el desvío y el tráfico, UNLIREC revisó la legislación pertinente de los Estados del Caribe y de América Latina, de modo que desarrolló un estudio regional titulado “Control de Municiones en América Latina y el Caribe”.

El estudio se lanzó el 23 de julio para más de 40 funcionarios de organismos estatales nacionales con responsabilidades en el control de municiones de todo el Caribe. El webinario dirigido por UNLIREC buscó destacar la necesidad de establecer medidas eficaces para el control de municiones, dado que la proliferación y el desvío de las municiones, y la falta de condiciones de seguridad apropiadas durante el almacenamiento y la manipulación contribuyen, en última instancia, a la violencia armada y el tráfico ilícito en la región.

El estudio se enfocó en las normas legales que los Estados del Caribe y América Latina han promulgado en materia de control de municiones y, por consiguiente, no incluye un análisis de la forma en que esas disposiciones se aplican en la región. UNLIREC presentó algunas disposiciones clave incluidas en los marcos legales de la región haciendo énfasis en aspectos tales como, autoridades nacionales competentes que aplican controles de municiones; reglamentos de la producción/fabricación de municiones; controles de transferencia internacional de municiones; controles del comercio de municiones a nivel nacional; informes sobre el consumo de distribuidores y usuarios de municiones; medidas de seguridad en el transporte de municiones; medidas de seguridad en los arsenales de municiones; marcación de municiones; recarga de municiones; y eliminación final de las municiones. Además, también se señalaron algunas disposiciones legales poco comunes, pero pertinentes para la región, incluyendo la marcación de municiones.

UNLIREC espera que el estudio y el webinario contribuyan a promover el diálogo nacional y regional sobre la importancia de implementar medidas de control de municiones efectivas para abordar su proliferación y tráfico ilegales. El estudio legal de UNLIREC estará disponible en breve en inglés en la página web. Este estudio ha sido posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Alemania.

Para mayor información sobre UNLIREC, visite www.unlirec.org. Por favor, dirija todas sus preguntas y dudas a la Sra. Amanda Cowl, Oficial de Asuntos Políticos, en cowl@unlirec.org.

UNLIREC lanza estudio sobre armas de fuego en escuelas de América Latina y el Caribe

En las últimas décadas han sido cada vez más recurrentes noticias en medios de comunicación sobre incidentes con armas de fuego en escuelas de países de la región:  armas encontradas al interior de planteles escolares; estudiantes que son sorprendidos portando armas entre sus pertenencias; alumnos armados que amenazan e intimidan a sus compañeros y maestros; heridos y víctimas mortales como consecuencia de disparos intencionales y accidentales al interior de escuelas; e incluso tiroteos. Este fenómeno plantea enormes retos para garantizar espacios de aprendizaje seguros para niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la región.

En este contexto, y con el objetivo de contribuir a la comprensión y abordaje de esta problemática sobre la cual poco se ha profundizado, UNLIREC recientemente elaboró el estudio Armas de Fuego en Escuelas de América Latina y el Caribe: aproximaciones, desafíos y respuestas.

Este estudio, además de ofrecer un panorama regional sobre el tema en cuestión, pone a disposición de los Estados, sociedad civil, comunidades escolares y demás actores vinculados a temas de seguridad ciudadana, control de armas y prevención de la violencia escolar, una serie de medidas que se han venido implementando en algunos países de la región, las cuales abordan, de manera puntual, la presencia y el uso de armas de fuego en las escuelas.

Como parte de las iniciativas que este estudio ha compilado se encuentran protocolos y guías de actuación frente a la presencia y uso de armas, herramientas para la recopilación de información y registros de incidentes, medidas de almacenamiento seguro en hogares, y campañas de educación y sensibilización, entre otras.

Este esfuerzo está en línea con la Agenda de Desarme “Asegurar nuestro Futuro Común” del Secretario General de las Naciones Unidas, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Juventud, Paz y Seguridad.

Concientizar sobre la presencia y uso de armas de fuego en escuelas y sus impactos reales y potenciales, así como implementar políticas públicas y otras iniciativas mancomunadas para fortalecer los actuales esfuerzos en la materia, es una tarea clave para los diversos actores y sectores vinculados a estos temas.

UNLIREC agradece el apoyo de los diferentes gobiernos, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y expertos que aportaron la información necesaria para el desarrollo de este estudio.

Esta iniciativa forma parte del proyecto Armas de Fuego en Escuelas en América Latina y el Caribe, financiado por el Gobierno de Suecia. UNLIREC agradece al Gobierno de Suecia por su generosa contribución la cual hizo posible este trabajo.

UNLIREC lleva a cabo capacitación virtual en introducción a la balística forense y comparación microscópica para balística forense en Trinidad y Tobago

El 4 y 5 de junio de 2020 respectivamente, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), en colaboración con el Gobierno de Trinidad y Tobago, realizó una segunda ronda de capacitación básica sobre comparación microscópica para balística forense e introducción a la balística forense para investigadores de escenas del crimen.

Estos eventos buscaron optimizar el manejo de los casos mediante la revisión y el desarrollo de procesos de trabajo mejorados, protocolos de asignación de casos y un Plan de Acción Nacional (NAP, por sus siglas en inglés) para gestionar casos de balística sin procesar en Trinidad y Tobago. El NAP tiene como objetivo desarrollar capacidades, tanto en el Servicio Policial de Trinidad y Tobago (TTPS, por sus siglas en inglés) como en el Centro de Ciencias Forenses de Trinidad y Tobago (TTFSC, por sus siglas en inglés), mediante una capacitación en introducción a la balística a los agentes de policía e integrando, en mayor medida, a los técnicos en armas de fuego de la Sección de Armas de Fuego a través del desarrollo de capacidades en materia de comparación microscópica.

El 4 de junio, diez participantes recibieron, de manera remota, una capacitación introductoria y sensibilización sobre balística forense operacional para armeros y efectivos policiales asignados a la Unidad Especial de Recolección de Evidencia  de la Policía de Trinidad y Tobago. El objetivo de este curso fue proporcionar alos participantes, nuevos en la disciplina, una comprensión de la Balística Forense Operacional, los Procedimientos Operativos Estandarizados (POE) de UNLIREC sobre la Recolección y Cotejo de Evidencia de la Escena del Crimen, las Medidas de Seguridad con Armas de Fuego durante los Procesos Forenses y los Procedimientos de pruebas de tiro.

Mientrasque la primera ronda de capacitación básica sobre comparación microscópica para técnicos de armas de fuego en el TTFSC se llevó a cabo de manera presencial, la segunda ronda se desarrolló de forma virtual debido a la pandemia de COVID-19. Cuatro técnicos de armas de fuego y un armero policial participaron en la capacitación en línea del 5 de junio. En este evento, se presentó un panorama general de los fundamentos de la comparación microscópica y su rol en proporcionar evidencia e inteligencia al sistema de justicia penal, la organización y la importancia de los Expedientes de Casos Abiertos, los últimos avances y experiencias en el Red Europea de Institutos de Ciencias Forense (ENFSI, por sus siglas en inglés) y los fundamentos de las bases de datos de marcas de clase.

Durante una semana previa a las sesiones virtuales en vivo, los participantes estuvieron dedicados al aprendizaje autónomo a través del material pregrabado desarrollado por UNLIREC, mediante el acceso a la plataforma de aprendizaje CBSI Connect.

La capacitación en Introducción a la Balística Forense y Comparación Microscópica junto a CBSI Connect fueron posibles gracias al apoyo del gobierno de los Estados Unidos de América.

UNLIREC, como órgano regional de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, busca promover la causa de desarme práctico en América Latina y el Caribe como parte de su compromiso para apoyar a los Estados Miembros en la implementación de los instrumentos internacionales de desarme y no proliferación, en particular, el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas y Ligeras de 2001.

UNLIREC realiza en Perú Seminario Nacional sobre Medidas para el Control de Municiones

En el marco del proyecto sobre Combate al Tráfico Ilícito de Armas y Municiones en América Latina y el Caribe, UNLIREC, en colaboración con la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), llevó a cabo los días 10, 11 y 12 de marzo un Taller sobre marcación de armas pequeñas y sus municiones.

El Taller contó con la participación de personal de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) de las áreas involucradas en la gestión y control de las armas pequeñas y municiones.

La marcación de las armas y municiones proporciona información básica sobre el fabricante y los diferentes actores que participan en su comercio legal, así también facilita el rastreo de las armas y municiones en tiempo y espacio geográfico desde su fabricación hasta su último responsable legal. Del mismo modo, la marcación en los diferentes momentos del ciclo de vida de un arma permite llevar un mejor registro a nivel nacional y contribuye a establecer posibles vínculos entre armas y delitos, facilitando así los procesos de investigación criminal y de identificación de tendencias sobre tráfico ilícito.

A lo largo de la jornada se abordaron las obligaciones, estándares y buenas prácticas internacionales sobre marcación como medida de control de armas pequeñas y municiones, se compartieron los avances y la situación actual en materia de marcación por parte de la SUCAMEC, se presentaron diferentes métodos y propuestas técnicas para la marcación de armas de fuego y municiones a fin de contribuir a la estandarización de protocolos de marcación y finalmente se brindaron conocimientos técnicos en armas pequeñas y municiones a fin de fortalecer las capacidades del personal de la SUCAMEC en estos temas.

La actividad finalizó con un componente práctico en el que los participantes tuvieron la posibilidad de presenciar la realización de ejercicios de marcación de armas pequeñas con tecnología láser.

El Taller propició un espacio de debate e intercambio de opiniones entre las diferentes áreas de la SUCAMEC orientado a contribuir a la implementación de los compromisos internacionales suscriptos por Perú respecto a la marcación de armas, su incorporación a la normativa nacional e iniciar un proceso interno de discusión para avanzar en su estandarización.

La implementación de este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de la República Federal de Alemania.